Consideraciones a propósito de un tiempo extraordinario: la fiesta Historiografía, teoría y política

Autores/as

  • J. Rodrigo Moreno Elizondo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Palabras clave:

Fiesta, Historiografía, Celebraciones públicas, Estudios culturales

Resumen

Este artículo sitúa el trabajo del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México FES Acatlán dentro de la tradición historiográfica en torno al tema, da cuenta de las problemáticas y retos comunes que el Seminario comparte con investigaciones precedentes y que tienen que ver con las concepciones teóricas (su relación con la vida cotidiana o antítesis como tiempo extraordinario), los niveles de análisis (de la descripción a la complejidad), las aparentes antinomias de la fiesta, así como su dimensión política fundamental. El objetivo ha sido construir una perspectiva de estudio que se nutra del pasado y abra nuevas vetas de indagación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrassart, Loïc, “El pueblo en orden. El uso de las procesiones cívicas y su organización por contingentes en las fiestas porfirianas. México, 1900-1910”, Historias, núm. 43, México, 1999, pp. 51-63.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio, “La presencia de la corriente francesa de los Annales en México”, en Conrado Hernández López (coord.), Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX, México, El Colegio de Michoacán / Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, pp. 151-178.

Altamirano, Ignacio Manuel, Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa (Sepan cuantos... 275), 2004, 274 pp.

Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, trad. de Eduardo L. Suárez, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, 320 pp.

Attali, Jacques, Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música, trad. de Federico Álvarez, México, Siglo XXI, 1995, 227 pp.

Beezley, William H., “El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo”, Historia Mexicana, vol. XXXIII, núm. 2, México, octubre-diciembre de 1983, pp. 265-284.

Beezley, William H., “New Celebrations of Independence. Puebla (1869) and Mexico City (1883)”, en William H. Beezley y David. E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, SR Books, 2001, pp. 131-140.

Beezley, William H., “The Porfirian Smart Set Anticipates Thorstein Veblen in Guadalajara”, en William H.

Beezley y William E. French (eds.), Rituals of Rule, Rituals of Resistance. Public Celebrations and Popular Culture in Mexico, Wilmington, SR Books, 1994, pp. 173-190.

Beezley, William H., La identidad nacional mexicana: la memoria, la insinuación y la cultura popular en el siglo XIX, Tijuana / San Luis Potosí / Zamora, El Colegio de la Frontera Norte / El Colegio de San Luis / El Colegio de Michoacán, 2008, 219 pp.

Beezley, William H., y David E. Lorey, “The functions of patriotic ceremony in Mexico”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, SR Books., 2001, pp. I-XVII.

Briseño Senosiain, Lillian, “La fiesta de luz en la Ciudad de México. El alumbrado público eléctrico en el Centenario”, Secuencia, núm. 60, México, septiembre-diciembre de 2004, pp. 90-109.

Calderón de la Barca, Madame, La vida en México durante una residencia de dos años en ese país, México, Porrúa (Sepan cuantos..., 74), 2003, 552 pp.

Cardoso Vargas, Hugo Arturo (coord.), La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria, 2 vols., México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011-2014.

Chartier, Roger, El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito, trad. parcial de Marcela Cinta, México, Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana, 2005, 225 pp.

Chartier, Roger, Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación, trad. de Paloma Villegas y Ana García Bergua, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1995, 267 pp.

Connaughton, Brian F., “Ágape en disputa: fiesta cívica, cultura política regional y la frágil urdimbre nacional antes del Plan de Ayutla”, Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, octubre-diciembre de 1995, pp. 281-316.

Cosío Villegas, Daniel, Obras, vol. I, Historia Moderna de México: La República Restaurada. Vida política 1, México, El Colegio Nacional, 2009, 542 pp.

Costeloe, Michael, “The Junta Patriótica and the Celebration of Independence in Mexico City, 1825-1855”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, Delaware, SR Books Inc., 2001, pp. 43-75.

De Gortari Rabiela, Hira, y Regina Hernández Franyuti (comps.), Bibliografía de la Ciudad de México: siglo XIX y XX, 5 vols., México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1991.

De Gortari Rabiela, Hira, y Regina Hernández Franyuti (comps.), La Ciudad de México y el Distrito Federal: una historia compartida, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988.

De Gortari Rabiela, Hira, y Regina Hernández Franyuti (comps.), Memoria y encuentros: la Ciudad de México y el Distrito Federal: 1824-1928, 3 vols., México, Departamento del Distrito Federal / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988.

Díaz y de Ovando, Clementina, Las Fiestas Patrias en el México de hace un siglo. 1883, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex (Conferencias, 7), 1984, 65 pp.

Duncan, Robert H., “Embracing a Suitable Past: Independence Celebrations under Mexico’s Second Empire”, Journal of Latin American Studies, vol. 30, núm. 2, Cambridge, mayo de 1998, pp. 249-277.

