La representación social de la sexualidad femenina en los cómics eróticos mexicanos

Autores/as

  • José Gamboa Cetina Centro INAH-Mérida

Palabras clave:

cómic erótico, sexualidad, medios de comunicación, representación de la sexualidad femenina

Resumen

Una de las herramientas que nos permite hacer un acercamiento a los elementos de la construcción de la sexualidad es el análisis de los consumos culturales, en la medida en que los medios de comunicación masiva son un instrumento de ideologización cotidiana al que mujeres y hombres tienen fácil acceso. Este trabajo forma parte de los resultados de una investigación más amplia enfocada al estudio y análisis de los discursos sociales que circulan en los comics eróticos mexicanos, esclareciendo cómo se producen y reproducen las imágenes y los papeles sociales de género.

El objetivo de este artículo es analizar cómo se representa la sexualidad de las mujeres en las historietas o cómics2 eróticos mexicanos. La pregunta que nos conduce es “¿qué imagen de la sexualidad femenina proyectan las historietas o cómics eróticos mexicanos?”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baez-Jorge, Felix (2010), “Mitología y simbolismo de la vagina dentada”, en Arqueología Mexicana, vol. XVIII, núm. 104, julio-agosto, pp. 51-55.

Bustos, Olga (1993), “Género, generación y clase en los modos de ver telenovelas”, en Estudios de género y feminismo, México, Fontamara, pp. 399-424.

Boletín de la dGcs (2015), “Aceptar la diversidad sexual, requisito para la democracia”, México, UNAM.

Cazés, Daniel (2005), “La misoginia: ideología de las relaciones humanas. Una introducción”, en Hombres ante la misoginia: miradas críticas, México, CEIIH-UNAM Plaza y Valdés, pp. 12-21.

Cirese, Alberto (1979), Ensayos sobre las culturas subalternas, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 24), pp. 49-55.

Cuadrado, Jesús (2000), De la historieta y su uso, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Delumeau, Jean (2005), El miedo en Occidente, Madrid, Taurus.

Dirección de Informática y Estadísticas (die) (2014), Delitos sexuales en el estado de Yucatán, Mérida, Gobierno del Estado de Yucatán.

Esteinou, Javier (2010), Cultura, transformación educativa y medios de comunicación en México, México, Nueva Imagen.

Echeburúa, Enrique (2012a), “Exhibicionismo”, en Francisco Labrador (comp.), Enciclopedia de la sexualidad, Madrid, Espasa Calpe, pp. 547-548.

— (2012b), “Voyeurismo y frottteurismo”, en Francisco Labrador (comp.), Enciclopedia de la sexualidad, Madrid, Espasa Calpe, pp. 543-545.

Farré, José María (2012), “Fetichismo y trasvestismo”, en Francisco Labrador (comp.), Enciclopedia de la sexualidad, Madrid, Espasa Calpe, pp. 513-517.

Farfán, Jesús (2003), “La misoginia: las formas y maneras de la discriminación de la mujer en la escuela”, en Revista Mexicana de Pedagogía, núm. 71, mayojunio, pp. 6-12.

Fernández Poncela, Anna María (2002), Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar, México, INAH.

— (2004), Estereotipos y roles de género en el refranero popular: charlatanas, mentirosas, malvadas y peligrosas. Proveedores, maltratadores, machos y cornudos, Barcelona, Anthropos.

Figueroa, Juan, y Gabriela Rivera (1992), “Algunas reflexiones sobre la representación social de la sexualidad femenina”, en Nueva Antropología, vol. XII, núm. 41, pp. 101-121.

Galindo, Jesús, y José Lameiras (2004), “La comunicación como nuevo campo antropológico. La emergencia en ciencias sociales”, en José Lameiras y Jesús Galindo (eds.), Medios y mediaciones: los cambiantes sentidos de la dominación en México, Zamora, El Colegio de Michoacán/ITESO, pp. 15-37.

Gamboa Cetina, José (2010), “Hombres de papel. Representaciones de la masculinidad en los cómics eróticos mexicanos”, en Gina Villagómez y Ligia Vera (coords.), Varones y masculinidades en transformación. Aspectos socioculturales, psicológicos, biomédicos y sexuales de los hombres en Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán (Estudios de la Mujer y Relaciones de Género), pp. 125-143.

— (2014), “Informe del proyecto ‘La construcción social de la sexualidad femenina en los cómics eróticos mexicanos’ ”, Mérida, Centro INAH-Yucatán.

Garza, Luis (2002), Manual práctico de caricatura, México, Castillo.

Gergen, Kenneth (1996), “La construcción social: emergencia y potencial”, en Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, Barcelona, GEDISA.

Glick, P., y S. Fiske (2006), “The Ambivalent Sexim Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexim”, en Journal of Personality and Social Psychology, núm. 90, pp. 491-512.

Goodman, Nelson (1992), Love and Sickness, Nueva York, Prometeus Books.

Gubern, Román (1972), El lenguaje de los cómics, Barcelona, Península.

