Representaciones nahuas sobre los “otros” indígenas en el municipio de Pahuatlán de Valle, Sierra Norte de Puebla

Autores/as

  • Jaime Echeverría García Posgrado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Palabras clave:

Nahuas, representación, alteridad, canibalismo, etnicidad

Resumen

En este artículo se estudian las representaciones que los nahuas del municipio de Pahuatlán de Valle, en la Sierra Norte de Puebla, han construido sobre los indígenas de filiación étnica distinta, principalmente los otomíes, pero también de los totonacas y en menor medida de los tepehuas, con quienes han mantenido un prolongado contacto. En su construcción de la alteridad, los nahuas han establecido una serie de oposiciones que distingue entre un “nosotros” civilizado y moderado y un “ellos” salvaje y peligroso. Este proceso simultáneo de identificación y diferenciación está en buena medida determinado por los sistemas moral y estético nahuas, a la vez que éstos se han conformado mediante el contacto con el “otro”. Las representaciones de la alteridad establecen y justifican los comportamientos que deben observarse frente aquélla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado Vázquez, José Carlos, y María Ana Portal, Identidad, ideología y ritual: un análisis antropológico en los campos de educación y salud, México, UAM-I, 1992.

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo, hasta su destrucción y venida de los terceros pobladores chichimecas, hasta la venida de los españoles, sacada de la original historia de esta Nueva España, en Edmundo O’Gorman (ed., est. introd. y apén. doc.), Obras históricas, México, Instituto Mexiquense de Cultura / IIH-UNAM, 1997a, t. i. pp. 261-393.

____________, “Historia de la nación chichimeca”, en Edmundo O’Gorman (ed., est. introd. y apén. doc.), Obras históricas, México, Instituto Mexiquense de Cultura, /IIH-UNAM, t. ii, 1997b, pp. 5-263.

Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicana, escrita hacia el año de 1598, Manuel Orozco y Berra (ns.), México, Editorial Leyenda, 1944.

Ariel de Vidas, Anath, El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México), Ari Zighelboim (trad.), México, CIESAS / El Colegio de San Luis / CEMCA / IRD, 2003.

Báez-Jorge, Félix, El lugar de la captura (simbolismo de la vagina telúrica en la cosmovisión mesoamericana), Eduardo Matos (present.) y Jacques Galinier (epílogo), Veracruz, México, Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, 2008.

Beaucage, Pierre, Leonardo Durán Olguín, Ignacio Rivadeneyra Pasquel, y Claudia Marina Olvera Ramírez, “Con la ayuda de Dios. Crónica de luchas indígenas actuales por el territorio en la Sierra Nororiental de Puebla”, Journal de la Société des Américanistes, vol. 103, núm. 1, París, 2017, pp. 239-260.

Cardín, Alberto, Dialéctica y canibalismo, Barcelona, Anagrama, 1994.

Chamoux, Marie-Noël, “La notion nahua d’individu: un aspect du tonalli dans la región de Huauchinango, Puebla”, en Dominique Michelet (coord.), Enquêtes sur l´Amérique Moyenne. Mélanges offerts à Guy Stresser- Péan, México, CEMCA / INAH / Conaculta, 1989, pp. 303-311.

Códice Borgia, Eduard Seler (comen.) y Mariana Frenk (trad.), México, FCE, 1980.

Códice Magliabechiano, facsímil del que se conserva en la Biblioteca Nacional de Florencia, Graz, Austria, Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1903.

____________, “Dinámica social. Monografía de Pahuatlán”, Puebla, México, Consejo Editorial del Gobierno del Estado (Temas fundamentales de Puebla, Biblioteca mínima para los poblanos), 1981.

Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, Rosa Camelo y José Rubén Romero (est. prel.), México, Conaculta (Cien de México), t. I, tratado primero, cap. XXVIII, 2002.

Echeverría García, Jaime, “Representación y miedo al otro entre los antiguos nahuas”, tesis de maestría en antropología (inédita), México, Posgrado en Antropología-IIA-FLyF-UNAM, 2009.

____________, “La construcción del cuerpo del ‘otro’: el loco, el miedoso y el extranjero entre los antiguos nahuas”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, vol. 24, núm. 70, México, 2017, pp. 139-170.

