Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1.
    2.
    3

Directrices para autores/as

Se podrán enviar contribuciones en la modalidad de artículos científico-académicos, ensayos fotográficos, entrevistas o reseñas analíticas, en los campos de la antropología social, la etnología, la antropología física, la etnohistoria, la lingüística y otras disciplinas afines, dando cabida a la interdisciplina y al pluralismo teórico-metodológico.

Los manuscritos deberán estar escritos en español y cumplir con los lineamientos de la revista de acuerdo a las características de cada sección.

La publicación de los trabajos está sujeta a una evaluación de pertinencia por parte del Comité Editorial de la revista y a la revisión por pares académicos bajo la modalidad doble ciego. 

Los interesados deberán enviar sus contribuciones a los correos: pedro_ovando@inah.gob.mx y revista.cnan@inah.gob.mx, así como al correo electrónico del coordinador del dossier temático.

Características de las secciones (para más información sobre las secciones ver Sobre la revista)

Enfoques

  • La extensión máxima para los artículos de Enfoques varía según la lógica y conformación de la propuesta temática. La extensión mínima de cada artículo debe ser de 20 cuartillas (entre cinco mil y seis mil palabras) y la extensión máxima deberá ser de 35 cuartillas (entre 8 750 y 10 500 palabras), en formato Word (Arial, 12 puntos, interlínea de 1.5).
  • Todos los artículos presentados deberán incluir título, resumen (200 palabras) y palabras clave (mínimo 5), tanto en español como en idioma inglés.
  • La sección se conforma de artículos científico-académicos que pasan por un proceso de evaluación por pares bajo la modalidad doble ciego (ver Política de revisión por pares).

En imágenes

  • Esta sección da a conocer material gráfico (producido por fotógrafos, artistas, investigadores e instituciones) relacionado con la temática central del número y que, necesariamente, aporta datos antropológicos significativos.
  • En imágenes cuenta con un espacio mínimo de 16 cuartillas y un máximo de 20. La resolución mínima requerida para la publicación de cada imagen es de 300 DPI y debe incluir créditos y permisos correspondientes. Esta sección es impresa a color.
  • El(los) autor(es) debe presentar un texto que contextualice las imágenes, con una extensión máxima de 2 cuartillas.

Entrevista

  • Presenta el resultado de una conversación con académicos o investigadores destacados. El formato puede presentar las preguntas del entrevistador, seguidas de las respuestas del entrevistado; o también, puede ser un formato narrativo libre.
  • La extensión mínima de cada reseña deberá ser de 5 cuartillas (entre 1 250 y 1 500 palabras) y la extensión máxima deberá ser de 15 cuartillas (entre 3 750 y 4 500 palabras).

Reseña analítica

  • Los materiales culturales que se reseñen deberán haber sido publicados, expuestos o difundidos con una diferencia máxima de tres años, en relación con el año en que se presente la reseña.
  • La extensión mínima de cada reseña deberá ser de 3 cuartillas (entre 700 y 900 palabras) y la extensión máxima deberá ser de 5 cuartillas (entre 1 250 y 1 500 palabras).
  • En términos generales, la reseña analítica consta de cinco partes: presentación del autor de la obra y del tema que aborda, resumen de la obra, crítica del texto o material reseñado, valoración con respecto a otras obras o productos culturales de su área temática y una conclusión.

 

INSTRUCTIVO PARA AUTORES

Elementos tipográficos

Se utilizará un solo tipo de letra (Arial) y de un solo tamaño (12 puntos), con interlineado 1.5. Los títulos se escribirán en altas y bajas. Las notas al pie serán de cuerpo menor (10 puntos). La extensión de los artículos no deberá exceder las 30 páginas.

