Aportes
Keywords
- lingüística,
- historiografía lingüística,
- política del lenguaje,
- lenguas indígenas.
How to Cite
El lenguaje en un laberinto. Perspectivas de la linguística. (2017). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 1, 66-74. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/11213
Abstract
En sus inicios la lingüística mexicana estuvo ligada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya sea en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) o en la Sección de Lingüística. Con el tiempo la ciencia del lenguaje fue expandiéndose a otras instituciones y otras latitudes de la república, sin embargo, el INAH sigue siendo una de las instituciones clave en el devenir de esta ciencia a pesar de varios factores que han jugado en contra de su desarrollo. Este trabajo plantea una revisión del papel jugado por la disciplina lingüística en el INAH, así como sus aportes y perspectivas a esta ciencia en el contexto nacional.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Alarcón Montero, Rafael (2015); “Correlatos fonéticos del acento en ixcateco”, en Esther Herrera (ed.), Tono, acento y estructuras métricas en lenguas mexicanas, México, El Colegio de México, pp. 305-314.
- Anzaldo Figueroa, Rosa Elena (2000); Los sistemas de parentesco en la Huasteca: un estudio etnolingüístico, México.
- Arana de Swadesh, Evangelina (1975); Las lenguas de México, vols. I y II, México, INAH.
- Aubague, Lorenzo et al. (1983); Dominación y resistencia lingüística en el estado de Oaxaca, Oaxaca, Secretaría de Educación Pública/Gobierno del Estado de Oaxaca.
- Bartholomew, Doris, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique Castañeda (coords.) (1994); Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, t. I, Quito, Abya-Yala.
- Barriga Puente, Francisco (2010); Tsik. Los números y la numerología entre los mayas, México, INAH.
- Barriga Villanueva, Rebeca (coord.), con la colaboración de María José Rocha del Castillo (2016); Lingmex: Bibliografía Lingüística de México desde 1970, 18a. ed., México, El Colegio de México, 8 de marzo, 2016. [disponible en http://lingmex.colmex.mx/]
- ——— (2014); Historia de la sociolingüística en México, vol. 3, México, El Colegio de México.
- ——— y Pedro Martín Butragueño (dirs.) (2010a); Historia de la sociolingüística en México, vol. 1, México, El Colegio de México.
- ——— (2010b); Historia de la sociolingüística en México, vol. 2, México, El Colegio de México.
- Barriga Villanueva, Rebeca y Claudia Parodi (1998); La lingüística en México, 1980-1996, Los Ángeles, El Colegio de México/Universidad de California.
- Briceño Chel, Fidencio (2006); Los verbos del maya yucateco actual, Yucatán, INALI.
- Caballero, Gabriela (2010); “Behind the Mexican mountains: New directions and contemporary research on Uto-Aztecan Languages”, Language and Linguistic Compass, vol. 5, núm. 7, pp. 485-504.
- Castillo, Mario Alberto (2000); El mundo del color en Cuetzalan: un estudio etnocientífico en una comunidad nahua, México, INAH.
- Cifuentes, Bárbara (2002); Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Estudios sobre lenguas indígenas en el siglo XIX, México, Conaculta-INAH/Plaza y Valdés.
- ——— (1998); Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia, en colaboración con Lucina García, México, CIESAS/INI.
- Cifuentes, Bárbara y José Luis Moctezuma (2009); “Un acercamiento al multilingüismo en México a través de los censos”, en Martha islas (comp.), Entre las lenguas indígenas, la sociolingüística y el español. Estudios en homenaje a Yolanda Lastra, Múnich, Lincom Studies in Native American Linguistics, 62, pp. 528-562.
- Coronado, Gabriela et al. (1999), Porque hablar dos idiomas es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, México, CIESAS.
- Cuevas Suárez, Susana (2016), El mundo animal de los amuzgos. Un método etnocientífico, México, INAH.
- ——— (coord.) (2009); La lengua y la antropología para un conocimiento global del hombre. Homenaje a Leonardo Manrique, México, INAH.
- ——— (1989); “Modelos etnocientíficos”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. XXXV, México, pp. 73-85.
- ——— (1985a); Fonología generativa del amuzgo, México, INAH.
- ——— (1985b); Ornitología amuzga: un análisis etnosemántico, México, INAH.
