https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/issue/feed Arqueología 2024-02-29T21:17:31-06:00 Blas Román Castellón Huerta /Karina Osnaya Corona revistarqueologia@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista <em>Arqueología</em> es una publicación cuatrimestral, fundada en 1987. Con publicación de artículos originales de investigación enviados o propuestos, en los temas de exploración y ensayo sobre la arqueología mexicana. Su contenido va dirigido a un público de especialistas e interesados en la investigación arqueológica reciente en nuestro país.</p> https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20865 Presentación 2024-02-28T17:54:53-06:00 Blas Román Castellón Huerta revistarqueologia@gmail.com <p>Sin resumen</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20880 Materiales arqueológicos de la Cueva de Puyil: Proyecto Arqueológico “Cueva de San Felipe” 2024-02-28T22:01:38-06:00 Enrique Alcalá Castañeda revistarqueologia@gmail.com <p>Sin resumen</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20866 Cuicuilco en la concepción de Román Piña Chan 2024-02-28T17:59:23-06:00 Felipe Rámirez revistarqueología@gmail.com <p>Román Piña Chan, un destacado arqueólogo por su conocimiento de las culturas prehispánicas mesoamericanas, es de los más reconocidos en la comunidad académica; por tal razón, en este artículo se analiza la visión que tenía sobre Cuicuilco, uno de los más importantes asentamientos del Preclásico en la Cuenca de México, con la intención de contrastar su visión a raíz de nueva información y de complementar el conocimiento sobre este importante sitio del suroeste de la Ciudad de México.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20867 Santa Emilia Ojite Nuevo. Expresión espacial de un centro prominente en la planicie de Tecolutla, Veracruz 2024-02-28T18:12:59-06:00 María Rosa Avilez Moreno revistarqueologia@gmail.com <p>A pesar del tiempo transcurrido, cerca del origen de la cuenca del río Tecolutla y sobre su planicie aluvial prevalecen los vestigios<br>arqueológicos de un asentamiento con arquitectura monumental, en un emplazamiento estratégico dada su proximidad a un camino que conectaría la planicie con la Sierra Norte de Puebla. La complejidad de Santa Emilia Ojite Nuevo se expresa espacialmente tanto en su diseño con un arreglo planificado, acorde a un patrón lineal y una axialidad bien definida, como por la variabilidad morfológica de sus edificios, a partir de la cual se puede inferir una variedad de funciones, generalmente asociadas a sedes de poder político. En este artículo damos cuenta de ello, así como de algunos elementos cerámicos diagnósticos que lo hacen partícipe de una cultura material compartida con el Tajín, Morgadal Grande y Cerro Grande, independiente del tipo de lazos y relaciones que pudieran haber existido entre ellos y que empezamos apenas a conocer, pero que marcan un rango temporal amplio a partir del Protoclásico.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20870 Los Tuxtlas y su antigua interacción con las tierras bajas mayas 2024-02-28T19:42:11-06:00 Lourdes Budar revistarqueologia@gmail.com Philip J. Arnold III revistarqueologia@gmail.com Gibránn Becerra revistarqueologia@gmail.com <p>Con base en una revisión histórica y retomando datos de los últimos años, en este artículo se realiza una discusión sobre la interacción interregional en el sur de Veracruz y las tierras bajas occidentales del área maya. Exploramos la evidencia sobre estas relaciones utilizando tres conjuntos de datos, cada uno enfatizando un marco temporal particular. En primer lugar, consideramos el desarrollo del complejo escultórico Estela-Base-Trono, un fenómeno representacional que se originó durante el Formativo y continuó hacia el Clásico. Posteriormente, dirigimos la atención a la cerámica de pastas finas (sin desgrasante), la cual ha tenido un rol importante en la evaluación de las conexiones entre la costa maya y otros grupos. Finalmente, presentamos información acerca de las figurillas huecas manufacturadas con molde, cuyo uso abarcó tanto el Clásico como el Posclásico. Estos datos sobre las figurillas enfatizan especialmente las conexiones costeras, revelando que existió interacción entre sitios de Campeche, Tabasco y Veracruz.