Publicado 2021-05-12
Palabras clave
- Cuerpo,
- Mujer,
- Partería,
- Suchitlán,
- Colima
Cómo citar
Resumen
El presente texto plasma, con base en información etnográfica y documental, las nociones culturales que los habitantes de la comunidad de Suchitlán manifiestan sobre la relación con la naturaleza, el cuerpo y la mujer; el enfoque desde donde se aborda y desarrolla es el de la visión de las parteras y curandera(o)s. Los ejes abordados son la identificación del proceso cuerpo-persona, cuando el sujeto se constituye como tal, ya que existe una noción indisoluble de ambos, y la descripción de la concepción del cuerpo y de la mujer a partir de las representaciones y de las prácticas curativas de las parteras, lo que permitió asociarlo con un sistema cultural nahua más amplio que incluye lo divino, lo natural y lo social; pero también con la presencia de cambios en las tradiciones que confieren barreras para la continuidad en el oficio y la relevancia de la integración del conocimiento y mediadoras en asuntos comunitarios.
Descargas
Referencias
- Anzures y Bolaños, Carmen, 1981, Medicina tradicional mexicana, México, Secretaría de Educación Pública.
- Castañeda Salgado, Martha Patricia, 1987, “Mujeres, cuerpo y maternidad en Nauzontla, Puebla”, tesis de licenciatura en antropología social, Universidad Autónoma de Puebla, México.
- Encuesta intercensal, 2015, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/, consultada el 15 de abril de 2020.
- Fagetti, Antonella, 1998, Tenzonhuehue, el simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Plaza y Valdés.
- Gallarda Arias, Patricia, 2003, “Medicina tradicional-medicina moderna entre los huastecos de San Luis Potosí”, Anales de Antropología. Revista del Instituto de
- Investigaciones Antropológicas, volumen 37, número 1: 229-240, http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16748, consultada el 10 diciembre de 2019.
- INEGI, 2010, Archivo histórico de localidades geoestadísticas, https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/, consultada el 12 de abril de 2020.
- León, Nicolás, 1910, La obstetricia en México, México.
- López Hernández, Miriam, 2017, “La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos”, Cuicuilco, volumen 24, número 70, pp. 89-112.
- ________ y Jaime Echeverría, 2011, “El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos”, Cuicuilco, volumen 18, número 50, pp. 159-184.
- Mirabal Venegas, Jorge Arturo, 2018a, “Sobre el ritual de alumbramiento y desechos en Atlajque, San Luis Potosí”, Alter. Enfoques Críticos, dossier: Las parteras y los parteros nahuas, año IX, número 18, pp. 31-43.
- ________, 2018b, “Las parteras y los parteros nahuas”, Alter. Enfoques Críticos, año ix, número 18: “La construcción social del género: implicaciones de la vulnerabilidad social”, julio-diciembre.
- Peña Sánchez, Edith Yesenia y Lilia Hernández Albarrán, 2013, Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos. Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- ________, 2014, Biodiversidad, patrimonio y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- ________, 2017, “De cuerpos, enfermedades y prácticas curativas: los nahuas de occidente”, en Elizabeth Mejía y Fernando Nava, El Bajío y sus alrededores, México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- Periódico Oficial de Colima, 2016, Plan municipal de desarrollo de Comala, 2015-2018, tomo 101, número 5, México, Colima, 23 de enero, p. 2.
- Preciado Zamora, Julia, 2007, Por las faldas del volcán de Colima: cristeros, agraristas y pacíficos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Publicaciones la Casa Chata).
- Quezada, Noemí, 1977, “Creencias tradicionales sobre embarazo y parto”, Anales de Antropología, volumen XIV.
- Reyes G., Juan Carlos, 1994, “La población de Comala-Suchitlán (siglo XVI al XVIII)”, en Servando Oroll (coord.), Comala. Memorias de un encuentro, México, Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima.
- Romero de Solís, José Miguel, 1994, Breve historia de Colima, México, Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México.
- Sahagún, Bernardino de, 1969, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa.
- Sauer, Carl, 1948, Colima de la Nueva España en el siglo XVI, México, Jus.
- Tuñón, Julia, (comp.) (2008), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, México, El Colegio de México.
- Vargas, Luis Alberto y Eduardo Matos, 1973, “El embarazo y el parto en el México prehispánico”, Anales de Antropología, volumen X.
- Villagómez Carvajal, Alicia, (2008), “Representaciones sociales de un médico indígena: Beto Ramón en un contexto intercultural”, tesis de maestría, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.