- Díaz Couder, Ernesto (2009); “XI Mesoamérica”, en Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, t. 2, Inge Schiria, Bolivia, UNICEF/FunProeib Andes/AECID, Bolivia, pp. 827-926.
- Enríquez Andrade, Héctor Manuel (2010); El campo semántico de los olores en totonaco, México, INAH.
- García Mora, Carlos (coord.) (1987-1988); La antropología en México. Panorama histórico, 15 vols., México, INAH.
- Garza Cuarón, Beatriz (s/f), “Los estudios lingüísticos en México”, disponible en [http://www.grupodestiempos. com/pilarmaynez/losestudiosmexico.pdf], consulta: 6 de marzo de 2016.
- Guerrero Galván, Alonso (2015), “Patrones tonales y acento en otomí”, en Esther herrera (ed.), Tono, acento y estructuras métricas en lenguas mexicanas, México, El Colegio de México, pp. 235-260.
- Guzmán Betancourt, Ignacio (prefacio, transcripción y notas) (2009); El arte de la lengua tegüima, vulgarmente llamada ópata, compuesta por el padre Natal Lombardo, México, INAH.
- Guzmán Betancourt, Ignacio, María del Pilar Máynez Vidal y Ascensión Hernández de León Portilla (2004); De historiografía lingüística e historia de las lenguas. Actas del Primer Congreso de Historiografía Lingüística. Tercer Encuentro de Lingüística en Acatlán, México, Siglo XXI/UNAM.
- Haidar Espiridao, Julieta (2003); El campo del análisis del discurso: aportes para el estudio de lo político, Santo Domingo, Fundación Global Democracia y Desarrollo.
- Hamel, Enrique y Héctor Muñoz (eds.) (1982); El conflicto lingüístico en una zona bilingüe de México, México, CIESAS.
- Harris, Claudia (2012); Waʔási-kehkíbuu naaósa-buga, “Hasta aquí todas las palabras”. La ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijío del alto Mayo, Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura (Pialli).
- Heath, Shirley Brice (1972); La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación, México, Instituto Nacional Indigenista.
- Herrera, Esther (2010); Entre cuerdas y velo. Estudios fonológicos de lenguas otomangues, México, El Colegio de México.
- Herrera Meza, María del Carmen y Marc Thouvenot (2004); Matrícula de Huexotzinco: Huexotzinco, México, Conaculta/INAH.
- Indigenismo y Lingüística. Documentos del foro “La política del lenguaje en México” (1980), México, UNAM, México.
- Knapp Ring, Michael (2008); Fonología segmental y léxica del mazahua, México, INAH.
- Lionnet, André (1986); El eudeve, un idioma extinto de Sonora, México, UNAM, 1986.
- Lombardo, Natal (1702); El arte de la lengua tegüima, vulgarmente llamada ópata, México, Miguel de Rivera, Impresor.
- López Cruz, Ausencia (1997); “Morfología verbal del zapoteco de San Pablo Güilá”, tesis de licenciatura de la ENAH, México.
- Manrique Castañeda, Leonardo (coord.) (1988); Atlas de lingüística, México, SEP/INAH/Planeta.
- Martínez Baracs, Rodrigo y Salvador Rueda Smithers (coords.) (2015); De la A a la Z. El conocimiento de las lenguas de México, México, INAH.
- Mina Viáfara, Carmen Emilia, Martha Muntzel y Petra Benítez Navarrete (eds.) (2015); Estudios sobre interculturalidad. Cuerpo académico lenguas y culturas otomianas y su relación con otras culturas, México, SEP/Universidad Intercultural del Estado de México/Programa de Mejoramiento del Profesorado/Ediciones Navarra.
- Moctezuma Zamarrón, José Luis (2014); “El huya ania ‘el mundo del monte’ y otros mundos posibles en las lenguas yaqui y mayo”, en Rebeca Barriga y Esther Herrera (coords. y eds.), Lenguas, estructura y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, vol. I, México, El Colegio de México, pp. 1125-1148.
- ——— (2009a); “Mitos y realidades de las lenguas minorizadas de México”, en Francisco Barriga Puente (coord.), Memoria del Primer Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas en Riesgo. Fortalecimiento y rescate de la diversidad lingüística, México, INAH, México, pp. 29-34 [formato CD].