Citas y bibliografía

Las citas en el texto deberán ser homogéneas en todo el artículo y apegarse al siguiente formato: (Apellido del autor, año de publicación: número de página). Por ejemplo: (Ravines, 1978: 607). En caso de que haya más de tres autores se podrá incluir únicamente el primero de ellos seguido de la expresión et al. Las citas abreviadas siempre se harán en el texto y jamás en las notas, salvo que se trate de una referencia complementaria.

La bibliografía consultada se citará al final del escrito en orden alfabético, según los apellidos de los autores. Se observará el siguiente formato:

Recursos impresos

a) Libro completo:

Apellidos, Nombre del autor (año). Título de la obra. Ciudad: Editorial.

b) Libro completo con edición diferente a la primera:

Apellidos, Nombre del autor (año). Título de la obra (Número de la edición). Ciudad: Editorial.

El dato de edición: Asentar en primer lugar el número arábigo que le corresponde y a continuación, y sin espacio intermedio, la letra “a” en minúscula, en superíndice. Luego, y separada por un espacio, colocar la abreviatura “ed” seguida de un punto. Ejemplo: (4a ed.), (3a ed. rev.). No debe hacerse constar la edición cuando se trata de la primera.

c) Libro completo con reimpresión:

Apellidos, Nombre del autor (año de la primera publicación/ año de reimpresión). Título de la obra (Número de reimpresión). Ciudad: Editorial.

El dato de reimpresión se escribe igual que el dato de edición (7a reimpresión), (4a reimpresión). La palabra reimpresión no se escribe con mayúscula inicial y no se abrevia.

d) Libro con editor o compilador: a continuación del nombre del responsable de la publicación consultada se puede consignar su función o cargo, en el caso de que sea un editor, se colocará (ed.), compilador (comp.), coordinador (coord.), director (dir.), colaborador (colab.), organizador (org.), etcétera.

e) Capítulos de libro:

Apellido, Nombre del autor (año). “Título del capítulo”. En Título de la obra (pp. xxx- xxx). Ciudad: Editorial.

f) Artículos de periódicos:

Apellido, Nombre del autor (día, mes, año). “Título del artículo”, Nombre del periódico, pp. xx- xx.

En relación con las páginas: Indicar las secciones del periódico con las letras del alfabeto en mayúscula (ej.: p. A1-A2). Si el artículo abarca más de dos páginas y éstas son seguidas, indíquelas como en el ejemplo anterior. Si las páginas no son seguidas, sepárelas con una coma (ej.: p. A1, A4). Si el artículo no está firmado, el título reemplaza al autor.

g) Artículos de revistas:

Apellido, Nombre del autor (año). “Título del artículo”. Nombre de la publicación, volumen(número), pp. xxx- xxx.

Si la revista no tiene volumen, se deja el número en cursiva, sin utilizar paréntesis.

h) Tesis:

Apellido, Nombre del autor (año). Título (Tesis de Licenciatura, Maestría o Doctorado). Nombre de la Institución Académica, Ciudad.

Todas las palabras significativas que componen la denominación completa de las instituciones académicas van en mayúscula.

i) Ponencias o conferencias:

Las actas de congresos pueden publicarse en libros o publicaciones periódicas. Citar las actas publicadas en un libro, utilizando el mismo formato para citar libros o capítulos de libros. Y para citar actas que se publican de una manera habitual, emplear el mismo formato que se utilizaría con una publicación periódica.

Recursos no publicados

j) Ponencias o conferencias no publicadas:

Apellido, Nombre del autor (mes, año). Título de la ponencia. Trabajo presentado en Nombre Completo del Evento de Nombre Completo de la Organización o Institución Organizadora, Ciudad.

Todas las palabras significativas que componen la denominación completa de las ponencias y las organizaciones que las realizan van en mayúscula.