— (2002), Máscaras de la ficción, Barcelona, Anagrama. Hickman, Tom (1999), The Sexual Century: How Private Passion Became a Public Obssesion, Londres, Carlton.

Iturbe, Luis (2012), “Dolor y sexualidad”, en Francisco Labrador (comp.), Enciclopedia de la sexualidad, Madrid, Espasa Calpe, pp. 535-539.

Kaminsiky, Gergen (1991), Socialización, México, Trillas.

Krafft-Ebing, Richard (1965), Psychopathia Sexualis, Nueva York, Paperback Library (1a. ed., 1886).

Lagarde, Marcela (1990), Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM.

Lara, Francisco (1994), “Variantes de las prácticas eróticas o expresiones del comportamiento erótico”, en Antología de la sexualidad humana, t. II, México, CONAPO/Miguel Ángel Porrúa, pp. 673-697.

Lauretis, Teresa (1991), “La tecnología del género”, en Carmen Ramos (comp.), El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple, México, UAM-Iztapalapa, pp. 231-278.

Leach, Emund (1989), Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Madrid, Siglo XXI.

Lizarraga, Xavier (2003), “La diversidad sexual: fenómeno plurívoco”, en Diario de Campo, núm. 55, pp. 2-4.

López, Raúl (2006), “El libro vaquero: clásico de la cultura popular”, en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 99, junio-julio, pp. 43-46.

Lucas, Benédicte (2008), “Aproximación antropológica a la práctica de la ablasión o mutilación genital femenina”, en Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, núm. 17, pp. 14-25.

Luhmann, Niklas (2007), La realidad de los medios de masas, Barcelona, Anthropos/UIA.

Master, William, y Virginia Johnson (1970), Respuesta sexual humana, Buenos Aires, Intermédica.

Millán, Margara (1999), Derivas de un cine en femenino, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Money, John (1978), “Paraphilias”, en John Money y Musap (eds.), Handbook of Sexology, Nueva York, Elsevier.

Monsiváis, Carlos (1980), “Y todo el mundo dijo ¡Gulp!”, en Monsiváis et al. (eds.), El cómic es algo serio, México, Eufesa, pp. 13-28.

— (2004), “En los ochenta años de Gabriel Vargas”, en La Jornada Semanal, 10 de mayo, pp. 9-15.

Moreno, Hortensia (2004), “Ninfomanías y vírgenes”, en Nexos, núm. 314, pp. 42-43.

Mulvey, Laura (1990), “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, en Issues in Feminist

Film Criticim, Indiana, Indiana University Press, pp. 365-377.

Nacar, Eloino, y Colunga (1985), Sagrada Biblia, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (con censura eclesiástica).

Pardo, Graciela (2013), “Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales”, en Discurso y sociedad, vol. 7, núm. 2, pp. 416-440.

Pedrero González, Amalia (2010), “Diatropia de disfemismos y eufemismos en el ámbito hispánico”, en Blas Arroyo et al. (eds.),

Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 414-424.

Peña Sánchez, Yesenia (2012), “La pornografía y la globalización del sexo”, en El Cotidiano, núm. 174, México, UAM-Azcapotzalco, pp. 47-57.

Poloniato, Alicia (1998), La lectura de los mensajes, México, ILCE.

Quadland, Michael (1985), “Compulsive Sexual Behaviour”, en Journal of Sex and Marital Therapy, vol. 11, núm. 2, pp. 121-122.

Ramos, Celina (1995), “Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real”, en Comunicar, núm. 5, pp. 108-112.

Rosado, Gonzalo (2003), “Cambios y continuidades de las ideas hacia el género femenino en la Celestina: un análisis sociocrítico”, Mérida, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, especialidad de Lingüística y literatura, Universidad Autónoma de Yucatán.

Rubin, Gayle (1989), “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Carol Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución.

Rubio, Eusebio, y César Velasco (2004), “Las parafilias”, en Celia Josefina Pérez Fernández (coord.), Antología de la sexualidad humana, t. III, México, CONAPO/Miguel Ángel Porrúa, pp. 247-275.

Santidrián, Rosa (1998), Mujeres malas y perversas de la historia, Madrid, Edimat.

Sartori, Giovanni (1998), Homo videns, Buenos Aires, Punto de Lectura.

Spencer, Gary (2010), Diseño de cómic y novela gráfica, Barcelona, Paramount (Arquitectura y Diseño).

Vendrell, Joan (2004), “La centralidad de la sexualidad en la era moderna”, en Gloria Careaga y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 65-93.

— (2014), “Estudios sobre pornografía (1): el femdom y el género como sistema de castas”, en Revista de Estudios de Antropología Sexual, vol. 1, núm. 5, pp.28-51. vv.aa. (2010), Diccionario de las filias y las parafilias, Colima, cLeu.

Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, unam/Paidós.

Descargas

Publicado

2017-05-17

Cómo citar

Gamboa Cetina, J. (2017). La representación social de la sexualidad femenina en los cómics eróticos mexicanos. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(6), 147–176. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/10846

Número

Sección

Artículos