- ——— (2009b); “El mantenimiento y el desplazamiento lingüístico en México. Una revisión”, en Ramón Arzápalo (ed.), José Luis Moctezuma (comp.), Lingüística amerindia. Aportaciones recientes, México, UNAM, pp. 105-145.
- ——— (2008a); “El devenir de las lenguas indígenas en el norte de México”, en Juan Luis Sariego (ed.), Retos de la antropología en el norte de México, Primer Coloquio Carl Lumholtz de antropología e historia en el norte de México, en el quince aniversario de la ENAH Chihuahua, México, INAH, pp. 201-268.
- ——— (2008b); “La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la perspectiva de las políticas lingüísticas en México”, en Esteban Krotz (coord.), Yucatán ante la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, México, INALI/Universidad de Oriente, pp. 101-113.
- ——— (2001); De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español, México, Siglo XXI Editores/El Colegio de Sinaloa.
- Moctezuma, José Luis et al. (2002a); “Señalamientos y principios fundamentales para una legislación de Derechos Lingüísticos”, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, núm. 47.
- ——— (2002b); “Una mirada al debate sobre los derechos lingüísticos”, Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, núm. 45, julio, pp. 21-23.
- Moctezuma, José Luis y Jane Hill (eds.) (2001); Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller, México, INAH.
- Morales Lara, Saúl (ed.) (2014); Intersecciones. La lingüística y las ciencias antropológicas en el II Coloquio Leonardo Manrique, México, INAH.
- ——— (2006); Las frases numerales mesoamericanas. Morfología y sintaxis, México, INAH, México.
- Muntzel, Martha (2011); “Filosofía educativa y la construcción de conocimiento tlahuica (otopames)”, en Dalia Ruiz Ávila (coord.), Las lenguas nacionales y el plurilingüismo del siglo XIX al XXI. Coloquio Internacional, México, Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, pp. 45-68.
- ——— (2010); “Lenguas originarias en riesgo: entre el desplazamiento y la vitalidad”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia de la sociolingüística en México, vol. 2, México, El Colegio de México, pp. 957-996.
- ——— (1982); La aplicación de un modelo generativo a la fonología del tlahuica (ocuilteco), México, SEP/INAH.
- Muntzel C., Martha, y Bruna Radelli (1993); Homenaje a Leonardo Manrique C., México, INAH.
- Nansen Díaz, Eréndira (1984); “Die Mexicanische Grammatik von Wilhelm von Humboldt”, Tübingen, Universität Tübingen, tesis de doctorado.
- Nava, Fernando (1999); El campo semántico del sonido musical p’urhépecha, México, INAH.
- Ochoa Peralta, María Ángela (2003); “Significado de algunos nombres de deidad y de lugar sagrado entre los teenek potosinos”, Estudios de Cultura Maya, núm. 23, México, pp. 73-94.
- Parodi, Claudia (1980); La investigación lingüística en México (1970-1980), México, UNAM-IIF.
- Pellicer, Dora (2010); “Lenguas, relaciones de poder y derechos lingüísticos”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia de la sociolingüística en México, vol. 1, México, El Colegio de México, pp. 605-658.
- ——— (2001); Narraciones mazahuas en español: composición y actuación, México, UNAM.
- Peralta Ramírez, Valentín (2014); “La incorporación nominal en el náhuatl de San Jerónimo Amanalco, Estado de México”, en Rebeca Barriga y Esther Herrera (coords. y eds.), Lenguas, estructura y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, vol. II, México, El Colegio de México, pp. 737-758.
- Pérez González, Benjamín (2010); Las partes del cuerpo en chontal de Tabasco, México, INAH.
- ——— (2002); “De lingüistas idos y preteridos”, en Ignacio Guzmán y Martha Muntzel (coords.), La sabiduría de la palabra, México, INAH, pp. 27-33.
- Pérez Luna, Julio Alfonso (coord.) (2011a); Lenguas en el México novohispánico y decimonónico, México, El Colegio de México.
- ——— (coord.) (2011b), Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003), México, INAH.
- Rojas Rosa, María (2007); “Los procesos de formación de palabra en el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca”, Dimensión Antropológica, México, núm. 40, pp. 55-90.
- Quintana Hernández, Francisca y Cecilio Luis Rosales (2012); Las partes del cuerpo en mam, México, INAH/INALI.
- Torres Sánchez, Nadiezdha (2013); La evidencialidad de las lenguas indígenas americanas. Un enfoque areotipológico, México, INAH.