Periferia, marginación y covid-19 en la metrópoli: el caso del municipio Ecatepec de Morelos

Periphery, Marginalization and covid-19 in the Metropolis: the Case of the Ecatepec de Morelos Municipality

Ismael Mejía Hernández* 1

Resumen: Las características de transmisión del coronavirus sars-cov-2 encontraron en el municipio de Ecatepec el escenario ideal para desarrollarse aceleradamente: la forma en que se urbanizó el territorio, la marginación social, la pobreza económica, la densidad demográfica, el hacinamiento, la carencia de servicios públicos y la insuficiencia de infraestructura y equipamiento urbano que ahí existe desde hace varias décadas, potencializaron los efectos de la pandemia; ello se vio reflejado en la sistemática y permanente ocupación de los primeros lugares, en muertes y contagios, dentro de la metrópoli, desde que inicio la pandemia.

Palabras clave: Periferia urbana, metrópoli, Ecatepec, pandemia, covid-19.

Abstract: The transmission characteristic of the Coronavirus sars-cov-2 found in Ecatepec the ideal scenario to develop rapidly; the way in which the territory was urbanized, social marginalization, economy poverty, demographic density, overcrowding, lack of public services and urban equipment that has existed there for several decades, potentiated the effects of the pandemic, which was reflected in the systematic and permanent occupation of the first places, in deaths and infections, within the metropolis, since the beginning the pandemic.

Keywords: Urban periphery, metropolis, Ecatepec, pandemic, covid-19.

Postulado: 01.09.2020

Aprobado: 25.06.2021

La urbe vacía, con sus avenidas abandonadas, frente a la densidad de las colonias populares donde brota el virus con mayor velocidad, indicio de la brutal segregación socio-espacial en México (Krieger, 2020: 12)

el principal escenario en el que se ha expandido el coronavirus sars-cov-2 en el mundo ha sido el territorio urbano, y lo más probable es que ello se deba a la ecuación que hace uno de sus principales atributos, la concentración de personas en espacios relativamente pequeños, con la forma de transmisión del virus, el cual “[se propaga mediante gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala” (Secretaría de Salud, 2020). Sin embargo, parte de las evidencias empíricas registradas a poco más de ocho meses de la detección de los primeros casos de la enfermedad covid-19 que provoca el virus, en la ciudad de Wuhan, China, es la existencia de condiciones más o menos propicias, justo en escenarios urbanos, para su transmisión.

De acuerdo con distintas publicaciones periodísticas (Galindo y Arroyo, 2020; Turkewitz y Villamil, 2020; Reuters, 2020), las condiciones de pobreza económica, marginación social y segregación espacial urbana de varias regiones de Latinoamérica las convirtieron en territorios muy vulnerables ante la pandemia: “Las brechas de la región han quedado al descubierto con la pandemia, que se ha cebado especialmente con los barrios populares de la Latinoamérica urbana” (Galindo y Arroyo, 2020).

Para el caso de nuestro país, de acuerdo con una declaración del director global del Centro Ross para las ciudades sustentables a mediados del mes de junio de 2020, “En México [...] 83 por ciento de los casos de contagio confirmados se concentran en 74 de sus áreas metropolitanas” (Gómez, 2020). Y es precisamente la metrópoli del valle de México2 (figura 1), la que registró el mayor nivel de contagios y muertes desde que inició la pandemia; para el 11 de agosto del 2020, el acumulado de personas contagiadas y fallecidas fue de 126 693 y 14 654 respectivamente3 (Barragán, 2020; Secretaría de Salud, 2020).

Estos datos por sí mismos son contundentes, constatan y confirman el mayor impacto que ha tenido el contagio del coronavirus sars-cov-2 y los fallecimientos por covid-19 en los escenarios urbanos, de acuerdo con los datos presentados, nos encontramos que en el territorio que ocupa la metrópoli del valle de México, se concentra un poco más de un cuarto de los contagios y casi un tercio de los fallecidos en el país en el transcurso de cinco meses.4 No obstante la contundencia de esos datos, es necesario cerrar el lente y bajar la escala de medición y observación, ya que si bien las características que nos brinda la categoría zona metropolitana5 nos permite identificar la integración y relación socioeconómica, demográfica, laboral y de movilidad entre varias demarcaciones jurídico administrativas alrededor de lo urbano, para este fenómeno no es suficiente, debido a las dinámicas generadas por la heterogeneidad poblacional, social, cultural, económica, política y de integración de las alcaldías y municipios que configuran la metrópoli del valle de México (Duahu y Giglia, 2008), en cuyo interior se ha reflejado un comportamiento diferenciado en contagios y fallecidos derivados de la pandemia.

Un ejemplo de ello es la abismal diferencia entre los contagios y fallecidos en su interior; de acuerdo con los registros presentados hasta el 11 de agosto del 2020, la alcaldía Iztapalapa fue la que presentó la mayor cantidad de contagios y fallecidos con 12 782 y 1 551, respectivamente, mientras que el municipio mexiquense de Ecatzingo (figura 1), también perteneciente a la metrópoli registró sólo 12 contagios y 1 persona fallecida6 (Secretaría de Salud, 2020; Barragán, 2020).

En ese sentido, se identificó que dentro de la metrópoli existen demarcaciones locales e incluso regiones con un mayor impacto por la pandemia, es el caso de la frontera norte y nororiente entre la Ciudad de México y el Estado de México, particularmente en las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y en los municipios mexiquenses Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl, al registrar en conjunto, hasta el 11 de agosto 35 070 contagios y 4 910 fallecimientos,7 lo que representó el 27.6 % y 33.5 % con respecto al total de la metrópoli. Por consiguiente, este trabajo tiene dos objetivos principales: 1) identificar cuáles son las condiciones sociodemógraficas y urbanas, que presenta en términos generales esta región, a la que denominamos periferia norte-nororiente y, en términos particulares, las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A Madero, y los municipios Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl, que la hicieron más vulnerable a los efectos de la pandemia, en el periodo del 12 de abril al 11 de agosto de 2020; y, 2) presentar de forma particular cuáles son las condiciones de Ecatepec de Morelos, que lo convirtieron en el municipio que encabezó el número de contagios y muertes por covid-19, en el Estado de México, así como las principales acciones tomadas por el gobierno municipal al respecto.

Figura 1. Mapa de la zona metropolitana del valle de México y entidades de referencia. Fuente: Elaboración propia con base en Sedatu, Conapo e inegi (2015).

Este documento está estructurado en tres secciones, en la primera se abordan brevemente las características sociodemográficas y urbanas que comparten los municipios y alcaldías de la periferia norte-nororiente, que la convirtieron en un escenario vulnerable frente a la pandemia; en la segunda parte se baja el nivel de observación exclusivamente al municipio mexiquense Ecatepec de Morelos, se profundiza en algunas características sociodemográficas, urbanas y económicas, y se analiza la manera en que éstas incidieron en el alto grado de contagios y fallecidos que desarrollaron durante el periodo de estudio, además, se integran algunas acciones de política pública que tomó el gobierno local para mitigar los efectos del coronavirus sars-cov-2 y la enfermedad covid-19 en su población residente; en la tercera parte se presentan las conclusiones del trabajo. El documento está acompañado de diversas imágenes, gráficas, cuadros y un mapa que complementan el texto y permiten una mejor comprensión.

Para llevar a cabo este trabajo, se realizó una revisión permanente de las estadísticas emitidas por la Secretaría de Salud del gobierno federal respecto a la cantidad de contagios por el virus sars-cov-2 y muertes por covid-19 durante el periodo de estudio; se hizo un seguimiento y registro de notas periodísticas sobre el comportamiento de la pandemia, publicadas en portales de noticias y periódicos digitales, privilegiando aquellos enfocados en la metrópoli del valle de México; se consultaron textos relativos a los procesos de urbanización de la metrópoli; se revisaron los índices de pobreza del país emitidos por el Conejo Nacional de Evaluación (Coneval), así como diversos datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi); se hizo un seguimiento y registro de las redes sociales y de la página oficial del municipio Ecatepec de Morelos, para documentar las acciones emprendidas por el gobierno local durante la pandemia; se hicieron dos entrevistas semiestructuradas a personas clave en lo referente a temas labórales, y finalmente, se emprendieron recorridos de campo en el municipio de Ecatepec, para registrar la movilidad de la población y la atención a las medidas de sana distancia emitidas por el gobierno federal.