Galinier, Jacques, “La Huasteca (espace et temps) dans la religión des indiens otomís”, en Actes du XLIIe Congrès International des Américanistes, Congrès du Centenaire, París, 2-9 de septiembre de 1976; vol. IX-B, París, Société des Américanistes, 1979, pp. 129-140.

Gómez Martínez, Arturo, “Los tamales: ofrenda y simbolismo entre los nahuas de la Huasteca veracruzana, México”, Anthropology of Food, núm. 9, Aquitania, 2014, recuperado en: <https://aof.revues.org/7534>.

____________, “Histoyre du Mechique”, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena Martínez (paleo. y trad.), México, Conaculta (Cien de México), 2002.

Houston, Stephen, David Stuart, y Karl Taube, The Memory of Bones. Body, Being and Experience among the Classic Maya, Austin, University of Texas Press, 2006.

____________, y Andrew Scherer, “La ofrenda máxima: el sacrificio humano en la parte central del área maya”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH / IIH-UNAM, 2010, pp. 169-193.

Kelly, Isabel, y Ángel Palerm, The Tajin Totonac. Part 1. History, Subsistence, Shelter and Technology, Washington, Smithsonian Institution / Institute of Social Anthropology / United States Government Printing Office (Publication, 13), 1952.

____________, “Leyenda de los soles”, en Rafael Tena (paleo. y trad.). Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, Conaculta (Cien de México), 2002.

López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM, t. I, 2006,

López Hernández, Miriam, “Presencias ginecomorfas en el pensamiento indígena: comer y ser comido”, Cuicuilco, vol. 21, núm. 60, México, 2014, pp. 147-168.

Lupo, Alessandro, “La etnoastronomía de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Instituto de Astronomía-IIH-UNAM, 1991, pp. 219-234.

Martínez González, Roberto, El nahualismo, México, IIH-UNAM, 2011.

Montoya Briones, José de Jesús, Atla, etnografía de un pueblo náhuatl, México, Departamento de Investigaciones Antropológicas-INAH, 1964.

Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París), Luis Reyes García (paleo., introd., ns., apénd. e índ. anal.) y Javier Lira Toledo (colab.), México, Gobierno del Estado de Tlaxcala / CIESAS / Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.

Olivier, Guilhem, “El simbolismo sacrificial de los mimixcoa: cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los mexicas”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH / IIH-UNAM, 2010, pp. 453-482.

____________, Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”, México, FCE / UNAM / Fideicomiso Felipe Teixidor y Montserrat Alfau de Teixidor / CEMCA, 2015.

Pury-Toumi, Sybille de, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), Ángela Ochoa (trad.) y Haydée Silva (colab.), México, Conaculta / CEMCA, 1997.

Sahagún, fray Bernardino de, Florentine Codex. Book 10. The people, traducido del náhuatl al inglés, con notas e ilustraciones de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Salt Lake City, Utah, The School of American Research/The University of Utah, 1961.

____________, Florentine Codex. Book 6. Rhetoric and Moral Philosophy, traducido del náhuatl al inglés, con notas e ilustraciones de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Salt Lake City, Utah, The School of American Research / The University of Utah, 1969.

____________, Historia general de las cosas de la Nueva España, Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (est. introd., paleo., glos. y ns.), México, Conaculta (Cien de México), 2002, t. II, lib. X, cap. XXIX.

Sedeño, Livia, y María Elena Becerril, Dos culturas y una infancia: psicoanálisis de una etnia en peligro, México, FCE, 1985.

Stresser-Péan, Guy, Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas, México, CEMCA / IHEMSS-Gobierno del Estado de Hidalgo / CECAH, 1998.

Torquemada, fray Juan de, Monarquía indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, edición preparada por el Seminario para el estudio de fuentes de tradición indígena, bajo la coordinación de Miguel León- Portilla, México, IIH-UNAM (Serie de historiadores y cronistas de Indias, 5), t. I, lib. I, cap. XI, 1975.

Vargas Serna, Daniel H., La pahua frondosa. Reportaje histórico y cultural de Pahuatlán de Valle, México, Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca-Conaculta, 2012.

Wimmer, Alexis, “Diccionario de náhuatl clásico”, en CEN (Compendio Enciclopédico del Náhuatl), CD-ROM, México, INAH, 2004.

Descargas

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Echeverría García , J. (2020). Representaciones nahuas sobre los “otros” indígenas en el municipio de Pahuatlán de Valle, Sierra Norte de Puebla. Dimensión Antropológica, 77, 93–130. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/15706