Vol. 1 Núm. 11 (2020)
Artículos

Cuerpo, mujeres y partería entre los nahuas de Suchitlán, Comala, Colima

Edith Yesenia Peña Sánchez
Dirección de Antropología Física, INAH

Publicado 2021-05-12

Palabras clave

  • Cuerpo,
  • Mujer,
  • Partería,
  • Suchitlán,
  • Colima

Cómo citar

Cuerpo, mujeres y partería entre los nahuas de Suchitlán, Comala, Colima. (2021). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(11), 114-131. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/16931

Resumen

El presente texto plasma, con base en información etnográfica y documental, las nociones culturales que los habitantes de la comunidad de Suchitlán manifiestan sobre la relación con la naturaleza, el cuerpo y la mujer; el enfoque desde donde se aborda y desarrolla es el de la visión de las parteras y curandera(o)s. Los ejes abordados son la identificación del proceso cuerpo-persona, cuando el sujeto se constituye como tal, ya que existe una noción indisoluble de ambos, y la descripción de la concepción del cuerpo y de la mujer a partir de las representaciones y de las prácticas curativas de las parteras, lo que permitió asociarlo con un sistema cultural nahua más amplio que incluye lo divino, lo natural y lo social; pero también con la presencia de cambios en las tradiciones que confieren barreras para la continuidad en el oficio y la relevancia de la integración del conocimiento y mediadoras en asuntos comunitarios.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anzures y Bolaños, Carmen, 1981, Medicina tradicional mexicana, México, Secretaría de Educación Pública.
  2. Castañeda Salgado, Martha Patricia, 1987, “Mujeres, cuerpo y maternidad en Nauzontla, Puebla”, tesis de licenciatura en antropología social, Universidad Autónoma de Puebla, México.
  3. Encuesta intercensal, 2015, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/, consultada el 15 de abril de 2020.
  4. Fagetti, Antonella, 1998, Tenzonhuehue, el simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Plaza y Valdés.
  5. Gallarda Arias, Patricia, 2003, “Medicina tradicional-medicina moderna entre los huastecos de San Luis Potosí”, Anales de Antropología. Revista del Instituto de
  6. Investigaciones Antropológicas, volumen 37, número 1: 229-240, http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16748, consultada el 10 diciembre de 2019.
  7. INEGI, 2010, Archivo histórico de localidades geoestadísticas, https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/, consultada el 12 de abril de 2020.
  8. León, Nicolás, 1910, La obstetricia en México, México.
  9. López Hernández, Miriam, 2017, “La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos”, Cuicuilco, volumen 24, número 70, pp. 89-112.
  10. ________ y Jaime Echeverría, 2011, “El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos”, Cuicuilco, volumen 18, número 50, pp. 159-184.
  11. Mirabal Venegas, Jorge Arturo, 2018a, “Sobre el ritual de alumbramiento y desechos en Atlajque, San Luis Potosí”, Alter. Enfoques Críticos, dossier: Las parteras y los parteros nahuas, año IX, número 18, pp. 31-43.
  12. ________, 2018b, “Las parteras y los parteros nahuas”, Alter. Enfoques Críticos, año ix, número 18: “La construcción social del género: implicaciones de la vulnerabilidad social”, julio-diciembre.
  13. Peña Sánchez, Edith Yesenia y Lilia Hernández Albarrán, 2013, Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos. Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  14. ________, 2014, Biodiversidad, patrimonio y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  15. ________, 2017, “De cuerpos, enfermedades y prácticas curativas: los nahuas de occidente”, en Elizabeth Mejía y Fernando Nava, El Bajío y sus alrededores, México, Sociedad Mexicana de Antropología.
  16. Periódico Oficial de Colima, 2016, Plan municipal de desarrollo de Comala, 2015-2018, tomo 101, número 5, México, Colima, 23 de enero, p. 2.
  17. Preciado Zamora, Julia, 2007, Por las faldas del volcán de Colima: cristeros, agraristas y pacíficos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Publicaciones la Casa Chata).
  18. Quezada, Noemí, 1977, “Creencias tradicionales sobre embarazo y parto”, Anales de Antropología, volumen XIV.
  19. Reyes G., Juan Carlos, 1994, “La población de Comala-Suchitlán (siglo XVI al XVIII)”, en Servando Oroll (coord.), Comala. Memorias de un encuentro, México, Gobierno del Estado de Colima / Universidad de Colima.
  20. Romero de Solís, José Miguel, 1994, Breve historia de Colima, México, Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México.
  21. Sahagún, Bernardino de, 1969, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa.
  22. Sauer, Carl, 1948, Colima de la Nueva España en el siglo XVI, México, Jus.
  23. Tuñón, Julia, (comp.) (2008), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, México, El Colegio de México.
  24. Vargas, Luis Alberto y Eduardo Matos, 1973, “El embarazo y el parto en el México prehispánico”, Anales de Antropología, volumen X.
  25. Villagómez Carvajal, Alicia, (2008), “Representaciones sociales de un médico indígena: Beto Ramón en un contexto intercultural”, tesis de maestría, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.