Características urbanas y sociodemográficas de la periferia norte-nororiente frente al covid-19

Una de las primeras características a observar en esta región en general y las cuatro demarcaciones locales en particular es su ubicación territorial: se encuentra en una zona de frontera, lo cual no es cosa menor, sobre todo, si consideramos que una de las principales características que tuvo el desarrollo urbano de la metrópoli del valle de México, a partir de la segunda mitad del siglo xx, fue justo su expansión hacia sus periferias, principalmente al norte, oriente y poniente de la misma. Para el caso que nos ocupa, de acuerdo con diversas investigaciones realizadas (Garza, 1985; Ward, 2004; Schteingart, 1989), la periferia norte y oriente fueron el receptáculo de la industria y de la vivienda para la población que crecía al interior de la Ciudad de México, como del alto índice de migración que llegó a la capital en esas décadas y que vieron atractivo ese territorio para establecerse.

En el caso de la alcaldía Gustavo A. Madero y del municipio de Ecatepec de Morelos, la instalación de corredores industriales fue una constante durante el periodo de implementación del modelo económico sustitución de importaciones,8 mientras que de forma paralela, su territorio también se convirtió en un atractivo para la instalación de viviendas (Espinosa, 2010; Bassols y Espinosa, 2011; Mejía, 2015).

Por su parte, Iztapalapa y Nezahualcóyotl, si bien no fueron atractivas para la instalación de la industria, sí lo fueron para la construcción de viviendas, incluso, basta recordar que el actual municipio de Nezahualcóyotl fue creado a principios de la década de 1960, por la cantidad de población que se había establecido en el espacio que emergió al desecarse el lago de Texcoco (Espinosa, 2010).

Al respecto, es importante considerar que el principal tipo de poblamiento que se desarrolló en esos municipios y alcaldías fue a través de colonias populares,9 las cuales generaron un proceso de urbanización específico, sobre todo por el carácter irregular que tuvo la tenencia de la tierra, al momento de su ocupación y uso como suelo urbano (Cruz, 2000: 46). Obviamente, esta situación estuvo acompañada de la connivencia de las autoridades locales, los ejidatarios, líderes y asociaciones promotoras de vivienda, además de la necesidad de un importante sector de la población que demandaba acceso a la vivienda a precios accesibles a sus capacidades de pago (Gilbert y Ward, 1987: 88-89). Lo anterior derivó en la ocupación del territorio sin una planeación urbana eficaz, con una alta deficiencia en la satisfacción de servicios públicos como agua potable, alcantarillado, infraestructura y equipamiento urbano suficiente, clínicas de salud, escuelas, deportivos, etcétera.

Aunado a lo anterior, también se ocuparon los espacios menos aptos para la instalación de viviendas, por ejemplo, la sierra de Guadalupe, cuyo territorio es compartido, entre otros, por la alcaldía Gustavo A. Madero y el municipio de Ecatepec (figura 2).

Figura 2. Sierra de Guadalupe, a la altura de los pueblos San Pedro Xalostoc y Santa Clara Coatitla, Ecatepec. Fuente: Ismael Mejía, 2008.

Demarcación politico-administrativa

Población
año 2015

Viviendas ocupadas 2015

Superficie territorial
en Km
2

Índice
de densidad demográfica habitantes por Km
2

Población
en situación
de pobreza

Porcentaje de población en situación de pobreza con respecto a la población total

Iztapalapa

1 903 552

495 665

116

16 409

665 408 habs.

36 %

Gustavo A. Madero

1 215 014

324 587

94

12 925

344 966 habs.

29 %

Ecatepec
de Morelos

1 840 902

436 963

156

11 800

786 843 habs.

46 %

Nezahualcóyotl

1 018 123

280 391

63

16 160

393 721 habs.

37 %

Figura 3. Cuadro de las características sociodemográficas y territoriales de las entidades periféricas de referencia. Fuente: Elaboración propia con base en Coneval (2015), e inegi (2015).

Demarcación politico-
administrativa

Porcentaje de población
de 20 años y más
con obesidad

Porcentaje de población
de 20 años y más
con diagnóstico previo
de hipertensión

Porcentaje de población
de 20 años y más con
diagnóstico previo
de diabetes año

Iztapalapa

35.7

19.61

12.76

Gustavo A. Madero

35.75

20.63

13.53

Ecatepec de Morelos

34.91

15.57

10.71

Nezahualcóyotl

32.03

17.38

11.09

Figura 4. Situación de personas con obesidad, hipertensión y diabetes de las entidades de referencia. Fuente: Elaboración propia con base en inegi, 2020. De acuerdo con la fuente de referencia (inegi, 2020), estos datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (insp) y el inegi, 2018.

A finales del siglo xx, y después de 50 años de una constante ocupación del espacio, estas alcaldías y municipios estaban llegando a una consolidación urbana, es decir, ya tenían una escasa superficie territorial para ser urbanizada, lo que además se reflejó en una alta densidad demográfica (Cruz, 2000: 48-52); esta consolidación no significó necesariamente la cobertura de los servicios públicos básicos. En ese sentido, se identificó que existe una coincidencia en los altos niveles de población que tiene cada una de aquellas demarcaciones locales; de acuerdo con el Coneval en el año 2015, Iztapalapa y Gustavo A. Madero fueron las alcaldías más pobladas de la Ciudad de México, mientras que los municipios mexiquenses Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl se encontraban en la misma situación (figura 3).

Dada la extensión territorial de cada una de ellas, nos encontramos que las cuatro demarcaciones tienen una elevada densidad demográfica, lo cual se combina con los altos índices de pobreza que hay en su territorio, al ubicarse entre las 5 demarcaciones locales con más población de pobreza10 del país (Coeval, 2015; inegi, 2015) y de un considerable porcentaje de personas mayores de 20 años en condición de obesidad, hipertensión y diabetes (figuras 3 y 4).

Las características de transmisión del virus sars-cov-2 encontraron en esta región el escenario ideal para desarrollarse de la forma como lo ha hecho; al respecto, coincidimos con Hermann Bellinghausen cuando afirma que los efectos de esta pandemia se vieron potencializadas por las condiciones de los escenarios en donde se desarrolló “[...] El problema no es el virus, sino lo que hace posible todo lo que desencadena” (Bellinghausen, 2020). Ahora bien, no es que la pandemia visibilice las condiciones de estas demarcaciones, es del conocimiento público la situación de violencia, marginación social, pobreza económica, densidad demográfica y hacinamiento, carencia de servicios públicos e insuficiencia de infraestructura y equipamiento urbano que padecen desde hace varias décadas, sino que estas condiciones agudizaron los efectos de la pandemia, que se reflejaron en la sistemática y permanente ocupación de los primeros lugares en muertes y contagios, al interior de la metrópoli desde que inicio la pandemia (figuras 5 y 6).

La situación expuesta en la metrópoli del valle de México concuerda con lo advertido por Boaventura de Sousa Santos (2020), quien plantea que la pandemia expuso a mayores riesgos a diversos sectores de población (mujeres, migrantes, adultos mayores, personas sin hogar, personas con alguna discapacidad, población que habita las periferias urbanas) en el planeta, quienes durante décadas han padecido lo que él denomina otras pandemias, relacionadas particularmente con los efectos del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado (Sousa, 2020). De acuerdo con notas periodísticas sobre la pandemia en la metrópoli del valle de México, se identificó desde el inicio de la cuarentena que la periferia nororiente era una bomba de tiempo:

Médicos de diversas clínicas de municipios mexiquenses, como Tlalnepantla, Ecatepec, Tecámac, Nezahualcóyotl, Los Reyes la Paz, Chalco, alertaron que estas localidades son [...] una “bomba de tiempo” de contagios y muertes por coronavirus. Advirtieron que al tratarse de zonas de alta marginación y pobreza, “no aceptan la existencia del virus, no siguen las medidas de sanidad y de limpieza –ni pueden porque muchos ni agua tienen– y sus calles y colonias a diario tienen mercados llenos, tianguis atiborrados, negocios repletos, fondas, puestos de garnachas, carnitas, tacos, fiestas con carpas y niños jugando en las calles, transportes públicos desbordados, como si nada pasara (Chávez, 2020).