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20871 La Cueva del Palmar. Secuencia de ocupación e interacciones culturales 2024-02-28T19:54:10-06:00 Gianfranco Cassiano revistarqueologia@gmail.com Ana María Álvarez revistarqueologia@gmail.com <p>La excavación del sitio Cueva del Palmar, ubicado en el municipio de Huayacocotla, en el noroeste del estado de Veracruz, ha rescatado múltiples evidencias de ocupaciones precerámicas desde fines del Pleistoceno hasta el Holoceno tardío, que aportan elementos para la reconstrucción del poblamiento temprano de México y de las redes de relaciones que se fueron tejiendo entre el centro-sur de Estados Unidos y la vertiente oriental del país. En el primer momento, esta área fue habitada por su clima templado y por la abundancia de recursos bióticos y abióticos, aunque en la última etapa, la del Arcaico tardío, se generaron condiciones adversas de sequía que provocaron conflictos sociales y enfrentamientos violentos.<br>La secuencia cultural arranca hace unos 12 000 años, con la llegada de grupos que cazaban caballo y utilizaban herramientas de pedernal. Posteriormente, ya en Holoceno temprano, llegan nuevas poblaciones portadoras de la tecnología Plainview-Golondrina; durante el Arcaico medio y e el tardío se dan las ocupaciones más largas e intensas del sitio. A este último periodo pertenecen tres entierros primarios cuyo estudio permite una visión más precisa de las características físicas y de las condiciones de vida de las últimas poblaciones cazadoras del área.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20872 Pipas de barro en el registro arqueológico de la Sierra Gorda al nordeste de México 2024-02-28T20:08:00-06:00 María Teresa Muñoz Espinosa revistarqueologia@gmail.com José Carlos Castañeda Reyes revistarqueologia@gmail.com <p>El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer los testimonios de diferentes pipas de barro recuperadas durante las temporadas de trabajo de campo del Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México. Estos materiales, desde el punto de vista morfológico, parece que se correlacionan con los de algunas culturas mesoamericanas, como las de la Huasteca y Río Verde. Además, quizá se relacionan también con ejemplares elaborados principalmente en el área cultural de los Bosques Orientales. Lo anterior contribuye al antiguo y permanente debate sobre los posibles contactos a través de la costa del Golfo de México entre estas áreas, durante el Clásico y Posclásico mesoamericano. Nuestra meta consiste en dar a conocer este aspecto de la arqueología de la Sierra Gorda queretana.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20873 El Clásico en la cuenca baja del Pánuco. Aproximación a la interacción regional a través del estudio de los materiales cerámicos 2024-02-28T20:20:07-06:00 Ivonne A. Pérez Alcántara revistarqueologia@gmail.com Alejandro Jesús Uriarte revistarqueología@gmail.com <p>Los trabajos arqueológicos en la cuenca baja del Pánuco plantean que para el periodo Clásico (200-900 d.C.), la región se caracterizó por la baja poblacional y el abandono de los asentamientos del Formativo tardío (350 a.C.-200 d.C.). Sin embargo, la reexaminación de los datos regionales disponibles muestra que para dicho periodo existió una variedad de asentamientos de distinto rango y complejidad, con una cultura material diversa cuya importancia en el desarrollo regional no se ha considerado. Hasta ahora, los estudios cerámicos en la Huasteca se centran en dos problemáticas principales. Por un lado, buscan la construcción de secuencias y fases culturales, y por el otro, se identifican atributos cerámicos como evidencia de vínculos interregionales que explican los desarrollos locales. En este trabajo se propone que el estudio de los materiales cerámicos y su distribución durante el Clásico en la cuenca baja del Pánuco aporta información con respecto de las dinámicas de interacción regional entre los grupos que la habitaron y a su papel como promotoras del cambio sociocultural. Considerando las características del patrón de asentamiento del Clásico se planteó la existencia de una forma de organización regional en entidades políticas equivalentes (peer polities), cuya interacción se evaluó a través de la frecuencia de los atributos cerámicos compartidos. Tomando como base una muestra de materiales diagnósticos procedentes de 58 asentamientos de la cuenca baja del Pánuco, se realizó un análisis modal que dio cuenta de las similitudes y diferencias de los utillajes cerámicos tanto para el Formativo tardío/Clásico temprano (100 a.C.-650 d.C.) como para el Clásico tardío (650-900 d.C.). La valoración del número de modos compartidos y su distribución entre zonas evidenció la existencia de una intensificación de las interacciones a nivel regional hacia el Clásico tardío, relacionados con posibles cambios socioculturales. Ello pone de manifiesto la necesidad de replantear el énfasis puesto en los vínculos interregionales como los promotores del desarrollo en la Huasteca.