Earle, Rebecca, “‘Padres de la Patria’ and the Ancestral Past: Commemorations of Independence in Nineteenth-Century Spanish America”, Journal of Latin American Studies, vol. 34, núm. 4, Cambridge, noviembre de 2002, pp. 775-805.

Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, México, Fondo de Cultura Económica / Itaca, 2010, 242 pp.

Eguiarte, María Estela, “Las imágenes plásticas en la cultura festiva. De la fiesta de todos los santos a la fiesta del comercio: 1578-1893”, Historias, núm. 32, México, abril-septiembre de 1994, pp. 55-65.

Fowler, Will, “Fiestas santanistas: la celebración de Santa Anna en la villa de Xalapa, 1821-1855”, vol. LII, núm. 2, Historia Mexicana, México, octubre-diciembre de 2002, pp. 391-447.

French, William E., “Imagining and the Cultural History of Nineteenth-Century Mexico”, The Hispanic American Historical Review, vol. 79, núm. 2, Durham, mayo, 1999, pp. 249-267.

García, Genaro, Crónica oficial de las fiestas del primer centenario de la independencia de México, ed. facsimilar, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1991, 307 pp.

Garrido Asperó, María José, “La fiesta de San Hipólito en la Ciudad de México, 1808-1821”, tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Garrido Asperó, María José, Fiestas cívicas históricas en la Ciudad de México, 1765-1823, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006, 191 pp.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “Las fiestas novohispanas: Espectáculo y ejemplo”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 9, núm. 1, Berkeley, invierno de 1993, pp. 19-45.

González Valadez, Carolina, “Fiestas y paseos en la Ciudad de México [1877-1910]”, tesis de maestría en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 1955, 145 pp.

Gusfield, Joseph R., y Jerzy Michalowicz, “Secular Symbolism: Studies of Ritual, Ceremony, and the Symbolic Order in Modern Life”, Annual Review of Sociology, vol. 10, Palo Alto, 1998, pp. 427-435.

Heller, Agnes, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Grijalbo, 1972.

Hernández Márquez, Verónica, “La fiesta de la independencia de México: su proceso de institucionalización de 1821 a 1887”, tesis de maestría en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Hernández y Lazo, Begoña (coord.), La celebración del Grito de Independencia. Recopilación hemerográfica 1810-1985, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985, 456 pp.

Le Goff, Jacques, y Pierre Nora (coords.), Hacer la historia, 3 vols., Barcelona, Laia, 1980.

Lempérière, Annick, “Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural”, Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, octubre-diciembre, 1995, pp. 317-352.

Lorey, David E., “Postrevolutionary Context for Independence Day: The ‘Problem’ of Order and the Invention of Revolution Day, 1920s-1940s”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, SR Books, 2001, pp. 233-248.

Maisonneuve, Jean, Ritos religiosos y civiles, Barcelona, Herder, 1991, 149 pp.

Marquard, Odo, “Una pequeña filosofía de la fiesta”, en Uwe Schultz (coord.), La fiesta. Una historia cultural desde la antigu?edad hasta nuestros días, Madrid, Alianza, 1993, pp. 357-366.

Miranda Ojeda, Pedro, “Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX”, Dimensión Antropológica, vol. 39, México, enero-abril de 2007.

Moya Gutiérrez, Arnaldo, “Los festejos cívicos septembrinos durante el porfiriato, 1877-1910”, en Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.), Modernidad, tradición y alteridad. La Ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, pp. 49-75.

Pani, Érika, “El proyecto de Estado de Maximiliano a través de la vida cortesana y del ceremonial público”, Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, octubre-diciembre de 1995, pp. 423-460.

Pérez Monfort, Ricardo, “La fiesta y los bajos fondos. Aproximaciones literarias a la transformación de la sociedad urbana en México”, en Regina Hernández Franyuti, La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, pp. 411-440.

Pérez Salas, María Esther, “El trajín de una casa”, en Anne Staples (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, vol. 4, Bienes y vivencias: el siglo XIX, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 179-212.

Pérez-Rayón E., Nora, “La sociología de lo cotidiano. Discursos y fiestas cívicas en el México de 1900. La historia en la conformación de la identidad nacional”, Sociológica, año 8, núm. 23, México, septiembre-diciembre de 1993, pp. 171-198.

Pérez-Rayón E., Nora, “The Capital Commemorates Independence at the Turn of the Century”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, SR Books, 2001, pp. 141-166.

Pieper, Josef, Una teoría de la fiesta, Madrid, Rialp, 1974.

Plasencia de la Parra, Enrique, “Conmemoración de la hazaña épica de los Niños Héroes: su origen, desarrollo y simbolismos”, Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, octubre-diciembre de 1995, pp. 241-279.

Plasencia de la Parra, Enrique, Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

Ponce Alcocer, María Eugenia Patricia, Las fiestas del centenario de la Independencia a través de la correspondencia del general Porfirio Díaz, México, Universidad Iberoamericana, 2010.