Estas proyecciones empezaron a confirmarse en el transcurso de los siguientes meses; con la finalidad de profundizar a través de casos empíricos, recuperados principalmente de fuentes hemerográficas, en el siguiente apartado se dará cuenta de la forma en que se reflejó en el municipio Ecatepec de Morelos.

Sana distancia y ¡Quédate en casa! Medidas difíciles de cumplir, el caso de Ecatepec de Morelos

Cuando el gobierno federal anunció las medidas de prevención y mitigación de la pandemia,11 a finales del mes de marzo, consistentes en la sana distancia, ¡quédate en casa!, la higiene de manos y la suspensión de actividades no esenciales, principalmente, se empezaron a visibilizar aquellos territorios en donde existían dificultades para atenderlas; como se ha podido observar en líneas anteriores, el municipio Ecatepec de Morelos fue uno de ellos.

Para dar una estructura a este apartado que haga más comprensible su presentación, se decidió exponer cuatro condiciones que dificultaron seguir las medidas de prevención y mitigación en la población y que profundizaron los efectos de la pandemia en su territorio.

1. Tipo de poblamiento, condiciones urbanas y sociodemográficas

2. Condiciones económicas y actividades laborales de la población

3. Movilidad y transporte público

4. Incredulidad y falta de información sobre la pandemia

Tipo de poblamiento, condiciones urbanas y sociodemográficas

Aunado a las condiciones mostradas en las figuras 3 y 4, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal, Ecatepec 2019-2021 (pdme), el 82.91 % de su territorio tiene uso de suelo urbano, de los cuales el 43.13 % es de uso habitacional, distribuido en 145 localidades, 9 pueblos, 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias (Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos, 2019: 207-214).

Figura 5. Comportamiento de los contagios por el virus sars-cov-2 por municipio
de residencia en las entidades de referencia del 12 de abril al 11 de agosto 2020.
Fuente:
elaboración propia con base en los datos de la Secretaría de Salud, 2020.

Figura 6. Comportamiento de las defunciones por covid-19 por municipio de
residencia en las entidades de referencia del 12 de abril al 11 de agosto 2020.
Fuente:
Elaboración propia con base en los datos de la Secretaría de Salud, 2020.

Tal como lo indica dicho documento, las colonias ocupan más del 50 % del territorio y, de acuerdo con diferentes investigaciones (Mejía, 2015; Espinosa, 2010), éstas cumplen las características planteadas por Cruz (2000) respecto a la configuración de las colonias populares.

Uno de los servicios públicos con mayor grado de deficiencia es el relativo al agua potable, un recurso natural indispensable para la vida y, por consecuencia, para la urbanización, en el municipio de Ecatepec no se tiene garantizada para todos los habitantes, a pesar de su consolidación urbana. De acuerdo con el pdme, “Ecatepec de Morelos es un municipio que se ha visto agobiado por la escases de agua desde hace un tiempo, se cuentan unos 300 mil habitantes del municipio que se han visto afectados en el suministro del vital líquido” [sic] (Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos, 2019: 248). Por si esto no fuera suficiente, la reparación de infraestructura hídrica (Fernández, 2020b), el corte de energía eléctrica que hace posible el funcionamiento de los pozos (Fernández, 2020c), en pleno crecimiento de los contagios, durante el mes de mayo, el gobierno municipal denunció que la Comisión Agua del Estado de México12 les redujo el suministro de agua en un 19 % en los meses de abril y mayo, “situación que pone en riesgo a 600 mil vecinos de colonias de la llamada quinta zona durante la actual pandemia de covid-19” (La Jornada, 2020).

Si bien, la población busca por otros medios, particularmente a través de la compra de pipas de agua, proveerse de este recurso vital, para los sectores más pobres esto se vuelve casi imposible por los costos económicos; de acuerdo con una lideresa de la asociación civil Mujeres, democracia y ciudadanía: “La pandemia de coronavirus ha dejado sin empleo a miles de mujeres —que de por sí ya vivían en pobreza extrema— pero que ahora sin entradas de dinero, no pueden pagar las pipas de agua que les cobran entre 150 y 200 pesos por un tambo de 100 litros” (Excélsior, 2020).

Ante la escasez de agua, para un sector de la población del municipio ha sido complicado atender las principales medidas para prevenir los contagios, el lavado constante de manos y la higiene en el hogar, “entre las poblaciones más afectadas en Ecatepec se encuentras las colonias La Laguna y Potrero, donde no sólo se ha escaseado el vital líquido, sino que enfrentan condiciones insalubres ante la falta de equipamiento sanitario, lo que lleva aún más el nivel de riesgo de los contagios, pues si no hay agua ¿cómo podemos adoptar el lavado de manos” (Excélsior, 2020).

La existencia de muchas colonias que se asentaron de forma irregular, en muchos casos en terrenos de difícil acceso, como la sierra de Guadalupe, han potencializado esta situación al tal punto que, durante esta pandemia, a principio del mes de junio el gobierno municipal tuvo que alquilar un dron, utilizado generalmente para actividades agrícolas, para sanitizar la colonia Agüita (Arista, 2020b).

En el caso de otra colonia con índices de marginación social, San Miguel Xalostoc, ubicada a un costado de las vías del tren y con más de 25 años de creada, de acuerdo con un reportaje publicado por Animal Político el 27 de mayo, da cuenta de cómo las condiciones de hacinamiento y pobreza económica que vive una familia no les permite cumplir las medidas sanitarias dispuestas, ni siquiera al interior de la vivienda por si alguno de sus integrantes enfermara y se buscara aislarlo para proteger a los demás, “Aquí somos quince en un cuarto chiquito. Aquí se duerme mi hijo, su esposa y mi nieto. Aquí otro hijo con su esposa y los niños. Allá otro hijo y yo duermo aquí” (Pradilla, 2020).

Tampoco el confinarse en casa: la necesidad económica por vivir al día los obliga a salir a trabajar, sin importar las consecuencias de ello, “No se puede quedar uno confinado si eso implica no salir a trabajar. Si no se trabaja no se come. Y aunque el virus pueda dar miedo, el hambre es más real”13 (Pradilla, 2020).

Condiciones económicas y actividades laborales de la población

De acuerdo con una investigación que realizaron Aguilar y López, sobre las condiciones que enfrentan los habitantes de las colonias pobres de la Ciudad de México, documentan una serie de factores estructurales que mantienen a estos sectores de población en situaciones de vulnerabilidad, como no tener trabajos estables o que tales resulten muy precarios, lo que los obliga a generar estrategias para aumentar sus ingresos a través de dobles turnos, trabajar horas extras, poner un negocio, que ayude a solventar los gastos del hogar (Aguilar y López, 2018).

Lo que también provocó esta crisis sanitaria fue agudizar la situación de precariedad económica de la población que se encuentra en esa condición, porque muchos de aquellos que tenían trabajo o un negocio, aunque fuera en situaciones precarias, lo perdieron o disminuyeron sus ventas: “La pandemia ha arrasado con los empleos, en su mayoría precarios. Muchos salían a vender en los tianguis, pero se han cancelado para evitar contagios. Otros trabajaban en obras que se han suspendido hasta nuevo aviso. Los más afortunados, los que conservan la chamba, son los que soportan la carga familiar” (Pradilla, 2020).

