https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/issue/feedAntropología. Revista interdisciplinaria del INAH2024-04-10T12:15:06-05:00Benigno Casasrevistaantropologia@inah.gob.mxOpen Journal Systems<p>Revista semestral de la <em>Coordinación Nacional de Difusión</em> del INAH. Publica artículos inéditos de las diferentes áreas de investigación del Instituto, resultado de estudios en temas de historia, antropología, etnohistoria, arqueología, conservación, restauración, lingüística y patrimonio cultural, particularmente de México y América Latina. De igual manera edita números temáticos, propuestos a iniciativa de grupos académicos colegiados. Está dirigida a un público de especialistas, así como a aquellos interesados en esos temas.</p>https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21104Presentación2024-04-09T18:40:38-05:00Samuel L. Villelarevistaantropologia@inah.gob.mxBenigno Casasrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>En 1973 se estrenó el filme Soylent Green, exhibido en los países de habla hispana con el nombre de Cuando el destino nos alcance, frase que se ha convertido en cliché para referirse a los problemas provocados por el cambio climático y el deterioro ambiental. Como película de ciencia ficción, Soylent Green inició una serie argumental que, desde diversos enfoques futuristas, ha tratado de mostrar la suerte que nos espera como especie. </p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21115El fin de la abundancia2024-04-10T11:43:08-05:00Lizeth Arauz revistaantropologia@inah.gob.mxAlejandra Xánic revistaantropologia@inah.gob.mx<p>Extensas zonas de jabón-espuma, con desperdicios tóxicos recorren ríos y lagunas, generando inundaciones de aguas negras en las que además flotan cuerpos inertes de algunos animales. Entre las causas de esta situación se encuentran: el desgaste de la tierra, su sobreexplotación y el consecuente hundimiento de algunas construcciones urbanas en el valle de México; el limitado y en ocasiones nulo suministro de agua potable; el desinterés oficial en la reutilización del líquido y de las aguas pluviales, así como su reúso en el riego de campos agrícolas, cuyos productos regresan —de manera paradójica— a los hogares de las metrópolis. ¿Son acaso estas imágenes el asomo del fin de la abundancia?</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21116Antropología visual y cambio climático2024-04-10T11:45:54-05:00Ricardo María Garibay Velascorevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Toda acción que pretenda prevenir sobre los efectos del cambio climático deberá considerar que la sociedad está conformada por grupos sociales con características particulares, y que cada uno tendrá responsabilidades diferenciadas respecto a la causalidad del cambio climático, así como capacidades particulares para hacerle frente. No siempre la pobreza hace a los grupos sociales más vulnerables, en algunos casos los hace más capaces para resistir, más resilientes.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21105El cambio climático a través del metabolismo del capitalismo “verde”. Consideraciones a partir de la ecología de Marx2024-04-09T18:44:41-05:00Philippe Schaffhauserrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>El cambio climático se ha convertido en un problema actual y global. Ha desatado controversias, escepticismo y posturas maniqueas entre la clase política internacional y el activismo ecológico. Aquí se exploran las aristas de esta problemática; para ello se recurre a la ecología de Karl Marx, lo cual rompe con la tradicional interpretación sobre el supuesto prometeismo plasmado en su obra. Así, el cambio climático no es el fruto de una difusa acción humana global (Antropoceno), sino el resultado de una interacción histórica entre el capitalismo y la naturaleza (Capitaloceno). En este sentido, el capitalismo verde, mediante la transición energética, no es más que una prolongación de su modo de producción y no una solución concreta al deterioro ambiental general.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21106Hacia una antropología del conocimiento atmosférico y del cambio climático2024-04-09T18:49:25-05:00Antonio Arellano Hernándezrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Se exponen los resultados de una investigación acerca de la epistemología social del cambio climático que apunta a una antropología atmosférica y del cambio climático. La antropología de la atmósfera se refiere al estudio de la experiencia humana con la atmósfera y que se expresa en saberes inscritos sobre los fenómenos que ocurren en ella. El texto contiene un encuadre antropológico sobre el conocimiento en general y atmosférico; y, dos estudios de caso: el de antiguos intelectuales olmeca-mexica acuñados en las imágenes de la deidad de Tláloc, otro relativa a las tensiones epistémicas que ocurren en la explicación de las causas del cambio climático en las ciencias contemporáneas.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21107Cambio climático y Antropoceno: una perspectiva arqueológica 2024-04-09T18:55:37-05:00Rafael Cobos revistaantropologia@inah.gob.mx<p>El cambio climático y su influencia en el colapso de sociedades complejas antes del siglo xix muestra que diferentes civilizaciones lograron adaptarse a los retos que impusieron las condiciones severas del clima; sin embargo, en los últimos dos siglos, los procesos de industrialización, el consumo masivo de recursos, la contaminación del planeta Tierra y el rápido y exponencial crecimiento poblacional están produciendo condiciones sin precedentes que amenazan con la sobrevivencia del Homo sapiens sapiens. En este trabajo se usa la arqueología para revisar el pasado y, con base en lo que podemos aprender de él, utilizarlo para lograr procesos adaptativos antes de que colapse nuestra civilización.