Recursos electrónicos o de internet

k) Libro en versión electrónica:

Apellido, Nombre del autor (año). Título de la obra. Recuperado de: <http://www.xxxxxx.xxx>.

l) Libro en versión electrónica con doi:

Algunos libros electrónicos cuentan con una serie alfanumérica única, doi, por sus siglas en inglés (Digital Object Identifier), asignada por la editorial a un documento en formato electrónico, ésta permite identificar contenidos y provee un enlace consistente para su localización en internet. Actualmente, no todos los documentos tienen doi. Pero si lo tienen, hay que incluirlo como parte de la bibliografía:

Apellido, Nombre del autor (año). Título de la obra. doi: xx.xxxxxxxx

En la bibliografía, la palabra doi se escribe con versalitas.

m) Documento obtenido de un sitio web:

Apellido, Nombre del autor (año). “Título del documento”. Nombre del sitio web. Recuperado de: <http://www.xxxxxx.xxx>.

n) Artículos de publicaciones periódicas electrónicas:

Apellido, Nombre del autor (año). “Título del artículo”. Nombre de la publicación, volumen (número), p.- p. Recuperado de: <http://www.xxxxxx.xxx>.

Cuando el artículo tiene doi se indica este dato en la bibliografía y se omite la dirección url.

ñ) Artículos de revistas académicas recuperados de una base de datos:

Apellido, Nombre del autor (año). “Título del artículo”. Nombre de la publicación, volumen (número), p.- p. Recuperado de Nombre de la base de datos.

o) Abstract de un artículo de revista académica recuperada de una base de datos:

Apellido, Nombre del autor (año). “Título del artículo”. Nombre de la publicación, volumen (número), p.- p. Abstract recuperado de Nombre de la base de datos.

En la bibliografía la palabra “Abstract” no se escribe con cursivas.

p) Informes:

Nombre Completo de la Organización (año). “Título del informe”. Recuperado de: <http://www.xxxxxx.xxx>.

Todas las palabras significativas que componen la denominación completa de las organizaciones van en mayúscula.

q) Ponencias o conferencias recuperadas on-line:

Utilice el mismo formato que se presenta para ponencias o conferencias no publicadas y al final indique una ruta de acceso web apoyándose en la forma: Recuperado de: <http://www.xxxxxx.xxx>.

r) Contribuciones en blog:

Apellido, Nombre del autor (día, mes, año). “Título del post” [Mensaje en un blog]. Recuperado de: <http://www.xxxxxx.xxx>.

Si el nombre completo del autor no está disponible, utilice el nombre de usuario (nickname). Proporcione la fecha exacta de la publicación.

Referencia a testimonios y entrevistas.

Los testimonios orales, narraciones y entrevistas que sean referidos o citados en el artículo, deben incluir la información documental y los créditos correspondientes, siempre y cuando se tenga el consentimiento de los interlocutores para su utilización, o bien se proteja su identidad.

Las citas de testimonios o fragmentos de entrevistas dentro del párrafo deberán ir entre comillas y acompañarse de la información documental y créditos colocada al final entre corchetes. Cuando su extensión es mayor cuatro líneas, se distinguen a bando sin comillas al inicio o final, y se incorpora de igual forma, la información documental y créditos correspondientes entre corchetes de la siguiente forma: [Nombre de la persona, entrevista, lugar, fecha]

Ejemplo: [Don Toño, entrevista, San Juan Atzingo, julio de 2019]

Cuando al inicio o en el cuerpo del texto se menciona de manera general el periodo y lugar en el que se llevó a cabo el trabajo de campo y las entrevistas, puede indicarse de la siguiente forma: [entrevista a Nombre de la persona/pseudónimo].

Material gráfico, mapas y cuadros   

En caso de que los artículos incluyan fotografías, imágenes, mapas, gráficas e ilustraciones, se deberán entregar una carpeta con los archivos electrónicos por separado en formato de imagen (extensiones .jpg, .bmp, .png o .tif) con una resolución mínima de 300 dpi (dots per inch), en un tamaño no inferior a 8 x 5 cm, de todos los materiales gráficos (imágenes, graficas, mapas). Además, se deberá insertar una copia de los elementos gráficos en baja resolución en el cuerpo del texto.