Prieto, Guillermo, Cuadros de costumbres 1 y 2, Obras completas II y III, compilación, presentación y notas de Boris Rosen Jélomer, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.

Prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos, 3ª ed., México, Porrúa (Sepan cuantos..., 481), 2004.

Ríos Saloma, Martín F., “De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 37, México, enero-junio de 2009, pp. 97-137.

Rodríguez Piña, Javier, “Conservatives Contest the Meaning of Independence, 1846-1855”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, SR Books, 2001, pp. 101-129.

Rodríguez Saldaña, Elsa, “Las fiestas cívicas como negociación. Ciudad de México 1798-1862”, tesis de licenciatura en Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública, 2000.

Schultz, Uwe, “El ser que festeja”, en Uwe Schultz (coord.), La fiesta. Una historia cultural desde la antigu?edad hasta nuestros días, Madrid, Alianza, 1993, pp. 1-14.

Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, Era, 2000.

Serrano Migallón, Fernando, El grito de la independencia: historia de una pasión nacional, México, Porrúa, 1981.

Sewell, William H., “The Concept(s) of Culture”, en Victoria Bonnell y Lynn Hunt, Beyond the Cultural Turn, Berkeley, University of California Press, 1999, pp. 35-61.

Starr, Frederick, “Popular celebrations in México”, The Journal of American Folklore, vol. 9, núm. 34, Champaign, Illinois, julio-septiembre de 1896, pp. 161-169.

Tenorio Trillo, Mauricio, “1910 Mexico City: Space and Nation in the City of the Centenario”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, SR Books, 2001, pp. 167-197.

Torre Villar, Ernesto de la, y Ramiro Navarro (comps.), La conciencia nacional y su formación. Discursos cívicos septembrinos (1825-1871), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Torrea, Juan Manuel, “Dos incidentes en las fiestas patrias en el año 1897”, Memoria de la Academia Nacional de Historia y Geografía, 1er boletín extraordinario, año IX, segunda época, México, 1953, pp. 20-53.

Vázquez Mantecón, María del Carmen, “Las reliquias y sus héroes”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, vol. 30, México, julio-diciembre de 2005, pp. 47-110.

Villegas Moreno, Gloria, “La historiografía mexicana en el siglo XX”, en Boris Berenzon et al. (coords.), Historiografía, herencias y nuevas aportaciones, México, La Vasija, 2003, pp. 111-117.

Viqueira Alban, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Zárate Toscano, Verónica, “Del regocijo a la penitencia o del Carnaval a la Cuaresma en la Ciudad de México en el siglo XIX”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru y Verónica Zárate Toscano (coords.), Gozos y sufrimientos en la Ciudad de México, México, El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007, pp. 203-230.

Zárate Toscano, Verónica, “El desfile de la patria por las calles de México”, en Alicia Salmerón y Fernando Aguayo (coords.), “Instantáneas” de la Ciudad de México. Un álbum de 1883-1884, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2013, pp. 297-314.

Zárate Toscano, Verónica, “El Paseo de la Reforma como eje monumental”, en María del Carmen Collado (coord.), Miradas recurrentes I. La Ciudad de México en los siglos XIX y XX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2004, pp. 62-83.

Zárate Toscano, Verónica, “Héroes y fiesta en la Ciudad de México en el siglo XIX: la insistencia de Santa Anna”, en Manuel Chust Valencia y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México, 1789-1847, Valencia, Universidad de Valencia, 2003, pp. 133-153.

Zárate Toscano, Verónica, “La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX”, en Erika Pani y Alicia Salmerón (coords.), Conceptuar lo que se ve. Francois-Xavier Guerra, historiador. Homenaje, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2004, pp. 182-214.

Zárate Toscano, Verónica, “Las conmemoraciones septembrinas en la ciudad de México y su entorno en el siglo XIX”, en Verónica Zárate Toscano (coord.), Política, casas y fiestas en el entorno urbano del Distrito Federal, siglos XVIII-XIX, México, Instituto de investigaciones Dr. José María Luís Mora, 2003, pp. 129-196.

Zárate Toscano, Verónica, “Porfirio Díaz and the Representations of the 2nd of April”, en Will Fowler (ed.), Celebrating Insurrection. The Commemoration and Representation of the Nineteenth-Century Mexican Pronunciamiento, Lincoln, University of Nebraska Press, 2013, pp. 201-227.

Zárate Toscano, Verónica, “San Angel as the Site of National Festivals in the 1860s”, en William H. Beezley y David E. Lorey (eds.), ¡Viva México! ¡Viva la independencia!, Wilmington, SR Books, 2001, pp. 87-100.

Descargas

Publicado

2020-12-08

Cómo citar

Moreno Elizondo, J. R. (2020). Consideraciones a propósito de un tiempo extraordinario: la fiesta Historiografía, teoría y política. Con-temporánea, (12), 23–24. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/16024

Número

Sección

Destejiendo a Clio