Cabe destacar que la pandemia hizo tomar diversas medidas a los gobiernos locales para contrarrestar sus efectos, lo que invariablemente se hizo de acuerdo a las características sociales, económicas, demográficas, geográficas de los municipios, evidenciando lo heterogéneo de los mismos, sobre todo en un primer momento, debido en gran parte a lo inesperado de la misma y a la falta de mecanismos y recursos para enfrentarla; así, incluso se llegó a aplicar acciones coercitivas con los habitantes de los mismos, como se documentó en algunos municipios de Sonora (Peña, 2020).

Para el caso de Ecatepec, se registró que a finales del mes de abril el gobierno municipal lanzó la campaña Plan Ehecatl (Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos, 2020a), en donde estipuló 30 acciones para enfrentar la pandemia, entre las más importantes fue la aprobación de una reconducción del presupuesto municipal de 90 millones de pesos14 para reactivar la economía y apoyar a la población en condición de vulnerabilidad. (La Prensa, 2020).

Invariablemente, las consecuencias de parar la economía al limitar las actividades productivas no esenciales tuvieron consecuencias importantes en el municipio, cuya población ocupada asciende a 787 513 trabajadores, de los cuales el 75 % corresponde al sector servicios y 24 % al sector industria (Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos, 2019: 178).

Si bien, en los orígenes de la urbanización masiva del municipio, en la segunda mitad del siglo xx, tuvo una vocación productiva ligada al sector industrial, ésta se fue transformando, sobre todo, a finales de dicho siglo, cuando un importante número de industrias de gran escala abandonaron el municipio y en su lugar se instalaron comercios de diversas escalas, sobresaliendo las plazas comerciales15 (Bassols y Espinosa, 2011). Es relevante destacar que en el espacio ocupado por el corredor industrial Santa Clara-Xalostoc, con la salida de distintas industrias en las décadas de 1990 y 2000, en su lugar se instalaron nuevos negocios, sobresaliendo en ese espacio, un cluster de agencias de vehículos nuevos y seminuevos, que tuvieron que suspender sus actividades a principio del mes de abril por la pandemia, reabriendo hasta finales de julio, pero resulta notable que algunas de ellas, ya no volvieron a abrir16 (figura 7).

Figura 7. Agencia de autos de la marca Ford cerrada definitivamente durante la pandemia. Fuente: Ismael Mejía, junio, 2020

En el caso del sector industrial de gran escala que todavía persiste en el municipio, nos encontramos que un importante número de fábricas no pararon sus labores, por su carácter de actividad esencial, al producir diversos tipos de alimentos, por ejemplo, La Costeña, Jumex y Sigma alimentos; sin embargo, cabe destacar que otras tantas fábricas, las cuales no realizan actividades esenciales, tampoco dejaron de laborar, como lo establecía la Jornada Nacional de Sana Distancia.

De acuerdo con una entrevista que se realizó a un auxiliar médico,17 trabajador de una fábrica que produce cartón y que cuenta con una planta laboral de 440 trabajadores, ésta nunca dejó de laborar por la pandemia, sin que ninguna autoridad se los impidiera (persona 2). Si bien, la fábrica adoptó diversas medidas para disminuir los riesgos de contagio entre su personal, como el control en las entradas y salidas de la fábrica, escalonamiento en la entrada y salida de los trabajadores, colocación de gel antibacterial, revisión en la portación de cubrebocas, monitoreo constante en la temperatura de los trabajadores, limpieza constante del equipo y sanitización semanal de toda la fábrica, monitoreo y descanso de los trabajadores en situación vulnerable18 (mayores de 60 años, personas con diabetes, hipertensión y obesidad) con goce de sueldo, contratación de un autobús y establecimiento de una ruta para transportar a los trabajadores en sus salidas y entradas, contratación de un médico para realizar de forma exclusiva el monitoreo de los probables casos de covid-19, aún con esas medidas, se detectaron a lo largo de cuatro meses 49 casos de contagios por la enfermedad entre sus trabajadores. La empresa apoyó en todo momento a estas personas contagiadas con los medicamentos, las pruebas de laboratorio e incluso con la visita del médico de la empresa a su casa para monitorear la evolución de la enfermedad; a pesar de que no registraron ningún fallecimiento, varios trabajadores tuvieron que ser hospitalizados.

Cabe destacar que el periodo en que se detectaron los mayores casos de contagios en los trabajadores, de acuerdo con la entrevista, fue en los meses de mayo y junio, periodo que coincide con el aumento de casos en Ecatepec que lo colocó por encima del municipio vecino de Nezahualcóyotl. En tal sentido, podemos inferir que la continuidad de labores en las fábricas durante la pandemia, a pesar de las medidas de prevención adoptadas, contribuyó al crecimiento de contagios en el municipio (ver figura 5).

Otra de las actividades laborales más importantes en el municipio son los tianguis, de acuerdo con una declaración del presidente municipal al diario Milenio, en el mes de mayo: “En el municipal se instalan de lunes a domingo 308 tianguis,19 con más de 40 mil comerciantes” [sic] (Gudiño, 2020). Si bien, la realización de esta actividad fue señalada por distintos medios (Arellano, 2020; Arista, 2020a; Felipe, 2020; Fernández, 2020a), como potencialmente riesgosa para el contagio del virus sars-cov-2 en la metrópoli del valle de México, debido a la cantidad de personas que acuden para proveerse de productos de primera necesidad —verduras, frutas, carnes—, así como por su estructura tradicional —puestos al aire libre, libre acceso sin medidas de control, espacios reducidos—, ha sido complicado suspenderlos: “En plena Fase 2, el tianguis de los domingos de la colonia San Agustín operaba con normalidad. Venta de ropa, frutas, abarrotes, películas, calzado, cosméticos y hasta “chacharas” era posible comprar” (Arista, 2020a)

El gobierno municipal adoptó diferentes medidas20 desde el mes de mayo para mitigar los riesgos en los tianguis, así como, en los 139 mercados públicos que existen en su territorio. En el caso de los tianguis, se prohibió su instalación durante la semana del 26 al 31 de mayo; se hizo un programa de siete semanas, en donde un día a la semana no se permitió su instalación, esta medida se extendió a los mercados, los cuales tampoco abrieron un día a la semana. Aunado a estas medidas se exigió a los tianguistas y a los locatarios de mercados cerrar más temprano sus negocios, tener gel antibacterial para darle a los clientes, usar cubrebocas, controlar el acceso a los tianguis y mercados, garantizando que las personas que ingresaran se les proporcionara gel antibacterial y llevaran cubrebocas, al respecto, también se instalaron lonas en los accesos con información de dichas medidas sanitarias. Sin embargo, de acuerdo con los recorridos que se hicieron en algunos tianguis del municipio, esas medidas no siempre se cumplían, sobre todo en el uso del cubrebocas por parte de los consumidores, no existían las condiciones para mantener la sana distancia, además de que había negocios abiertos o instalados con actividades no esenciales.

Movilidad y transporte público

Una de las externalidades que ha tenido el crecimiento metropolitano, sin lugar a dudas, es una mayor movilidad; de acuerdo con la Encuesta Origen-Destino, realizada en 2017 por el inegi, en la metrópoli del valle de México se realizaban 34.56 millones de viajes entre semana, de los cuales el 78 % se hacía en microbuses y combis (inegi, Encuesta Origen-Destino 2017). En términos locales, de acuerdo con el presidente municipal de Ecatepec “[...] más de 300 mil personas transitan diariamente por las vialidades de Ecatepec para dirigirse a laborar a la Ciudad de México, sobre todo a bordo de unidades del transporte público” (Velasco, 2020; El Heraldo de México, 2020).

Cabe destacar que el municipio de Ecatepec es la entrada a la Ciudad de México por su lado norte, y por su territorio transitan mercancías y personas que vienen principalmente de los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla; aunado a ello, en los últimos veinticinco años, se han construido en su interior —así como en los municipios vecinos— cientos de miles de viviendas a través de conjuntos urbanos, por lo que aumentó el desplazamiento de personas a través de su territorio.