Los cuadros y tablas de datos se insertan en formato de texto editable por lo que no se aceptarán en formato de imagen. El material gráfico se integrará de los siguientes lineamientos:

  • Los cuadros, tablas, gráficas y mapas se numeran de forma consecutiva de acuerdo con su orden de aparición en el texto, por ejemplo: Tabla 1; Cuadro 1; Mapa 1.
  • Las ilustraciones e imágenes pueden ir numeradas o no, pero se debe indicar su ubicación en el cuerpo del texto.
  • En todos los casos se deberá consignar al pie de cada elemento gráfico, cuadro o tabla, el título en cursivas y la fuente consultada. Si los cuadros son de autoría propia debe consignarse después del título la leyenda: Elaboración propia.
  • En el caso de fotografías originales deberán contener el crédito de su autor el cual deberá consignarse como pie de imagen, de la siguiente manera: Imagen 1. Rezadores de los cerros, comunidad El Retiro, Tenejapa. Fotografía: Carlos Martínez, 2004.

Consideraciones particulares

  • En el caso de citar un texto escrito por dos o tres autores: colocar “y” entre los dos últimos.
  • En el caso de que se cite un texto de más de tres autores escriba el apellido y el nombre del primero, seguido, sin comas, de la abreviatura en cursivas “et al.” (que significa “y otros”, para indicar que hay varios autores más).
  • Cuando en un libro se considera como autor a una institución, se debe escribir el nombre completo de dicha institución, sin abreviaturas.
  • Cuando se trate de un códice, el nombre de éste ocupará el lugar del autor y se resaltará mediante cursivas. Ejemplo: Códice Dresde.
  • Cuando un autor tenga más de un libro publicado en un año específico, se debe diferenciar con las letras del abecedario, en minúsculas. Se debe hacer la anotación en el párrafo donde se colocó la cita y en las referencias bibliográficas.
  • Si existen datos importantes para efectos de identificación y recuperación de la obra consultada, se colocan entre corchetes inmediatamente después del título. Ejemplos: [edición especial], [resumen], [volumen], [material complementario], etcétera. Cualquier otro dato obtenido fuera de la obra, también se consigna entre corchetes. En el caso de colecciones, la información se ordena después del nombre de la editorial.
  • Si el material de consulta no tiene fecha de publicación, colocar la abreviatura: (s.f.), siempre entre paréntesis y en redondas.
  • Si el lugar de edición del material de consulta no se puede determinar de ninguna manera, se escribirá la abreviatura latina “s.l.” (sine loco = sin lugar) entre paréntesis y en redondas. Ejemplo: (s.l.)
  • Si la obra que se consultó está pronta a publicarse, colocar entre paréntesis el siguiente texto: (en prensa).
  • No se escribe punto después de la dirección web (url) o del número doi, para que el punto no se considere parte de la cadena o liga.

Las colaboraciones no se tomarán en cuenta para su evaluación hasta que cubran la totalidad de los requisitos enunciados previamente. El envío de materiales a Diario de Campo implica el acuerdo y firma de la declaración de originalidad del trabajo escrito y de posesión de los derechos para uso y publicación de las imágenes y recursos complementarios que lo acompañan.

Declaración de privacidad

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el responsable del tratamiento de los datos personales que nos proporcione.

Sus datos personales serán recabados exclusivamente para enviar avisos de nuevos contenidos a los usuarios interesados respecto a la plataforma www.revistas.inah.gob.mx

Si usted no desea que sus datos sean tratados para estas finalidades, podrá manifestarlo con la frase: “No consiento que mis datos personales se utilicen para tales fines”.

Si desea conocer el aviso de privacidad integral, lo podrá consultar en nuestro portal de Internet, en la siguiente liga:

https://www.inah.gob.mx/images/transparencia/20190903_aviso_revistas.docx

Última actualización: 02 septiembre de 2019