Vol. 1 Núm. 13 (2022)
Artículos

Integración del padecimiento en la vida cotidiana: VIH en adolescentes y adultos jóvenes que acuden a dos centros especializados de atención en la Ciudad de México

Mónica Hernández Leyva
Universidad Nacional Autónoma de México
Alicia Piñeirúa Menéndez
Instituto Nacional de Salud Pública

Publicado 2023-11-03

Palabras clave

  • padecimiento, adolescencia, vih, fenomenología, continuo de atención.

Cómo citar

Integración del padecimiento en la vida cotidiana: VIH en adolescentes y adultos jóvenes que acuden a dos centros especializados de atención en la Ciudad de México. (2023). Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(13), 160-173. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/20104

Resumen

Este artículo examina las experiencias de adolescentes y jóvenes viviendo con vih/Sida en México, centrándose en la construcción biográfica de su identidad y cómo se relacionan con la enfermedad y la carga social asociada. Se realizó una investigación cualitativa y se entrevistó a jóvenes con diagnóstico temprano, en la adolescencia y en la juventud. Los resultados muestran que aquellos diagnosticados en la infancia tuvieron una percepción de su salud influenciada por la intervención de adultos, mientras que los jóvenes diagnosticados en la adolescencia se enfrentaron a la estigmatización y la necesidad de autodeterminación. El estudio resalta la importancia de abordar las dimensiones sociales y psicológicas del vih en el tratamiento y la atención de estos jóvenes. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la mejora de la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con vih en esta población.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Adaszko, Ariel, 2006, De tomar pastillas a saberse viviendo con vih/Sida. Trayectorias de vida y reflexividad de jóvenes que crecieron viviendo con vih/ Sida desde niños, Buenos Aires, Programa de Antropología y Salud-Universidad de Buenos Aires.
  2. Berger, P. L., y T. Luckmann, 1968, La construcción social de la realidad, México, Amorrortu.
  3. Biello, K. B., Oldenburg, C. E., Safren, S. A., Rosenberger, J. G., Novak, D. S., Mayer, K. H. y Mimiaga, M. J., 2016, “Multiple Syndemic Psychosocial Factors Are Associated with Reduced Engagement in hiv Care Among a Multinational, Online Sample of hiv-Infected msm in Latin America”, aids Care, vol. 28, Suppl. 1, pp. 84-91.
  4. Goffman, Erving, 2003, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.
  5. Mead, George, 1934, Mind, self and society from the Standpoint of a Social Behaviorist. Chicago, University of Chicago.
  6. Secretaría de Salud, 2014, Programa de Acción Específico. Respuesta al vih, Sida e its, 2013-2018, México, Secretaría de Salud.
  7. who, 2023, The role of hiv viral suppression in improving individual health and reducing transmission, World Health Organization, Recuperado de: <https://www.who.int/publications/i/item/9789240055179>.
  8. Zanoni, Brian C. y Kenneth H. Mayer, 2014, “The Adolescent and Young Adult hiv Cascade of Care in the United States: Exaggerated Health Disparities”, aids Patient Care stds, vol. 28, núm. 3, pp. 128-135.