A pesar de ello, no se ha desarrollado un sistema de transporte público eficiente que satisfaga las necesidades de la población, predomina el transporte público privado, a través de microbuses, camionetas tipo van, combi, camiones y taxis; en los últimos años, se han instalado las líneas 1, 2 y 321 del sistema de transporte confinado Mexibús, cuyo capital y operación también pertenecen al sector privado. El único transporte público que pertenece y es operado por el gobierno, en este caso de la Ciudad de México, es el Sistema de Transporte Público Metro, a través de la Línea B, Ciudad Azteca-Buenavista, que tiene cinco estaciones ubicadas en el territorio municipal.

Si bien durante el periodo que abarca este trabajo, la movilidad de personas se vio fuertemente disminuida, el tipo de transporte público no permitió mantener la sana distancia, sobre todo en las camionetas tipo van, cuya capacidad es de 17 o 19 personas, en un espacio de aproximadamente cuatro por dos metros cuadrados. Bajo esas condiciones, es muy probable que si alguna persona que abordara alguna de las unidades de transporte es portadora del virus, lo transmita a sus acompañantes de viaje de manera directa o indirecta. En este caso, a pesar de que el gobierno estatal emitió una disposición de limitar al 50 % la capacidad del transporte público y de la supervisión de que la medida se cumpliera, en el periodo del 20 de mayo al 14 de junio, las unidades revisadas fueron 1 507, una cantidad ínfima de acuerdo con el padrón que hay en la entidad (Dávila, 2020); al margen de esta declaración, de acuerdo con los recorridos de campo que se hicieron y de la revisión de las diferentes redes sociales del gobierno municipal, no se encontraron evidencias de supervisiones al respecto en el municipio.

Lo que sí se logró registrar, sobre todo, en las redes sociales oficiales del municipio, fueron jornadas de sanitización del transporte público por personal del gobierno municipal, un tweet publicado el 27 de julio del 2020, en la cuenta oficial de Twitter del gobierno municipal de Ecatepec, anunciaba la sanitización de 35 mil unidades del transporte público. Ahora bien, esta medida realizada por autoridades municipales, de la misma forma que la supervisión de las autoridades estatales a la capacidad de pasajeros permitida, fue más bien simbólica, por la dimensión y la dinámica del transporte público que transita diariamente por el territorio y la cantidad de personas que se moviliza mediante él.

Incredulidad y falta de información sobre la pandemia

Finalmente, si bien no es un fenómeno exclusivo del municipio y la metrópoli (Tello, 2020; Arellano, 2020), sino que ha sido un comportamiento en diferentes partes del país, la incredulidad sobre la existencia del virus sars-cov-2 y sus consecuencias ha sido una constante en el municipio.

Aquí (en Ecatepec) la covid-19 da respeto, pero se habla de ella como de algo muy lejano. Nadie duda de su existencia, pero la ubican en otro planeta, aunque este pueda ubicarse a tres calles de distancia. En el asentamiento también muere la gente, pero siempre es de otra cosa. Tampoco la gente habla demasiado sobre sus propias tragedias. Y esto lleva a la extensión de los rumores. La desinformación es otro de los daños colaterales del coronavirus (Pradilla, 2020).

Una de las primeras acciones registradas en el municipio al respecto, fue la tarde del viernes 1 de mayo, cuando un grupo de personas irrumpió en el hospital Las Américas,22 denunciando que estaban asesinando o enfermando a los pacientes que ingresaban al nosocomio (RT en español, 2020; Salinas, 2020a; Kitroeff y Villegas, 2020).

En ese evento, familiares de pacientes23 que estaban siendo atendidos en el hospital ingresaron por la fuerza a las instalaciones, agredieron al personal médico y administrativo, además de registrar, mediante video, el área en donde se encontraban los cuerpos de los pacientes fallecidos. Ante estos hechos, tuvieron que intervenir las fuerzas de seguridad (Salinas, 2020).

A lo largo de la pandemia se registró la distribución de diversas noticias falsas, conocidas como fake news, principalmente mediante las redes sociales, que promueven información falsa sobre la veracidad del coronavirus y sus efectos, así como del comportamiento de los médicos y las autoridades sanitarias (Kitroeff y Villegas, 2020).

Ante ello, se lanzaron diversas campañas de información por parte de los distintos órdenes de gobierno, por la sociedad civil y la iniciativa privada, explicando las características del coronavirus sars-cov-2 y del covid-19, sobre las medidas de prevención que debe tomar la población en caso de sospecha de portar el virus, aunado a la cantidad de personas contagiadas y fallecidas por el virus, todavía hay un sector importante de la población que sigue incrédula (figura 8).

Al respecto, el gobierno municipal lanzó una campaña en redes sociales,24 informando a la población sobre las características del virus, así como de las medidas de prevención y actuación en caso de contraerlo; también realizó campañas, en donde utilizó sus vehículos oficiales para recorrer diversas partes del municipio y perifonear información sobre el coronavirus y las medidas de prevención; esta campaña de perifoneo estuvo apoyada, con base en un acuerdo previamente establecido y como parte del Plan Ehecatl, con vehículos de la iniciativa privada.

Sin embargo, a pesar de ello, se siguió registrando una falta de atención a las medidas gubernamentales por un sector de la población, lo cual también se reflejó en la realización de reuniones masivas, fiestas y continuidad de actividades en bares, a pesar de su prohibición, lo que derivó en la intervención constante, desde que inicio la Jornada Nacional de Sana Distancia, de las autoridades municipales para cancelar dichas actividades (Sin Embargo, 2020; Salinas, 2020b); hasta el 20 de julio se habían logrado desactivar 90 reuniones en el municipio (El Heraldo de México, 2020).

Figura 8. Infografía elaborada por el gobierno municipal de Ecatepec de fake news sobre el Coronavirus. Fuente: Imagen tomada de la cuenta de twitter @Ecatepec el 21 de abril de 2020

Después de cien días del evento sucedido en el hospital Las Américas, el New York Times publicó un reportaje sobre rechazo por parte de la población a asistir a los hospitales por miedo a morir, “Durante días se negó a ir al hospital, convencido de que los médicos mataban a los pacientes que tenían coronavirus” (Kitroeff y Villegas, 2020), situación que ha aumentado el riesgo de morir de los enfermos de covid-19, debido a que llegan demasiado tarde y en un estado de salud grave, lo que vuelve complicada su recuperación.

Conclusiones

De acuerdo con la diversidad de evidencias empíricas que se han registrado alrededor del coronavirus sars-cov-2 y sus formas de transmisión, se ha documentado que los territorios urbanos son los escenarios más vulnerables al contagio, sobre todo porque la propia dinámica de estos escenarios implica la concentración y el contacto entre personas en espacios relativamente pequeños; sin embargo, y en función de que dichos escenarios no son homogéneos, existen espacios en su interior que son más susceptibles, debido a una serie de factores estructurales de índole socioeconómico, demográfico y de segregación socioespacial que los ha mantenido, por décadas, en condiciones con densidad demográfica, insuficiencia de servicios públicos e infraestructura y equipamiento urbano.

Un elemento que se considera de principal importancia es que las condiciones urbanas y sociodemográficas de estos territorios no es algo nuevo en la metrópoli del valle de México, hay colonias que llevan décadas en la misma situación, con carencia de servicios público básicos y con gran cantidad de población en condiciones de pobreza, sin que las autoridades de gobierno hayan hecho algo al respecto que no sea administrar la pobreza. Sólo que ahora, la llegada del nuevo factor Coronavirus sars-cov-2 y sus características de transmisión ha traído consecuencias funestas para muchos de los habitantes de estos territorios que se encuentran en esa condición. Por ello, y ante las nuevas condiciones a la que nos enfrentamos con la llegada de este tipo de nuevas enfermedades, se vuelve indispensable, una vez más, cuestionar el tipo de ciudades que hemos construido, en donde persisten territorios en su interior con deficiencias en la satisfacción de sus servicios básicos y que, frente a las crisis, contar o no con ellos puede significar la continuidad o no con vida de sus habitantes.