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20874 Evidencias de un obrador de locería del siglo XIX en el Puente de Tecolotes de la Ciudad de México 2024-02-28T20:31:38-06:00 Georgina Tenango Salgado revistarqueologia@gmail.com María de Jesús Sánchez Vázquez revistarqueologia@gmail.com <p>Derivado de la construcción de un complejo habitación en el predio de Avenida Paseo de la Reforma 96, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, se realizó un salvamento arqueológico en donde se detectaron los restos materiales de una fábrica de mayólicas del siglo XIX.<br>La investigación histórica arrojó datos concretos sobre el fundador y su familia, las fechas de elaboración de las vasijas, las difíciles condiciones sociales de la época y los cambios físicos del entorno.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20875 El contexto y simbología de dos petrograbados prehispánicos hallados in situ en la estructura 1B del sitio Apapataro II, Huimilpan, Querétaro 2024-02-28T21:18:42-06:00 David Yiro Cisneros revistarqueologia@gmail.com <p>El territorio que hoy conocemos como Bajío queretano formó parte durante el tiempo mesoamericano de la región cultural que actualmente se ha denominado como Centro-Norte de México. En ella se asentaron grupos migratorios, en diversos momentos, con características culturales que en algunos casos son semejantes a los observados en diversas regiones mesoamericanas y otras resultan ser muy particulares. En este texto nos enfocamos en uno de esos rasgos culturales distintivos del periodo Epiclásico en el Bajío queretano, como lo son las manifestaciones gráficas rupestres: dos petrograbados hallados in situ al interior de un espacio arquitectónico que a su vez ocupa el lado este de un patio abierto.<br>Se presentan las características contextuales del hallazgo y una revisión general de las asociaciones hechas a los grabados en piedra en la región vecina del Tepozan y áreas circunvecinas, con la finalidad de proponer un posible uso de la estructura y la simbología de los diseños.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20876 La Estela Ruz Buenfil del Museo Nacional de Antropología 2024-02-28T21:26:56-06:00 Daniel Juárez Cossío revistarqueología@gmail.com Erik Velásquez García revistarqueologia@gmail.com <p>Para el mundo maya del periodo Clásico, la erección de estelas tuvo como propósito marcar determinados ciclos calendáricos, ya que ellas capturaban y encarnaban el paso del tiempo. De igual forma, conmemoraban las actividades rituales que llevaban a cabo los gobernantes y afirmaban así su autoridad divina. Con esta perspectiva y bajo estos principios canónicos, Alberto Ruz Lhuillier, autor del guion museográfico para la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, elaboró el diseño de lo que sería la estela inaugural para las nuevas instalaciones. En el presente artículo recordamos este momento fundacional y los actores que participaron en él, mostrando que la fecha registrada en ella no corresponde a la inauguración del museo, sino a otro acontecimiento: el nacimiento de Alberto Ruz Buenfil. También analizamos el contenido calendárico de la llamada Estela Ruz Buenfil para develar su narrativa. Finalmente, penetramos en la naturaleza de las estelas y su significado, para comprender el contexto en que ésta participó y sigue interactuando con los espectadores de hoy en día.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20877 Las raíces, el árbol y los frutos. Historia y arqueología en los libros de texto gratuitos en la escuela primaria de México 2024-02-28T21:41:11-06:00 Luis Alberto López Wario revistarqueologia@gmail.com <p>Este artículo se encamina a presentar la evaluación de los diversos discursos acerca de la historia como disciplina y como proceso, las narrativas y enfoques que se han transmitido en los libros de texto gratuitos que la Secretaría de Educación Pública reparte a los niños de México desde hace ya sesenta años, programa que originalmente sólo abarcaba el nivel de educación primaria. Se analiza la información y las formas en que se han transmitido los datos históricos y, principalmente, las perspectivas con la que se plasman los procesos históricos de la humanidad, en concreto con México. A manera de ejemplo, en algunos puntos se coloca en un apéndice la relación del Occidente de la supra región denominada<br>Mesoamérica con Sudamérica.</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20878 Un lote de vasijas oaxaqueñas documentadas por la Dirección de Registro Arqueológico del INAH 2024-02-28T21:47:33-06:00 Ángel Iván Rivera Guzmán revistarqueologia@gmail.com <p>Sin resumen</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/20879 Un acercamiento a las placas conmemorativas y a los escudos de los siglos XVI a XIX en la Ciudad de México 2024-02-28T21:51:51-06:00 Luis Alberto López Wario revistarqueología@gmail.com <p>Sin resumen</p> 2024-02-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024