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21108Propuesta para el desarrollo sostenible desde un paradigma antropológico-ambiental en el sector agropecuario2024-04-09T19:02:19-05:00Reiniel Hernández Sierrarevistaantropologia@inah.gob.mxHilda Romero Zepedarevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Con la Revolución industrial y el auge de los sistemas basados en la economía de mercado, el sector agropecuario experimentó su mayor evolución. Pasó de ser un medio de subsistencia familiar a conformarse como oportunidad de negocio entre las naciones; la transformación fue acompañada de un progreso tecnológico protagonista de graves daños a los ecosistemas. El deterioro ecológico y el uso indiscriminado de recursos naturales amenaza las aspiraciones humanas de construir un modelo de desarrollo sostenible. Por lo cual se requiere un paradigma antropológico ambiental que dentro de la ética ambiental articule de forma armoniosa la relación hombre-naturaleza.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21109Narrativas del vínculo humano-ambiental. Aprendiendo a convivir con un bosque periurbano 2024-04-09T19:13:51-05:00Olivia Guadalupe Penilla Núñezrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Estudié un bosque nativo periurbano para comprender cómo se configura el vínculo humano-ambiental. Propuse un método interdisciplinario entre antropología fenomenológica y psicoanálisis que posibilitó acceder (al menos parcialmente) a la experiencia y elaborar diversas narrativas para su análisis. Encontré en los diversos colaboradores relaciones epistémicamente distintas respecto del bosque, lo que imposibilita el diálogo y la colaboración para la defensa de este lugar.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21110Uso, gestión y transformación del río Tlalnepantla, México: 1929-2022 2024-04-09T19:19:56-05:00Rebeca López Mora revistaantropologia@inah.gob.mx<p>Este artículo analiza la transformación que sufrió el río de Tlalnepantla, en el Estado de México, durante el siglo xx, debido al contexto económico-social en la región. En un principio fue usado para riego rural, y en menor medida, para producir energía eléctrica y motriz. La modernización que experimentó México desde la segunda mitad del siglo XX ocasionó el cambio y deterioro del caudal debido a los efectos de las industrias. A partir de 1980 sus aguas formaron parte de un embalse que buscó dotar de agua a las zonas urbanas.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21114Un documento de la Montaña de Guerrero 2024-04-10T11:37:51-05:00Tomás Jalpa Floresrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Mi primera experiencia con la etnohistoria y otras disciplinas la tuve en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Estaba cursando la maestría y coincidí en un curso de la maestra Virbe Piho con un grupo de investigadores del inah-ciesas. Esta experiencia sirvió para que en los años siguientes me volvieran a contratar para hacer la paleografía de otro acervo.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21111Decolonizando la antropología en el Antropoceno: (re)imaginando acciones y respuestas colectivas frente a la crisis socioecológica 2024-04-09T19:23:49-05:00María Inés Carabajal et al.revistaantropologia@inah.gob.mx<p>El artículo tiene como objetivo presentar los resultados de un debate colectivo sobre el Antropoceno y los aportes de la antropología, tanto para la reflexión y conceptualización crítica, como para la toma de acción en un contexto de crisis civilizatoria. Proponemos el análisis del Antropoceno a la luz de la convergencia de la Antropología posnormal y la diplomacia ontológica, como motores para interpelar algunos de los presupuestos y narrativas sobre los cuales se cimenta la crisis socioecológica actual. Este artículo surge como una respuesta colectiva a partir de la premisa de que la escritura a múltiples voces constituye un paso necesario y desafiante en la descolonización del Antropoceno y nuestras prácticas disciplinarias.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21112Relacionalidad2024-04-09T19:33:44-05:00Michel Housemanrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>En el presente texto, Michel Houseman realiza una síntesis de los planteamientos centrales de la propuesta relacional para el estudio de rituales, inicialmente elaborada junto con Carlo Severi en la revisión de la obra Naven de Gregory Bateson.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21117Vivienda tradicional en la Mixteca poblana2024-04-10T11:48:17-05:00Samuel L. Villela F.revistaantropologia@inah.gob.mx<p>Reseña sobre la obra: Laura Rodríguez, Rodolfo Salinas y Alejandro Pantaleón Calixto, La vivienda tradicional de la mixteca poblana. Las últimas casas de oreja de San Jerónimo Xayacatlán, Puebla, México, ENAH-INAH, 2021.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21118Mulatos e indios acusados de brujería2024-04-10T11:53:33-05:00Tomás Jalpa Floresrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Esta obra estudia tres casos de mulatos e indios acusados de brujería en la villa de Santiago de los Valles San Luis Potosí en el siglo<br>XVIII. En ella se analiza el caso de una mulata de nombre Pascuala, delatada en 1766; el de Juan Santiago, indio mulato, gobernador del pueblo de Alaquines, acusado en 1719, y el de dos mujeres de nombre Juana Francisca y Juana Gertrudis González en 1786, acusadas de hechicería, que vivían en los terrenos del rancho de las Gallinas y la hacienda de San Ignacio del Buey.</p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21119Fotógrafas nacidas hasta 19202024-04-10T12:11:36-05:00Mayra Soledad Mendoza Avilésrevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Zurcir es remendar “la rotura de una tela; suplir con puntadas muy juntas y entrecruzadas los hilos que faltan en el agujero de un tejido”, y eso es precisamente lo que realizó Lourdes Almeida en este libro, remendó el tejido de la historia para mostrar la vasta presencia de las mujeres en la fotografía, invisibilizadas durante largo tiempo en las historias generales que además de euro centristas, han sido contadas usualmente desde una perspectiva masculina durante más de una centuria. </p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/21120Por los senderos del lago de Texcoco 2024-04-10T12:15:06-05:00Dalia Ruiz Ávilarevistaantropologia@inah.gob.mx<p>Reconstruir las memorias del agua. Resistencias al olvido en el lago de Texcoco, es el título del libro escrito por Oscar Ochoa Flores,<br>publicado en 2021, en este documento académico, el autor aborda cuestiones relacionadas con la existencia, la importancia y la resistencia por la conservación de un territorio, de un lago.</p> <p> </p>2024-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024