Como se pudo documentar a lo largo del texto, la pandemia agudizó las condiciones en que se encuentra un sector de población de estos territorios, no sólo en el ámbito de salud, que por sí mismo es catastrófico por el alto índice de fallecimientos, sino por las consecuencias que tuvieron las medidas de prevención y mitigación adoptadas por los distintos órdenes de gobierno, las cuales debilitaron el ingreso económico de todos los sectores de la población, pero que impactaron de forma contundente en los sectores más vulnerables, sobre todo, por la pérdida de empleos y la disminución de las ventas en aquellos que se dedican al comercio.

En ese orden de ideas, se visibilizó la inequidad en las condiciones de los trabajadores que cuentan con derechos laborales, así como de aquellos que no los tienen, ya sea porque trabajan por su cuenta o sus empleadores no les proporcionan contratos, ni demás prestaciones laborales, lo cual, los dejó en esta crisis sanitaria, con el cierre de los negocios con actividades no esenciales, en el desempleo y sin ningún tipo de liquidación.

Finalmente, otro de los elementos que se visibilizaron fue la capacidad de los recursos humanos, monetarios y jurídicos de que disponen los diferentes órdenes de gobierno para hacerle frente a la pandemia. A pesar de que son el gobierno federal, en coordinación con las autoridades estatales, las dependencias que tienen las facultades jurídicas para marcar las directrices a seguir durante crisis sanitarias de este tipo, se pudo advertir que la autoridad que mayor actividad tuvo en las acciones dispuestas para prevenir y mitigar los efectos de la pandemia, fue el gobierno municipal, debido a que es el nivel de gobierno más cercano a la población. No obstante, es fundamental considerar que la diversidad en las características de los casi 2 500 municipios del país, provocó que las autoridades actuaran de acuerdo a sus propias condiciones y contexto.

Para el caso de Ecatepec de Morelos, se pudo registrar que, a pesar de que el gobierno desplegó una infinidad de recursos humanos y monetarios, no fue suficiente para dejar, al menos durante el periodo que abarca este trabajo, el primer lugar de municipios mexiquenses, con el mayor número de muertes y contagios derivados de la pandemia.

Obviamente, las características del municipio descritas a lo largo del texto, fueron un factor fundamental para llegar a esta condición, el tipo de poblamiento, el tamaño de la población, el número de personas en condición de pobreza, la cantidad y diversidad de actividades económicas, las formas de movilidad, entre otros, son exponencialmente superiores en comparación con otras demarcaciones locales, e incluso estatales, de ahí que las acciones emprendidas por el gobierno local fueron insuficientes para paliar con mayor éxito los efectos de la pandemia.

Hoy más que nunca, es indispensable cuestionarse la necesidad de construir alternativas de gobierno que respondan a las necesidades de la nueva realidad, que tomen en cuenta, la complejidad y diversidad del contexto en que se encuentran, con el único fin de contar con mayores y mejores instrumentos de política y administración pública que permitan una respuesta más efectiva a estos fenómenos.

Bibliografía

Aguilar, Adrián, y Flor López (2018), “Pobreza urbana y falta de oportunidades en colonias pobres de la Ciudad de México”, en Antonio Vieyra, Yadira Méndez-Lemus, Juan Alfredo Hernández (coords.), Procesos pertúrbanos: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza, Morelia, unam / ciga, pp. 209-238

Arellano, César (2020), “Ignoran reglas en tianguis de Iztapalapa, Coyoacan y Neza”, La Jornada, México, 29 de junio, recuperado de: <https://www.jornada.com.mx/ultimas/capital/2020/06/29/ignoran-reglas-en-tianguis-de-iztapalapa-coyoacan-y-neza-7523.html>.

Arista, Lidia (2020a), “Necesidad y escepticismo, los enemigos de la cuarentena en Ecatepec”, Expansión, secc. Política, México, 22 de abril, recuperado de: <https://politica.expansion.mx/estados/2020/04/22/necesidad-y-escepticismo-los-enemigos-de-la-cuarentena-en-ecatepec?utm_source=internal&utm_medium=branded>.

_____ (2020b), “covid-19: Ecatepec usa un dron para sanitizar”, Expansión, secc. Política, México, 4 de junio, recuperado de: <https://politica.expansion.mx/estados/2020/06/04/covid-19-ecatepec-zona-de-edomex-con-mas-muertes-usa-un-dron-para-sanitizar>.

Barragán, Sebastián (2020), “Supera Michoacán los 900 fallecimientos a causa de covid-19; revisa aquí el reporte de tu municipio”, Aristegui Noticias, 11 de agosto, 2020, recuperado de: <https://aristeguinoticias.com/1108/mexico/supera-michoacan-los-900-fallecimientos-a-causa-de-covid-19-revisa-aqui-el-reporte-de-tu-municipio/>.

Bassols, Mario, y Maribel Espinosa (2011), “Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente”, Polis, vol. 7, núm. 2, pp. 181-212.

Bellinghausen, Hermman (2020), “No es el virus”, La Jornada, México, 27 de julio, recuperado de: <https://www.jornada.com.mx/2020/07/27/opinion/a06a1cul?fbclid=IwAR2se8bNaVa5e1BD42_ad-m_456-4gtbFRF2qF7q5-G1q2jB1GOWtbR8TIU>.

Chávez, Victor (2020), “En Neza, Chalco, Tlalne, Ecatepec... ignoran el virus y son bomba de tiempo”, El Financiero, México, 13 de abril, recuperado de: <https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-neza-chalco-tlane-ecatepec-ignoran-virus-y-son-bomba-de-tiempo>.

Coneval, Consejo Nacional de Evaluación (2015), Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio 2020 y 2015”, recuperado de: <https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx>.

Cruz, María Soledad (2000), “Crecimiento urbano y poblamiento en la zmcm. El perfil del nuevo milenio”, El Cotidiano, vol. 17, núm. 103, pp. 43-53

Dávila, Israel (2020), “Vigilaran que transporte del Edomex cumpla con medidas sanitarias”, La Jornada, México, 15 de junio, recuperado de: <https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/06/15/vigilaran-que-transporte-del-edomex-cumpla-con-medidas-sanitarias-6985.html>.

Diario Oficial de la Federación (2010), “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza”, 16 de junio, recuperado de: <https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/DiarioOficial/DOF_lineamientos_pobrezaCONEVAL_16062010.pdf>.

Duahu, Emilio y Ángela Giglia (2008), Las reglas del desorden: habitar la ciudad, México, Siglo XXI / uam-a.

El Heraldo de México (2020), “Ecatepec mantiene semáforo rojo para reforzar acciones preventivas y abatir el contagio”, El Heraldo de México, México, 20 de julio, recuperado de: <https://heraldodemexico.com.mx/estados/ecatepec-mantiene-semaforo-rojo-para-reforzar-acciones-preventivas-y-abatir-contagio-fernando-vilchis-estado-mexico/>.

Espinosa, Maribel (2010), Ecatepec y Nezahualcóyotl de suelos salitrosos a ciudades de progreso, Toluca, sep.

Excélsior (2020), “Alertan sobre riesgo por escasez de agua en Ecatepec”, Excélsior, México, 2 de junio, recuperado de: <https://www.excelsior.com.mx/nacional/alertan-sobre-riesgos-por-escasez-de-agua-en-ecatepec/1385742>.

Felipe, Miguel (2020), “Fiesta: Crónica de un recorrido por las calles de Nezahualcóyotl en tiempos del coronavirus”, Julio Astillero, 19 de junio 2020, recuperado de: <https://julioastillero.com/fiesta-cronica-de-un-recorrido-por-las-calles-de-nezahualcoyotl-en-tiempos-del-coronavirus-autor-miguel-martin-felipe-valencia/?fbclid=IwAR3Gyz2H3KqTjmWsmS_gK3HJDB89s7MgUH7_8OQmr_kKHBbum5xLEVLdBe0>.

Fernández, Emilio (2020a), “Tianguistas de Ecatepec intentan agredir a subdirector de Salud”, El Universal, México, 1 de junio, recuperado de: <https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/tianguistas-de-ecatepec-intentan-agredir-subdirector-de-salud>.

_____ (2020b), “Se registra fuga de agua en válvula del sistema Cutzamala en Ecatepec”, El Universal, México, 5 de julio, recuperado de: <https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/se-registra-fuga-de-agua-en-valvula-del-sistema-cutzamala-en-ecatepec>.

_____ (2020c), “cfe corta suministro de energía a cuatro pozos de agua potable en Ecatepec”, El Universal, México, 4 de agosto, recuperado de: <https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/cfe-corta-suminstro-de-energia-cuatro-pozos-de-agua-potable-en-ecatepec>.

Galindo, Jorge y Lorena Arroyo (2020), “Los mapas de la pandemia revelan las desigualdades en Latinoamérica”, El País, Madrid, 3 de agosto, recuperado de: <https://elpais.com/sociedad/2020-08-03/los-mapas-de-la-pandemia-revelan-las-desigualdades-en-latinoamerica.html?ssm=tw_am_cm>.

García, Rita (2014),“Del pozo a la llave de agua. Cambios en el uso y apropiación del agua en San Pedro Xalostoc durante la segunda mitad del siglo xx”, tesis de maestría, enah, México.

Garza, Gustavo (1995), El proceso de industrialización en la ciudad de México 1821 - 1970, México, El Colegio de México.

Gilbert, Alán y Peter Ward (1987), Asentamientos populares vs. poder del Estado, México, Ediciones G. Gili.

Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos (2019), “Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec 2019-2021”, recuperado de: <https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2019/42987/8/ee3cdb0acc42b569c4b2da6aa93837e4.pdf>.

_____ (2020a), “Plan Ehecatl”, recuperado de: <https://www.ecatepec.gob.mx/documents/ley_reglamento/qLpwO5pciAoKQNwN.pdf>.

_____ (2020b), “Acuerdo número 055/2020”, Gaceta Municipal, número 17, recuperado de: <https://www.ecatepec.gob.mx/documents/ley_reglamento/YKJdbKMYsgnTquTv.pdf>.

Gómez, Carolina, 2020, “Expone covid-19 precariedades de la vivienda, consideran expertos”, La Jornada, México, 16 de junio, recuperado de: <https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/16/expone-covid-19-precariedades-de-la-vivienda-consideran-expertos-2711.html>.

Gudiño, Alejandra (2020), “Realizan operativos para impedir la instalación de tianguis en Ecatepec”, Milenio, México, 26 de mayo, recuperado de: <https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/coronavirus-edomex-impiden-instalacion-tianguis-ecatepec>.

inegi, Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (2017), Encuesta Origen - Destino 2017, recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/eod/2017/doc/resultados_eod_2017.pdf>.

_____ (2015), Encuesta Intercensal 2015, recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/>.

_____ (2020), Visualizador analítico para el covid-19, recuperado de: <https://gaia.inegi.org.mx/covid19/>.

Kitroeff, Natalie y Paulina Villegas (2020), “Prefiero quedarme en casa y morirme ahí”, New York Times, Nueva York, 10 de agosto, recuperado de: <https://www.nytimes.com/es/2020/08/10/espanol/america-latina/mexico-covid-hospitales.html>.

Krieger, Peter (2020), “La visibilidad crítica de la pandemia”, La Jornada Ecológica, 231, México, recuperado de: <https://ecologica.jornada.com.mx/2020/06/27/la-visibilidad-critica-de-la-pandemia-592.html>.

La Jornada (2020),“En plena pandemia Ecatepec se queda sin 518 millones de litros de agua”, La Jornada, México, 20 de mayo, recuperado de: <https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/05/20/en-plena-pandemia-ecatepec-se-queda-sin-500-millones-de-litros-de-agua-3356.html>.

La Prensa (2020), “Familias de escasos recursos recibieron despensas en Ecatepec”, La Prensa, México, 12 de junio, recuperado de: <https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/valle-de-mexico/familias-de-escasos-recursos-recibieron-despensas-en-ecatepec-5358010.html>.

Martell, Eduardo (2020), “Experiencias en las ciudades de Guadalupe. Nuevo León y Ecatepec. Estado de México. Parte II”, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 1-14, recuperado de: <https://www.clacso.org/estigma-y-sensibilidades-ante-la-pandemia-de-la-covid-19-en-mexico/>.

Mejía, Ismael (2015), “Territorio, poblamiento y sentidos de pertenencia en Ecatepec de Morelos 1930-2014”, tesis de maestría, El Colegio Mexiquense A. C.

_____ (2017), “De pueblos ribereños a pueblos urbanos, la lucha por el control del agua”, en Alfonso X. Iracheta Cenecorta, Carolina I. Pedrotti y Patricia Rodríguez Alomá (coords.), Suelo urbano y frentes de agua: debates y propuestas en Iberoamérica, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 153-170.

Millán, Henio (1998), Neoliberalismo y transición en México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.

Peña, Víctor (2020). “Preparados para un virus nocturno: coronavirus, decisiones de política pública y vulneración de derechos en cinco municipios de Sonora, México”, Región y Sociedad, año. 32, núm. 1324, pp. 1-25, recuperado de: <https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/1324/1668>.

Pradilla, Alberto (2020) “Cuando las medidas sanitarias son inaplicables: la covid-19 en un asentamiento de Ecatepec”, Animal Político, 27 de mayo 2020, recuperado de: <https://www.animalpolitico.com/2020/05/medidas-sanitarias-inaplicables-covid19-ecatepec/>.

Reuters (2020), “Habitantes de zonas pobres de América Latina lideran batalla contra el covid-19”, Forbes, México, 25 de mayo, recuperado de: <https://forbescentroamerica.com/2020/05/25/habitantes-de-zonas-pobres-de-america-latina-lideran-batalla-contra-el-covid-19/>.

rt en Español (2020). “Video: Irrumpen en un hospital mexicano para saber de sus familiares con covid-19”, YouTube, 2 de mayo de 2020, recuperado de: <https://www.youtube.com/watch?v=xIG2pYcMqUA>.

Salinas, Javier (2020a), “Familiares de enfermos de covid-19 entran por la fuerza a hospital de Ecatepec”, La Jornada, México, 1 de mayo, recuperado de: <https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/05/01/ecatepec-gn-vigilara-hospital-las-americas-tras-agresion-a-personal-3756.html>.

_____ (2020b), “Suspenden cuatro fiestas en Ecatepec ante covid-19”, La Jornada, México, 14 de junio, recuperado de: <https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/06/14/suspenden-cuatro-fiestas-en-ecatepec-ante-covid-19-5988.html>.

Sousa Santos, Boaventura de (2020), La cruel pedagogía del virus, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Biblioteca Masa Crítica).

Schteingart, Martha (1989), Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México, México, El Colegio de México.

Secretaría de Salud (2020), “Datos abiertos - bases históricas”, recuperado de: <https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-bases-historicas-direccion-general-de-epidemiologia>.

Sedatu, Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano; Conapo, Consejo Nacional de Población; inegi (2015), Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015 recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825006792.pdf>.

Sin Embargo (2020), “Autoridades de Ecatepec cierran bares y cancelan 3 fiestas, una infantil, por romper medidas de covid-19”, 3 de mayo de 2020, Sin Embargo, recuperado de: <https://www.sinembargo.mx/03-05-2020/3779482>.

Tello, Irene (2020), “Vivir con covid en Iztapalapa”, El Universal, México, 29 de junio, recuperado de: <https://www.eluniversal.com.mx/opinion/irene-tello-arista/vivir-con-covid-en-iztapalapa>.

Turkewitz, Julie y Sofía Villamil (2020), “La pandemia amenaza con ampliar la desigualdad en América Latina”, New York Times, Nueva York, 11 de julio, recuperado de: <https://www.nytimes.com/es/2020/07/11/espanol/america-latina/desigualdad-coronavirus-america-latina-colombia.html>.

Velasco, María de los Ángeles (2020), “Ecatepec mantiene semáforo rojo por contagios de covid-19”, Excélsior, México, 21 de julio, recuperado de: <https://www.excelsior.com.mx/comunidad/ecatepec-mantiene-semaforo-rojo-por-contagios-de-covid-19/1395011>.

Ward, Peter (2004), México megaciudad, desarrollo y política 1970 – 2002, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.

Entrevistas

Persona 1, Entrevista por Ismael Mejía Hernández, domingo 28 de Junio de 2020, Ecatepec de Morelos, México.

Persona 2, Entrevista por Ismael Mejía Hernández, domingo 23 de agosto de 2020, Ecatepec de Morelos, México.

1* Yaollin Ehecatl A.C. Correo electrónico: <omecuauhtli@hotmail.com>.

Una versión preliminar de este artículo se presentó en el Primer Ciclo de Diálogos de la uacm, “Pandemia y nueva realidad en el norte de la ciudad y municipios conurbados del Estado de México”, organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Cuautepec, en agosto del 2020

2 Está integrada por 16 alcaldías y 60 municipios, pertenecientes a tres entidades, Ciudad de México, Estado de México y el estado de Hidalgo.

3 El total nacional publicado por la Secretaría de Salud el 11 de agosto de 2020 fue de 492 522 personas contagiadas y 53 929 fallecidos (Secretaría de Salud, 2020; Barragán, 2020).

4 El primer caso de una persona contagiada por el coronavirus sars-cov-2 está registrado el 28 de febrero de 2020, en un habitante residente en la Ciudad de México, mientras que el primer fallecido por covid-19 fue el 18 de marzo, también en la Ciudad de México.

5 De acuerdo con el documento Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015: “Se considera zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 100 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan los límites del municipio, incorporando dentro de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. También se incluyen aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbana de las zonas metropolitanas en cuestión” (Sedatu, Conapo e inegi, 2015: 35).

Adicionalmente, se contempla en la definición de zonas metropolitanas a los municipios con una ciudad de más de 500 mil habitantes; los que cuentan con ciudades de 200 mil o más habitantes ubicados en la franja fronteriza norte, sur y en la zona costera; y aquellos donde se asienten capitales estatales, estos últimos cuando no están incluidos en una zona metropolitana” (Sedatu, Conapo e inegi, 2015: 35).

6 Para esa fecha había 5 municipios mexiquenses pertenecientes a la metrópoli de la Ciudad de México que sólo tenían 1 persona fallecida (Barragán, 2020).

7 Se está consciente de que la investigación empírica alrededor del mundo también ha evidenciado que existen condiciones de enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad, que aumentan los riesgos de agravamiento y muerte por covid-19, sin embargo, en este trabajo nos concentraremos en los factores sociodemográficos, económicos y de concentración urbana que potencializan, tanto los contagios como los fallecimientos.

8 El modelo económico sustitución de importaciones fue un proceso por el cual se sustituyen bienes importados por bienes domésticos” (Millán, 1998: 34)

9 Las principales características del tipo de poblamiento por colonias populares son: “1] irregularidad inicial en la ocupación del suelo, sea por la ausencia de títulos de propiedad y el carácter no autorizado de la urbanización o la existencia de vicios legales en la realización de la misma; 2] El asentamiento de habitantes y la construcción de las viviendas inicia normalmente sin que se hayan introducido la infraestructura ni los servicios básicos; 3] las viviendas son construidas por los propios habitantes (con ayuda de trabajadores contratados al efecto o sin ayuda) sin apoyo en planos y sin licencia de construcción (Conolly, 2004: 14-18, citado en Duahu y Giglia, 2008: 170).

10 De acuerdo con los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, en su artículo 4: “La definición de pobreza considera las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial” (Diario Oficial de la Federación, 2010: 12).

11 Las medidas a poner en marcha durante la llamada Jornada Nacional de Sana Distancia se publicaron el 24 de marzo en el Diario Oficial de la Federación; por su parte, el 30 de marzo se declaró, por el Consejo de Salubridad General, la Emergencia Sanitaria por la epidemia generada por el Virus sars-cov-2 (covid-19), el cual de igual manera se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

12 Si bien, el artículo 115 de la Constitución de la república, faculta a los municipios como los responsables del control en la distribución y administración del agua potable, en el municipio hay otros actores involucrados (García, 2014; Mejía, 2017).

13 El pdme, elaborado por la actual administración local, reporta que la carencia de acceso a la alimentación en la población de Ecatepec alcanza a un 31 %, “El hambre es la expresión que más afecta a la población” (Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos, 2019: 93).

14 De acuerdo con las reglas de operación, de esta reconducción presupuestaria, 75 millones se destinaron para apoyar a la ciudadanía en materia de higiene, alimentación y prevención. Para la entrega de estos paquetes se utilizó el parámetro establecido por la Ley General de Desarrollo Social: “[las] personas que habitan las colonias de atención prioritaria, dentro de este Municipio” (Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos, 2020b: 77).

15 Al momento de realizar este trabajo, no se encontraron datos concretos sobre la cantidad de población que perdió su trabajo; sin embargo, de acuerdo con el testimonio de una persona entrevistada que trabajaba en un negocio dentro de Plaza Aragón, ella, como muchas de sus compañeras de trabajo, se quedaron sin empleo después del cierre de los comercios con actividades no esenciales durante al menos cuatro meses; debido a que no contaban con ningún contrato laboral, no recibieron ningún tipo de indemnización (Persona 1; atendiendo la petición de la entrevistada, se omite su nombre).

16 A pesar de las distintas medidas que tomó el gobierno municipal, a través del Plan Ehecatl, para reducir el impacto económico en el sector empresarial, como la instalación de mesas de trabajo con los empresarios y la disposición de una partida presupuestal de 15 millones de pesos para apoyar a los pequeños y medianos empresarios, varios negocios ya no regresaron a sus actividades mercantiles.

17 Atendiendo la petición de la entrevistada se omite su nombre, así como la razón social de la fábrica para la cual labora.

18 De acuerdo con la persona entrevistada, fueron 60 personas las que se encontraban en esa situación, todas ellas tuvieron descanso obligatorio.

19 No obstante esta declaración, de acuerdo con el pdme, existen 267 tianguis, con aproximadamente 21 mil comerciantes, además de 139 mercados púbicos y 1 central de abasto (la cuarta más grande del país) (Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos, 2019: 186).

20 Las acciones puestas en marcha tuvieron que ser negociadas con los líderes de los tianguistas, lo cual en algunos momentos derivó en situaciones de violencia (Arellano, 2020a), así como en el incumplimiento de algunas disposiciones, como la registrada el fin de semana del 20 y 21 de junio, que prohíba la instalación de tianguis en el municipio y no se cumplió.

21 A pesar de que esa línea empezó a construirse desde el año 2014, no se ha concluido, aunque opera de manera parcial desde el año 2017.

22 Dentro del municipio se acondicionaron 5 hospitales para atender a personas con covid-19.

23 De acuerdo con Martell (2020): “La coyuntura actual de la covid-19 toma parte de un régimen emocional que en el caso de Ecatepec se articula con su condición sensible de estigma-territorio, haciendo que los actos de los familiares que participaron de la irrupción del hospital de las Américas sean vistos como estigmatizantes de origen por el hecho de pertenecer al municipio de Ecatepec” (Martell, 2020: 9).

24 La cantidad de tweets registrados y consultados de la cuenta oficial del gobierno municipal de Ecatepec de Morelos (https://twitter.com/Ecatepec), con diversa información sobre la pandemia del coronavirus sars-cov-2, del 16 de marzo al 11 de agosto del 2020, fue de 327. Estos tweets están acompañados por videos, imágenes y diversos enlaces.