https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/feed Boletín de Monumentos Históricos 2023-09-22T14:11:47-05:00 Julieta García García boletin.cnmh@inah.gob.mx Open Journal Systems <p>El <em>Boletín de Monumentos Históricos</em> es una publicación cuatrimestral arbitrada y científica, con la particularidad de ser un espacio multidisciplinario, donde arquitectos, historiadores, arqueólogos, entre otros especialistas, difunden sus más recientes investigaciones.</p> <p>Esta publicación de la <em>Coordinación Nacional de Monumentos Históricos</em> contribuye y fomenta la conservación y difusión del patrimonio histórico edificado de nuestro país.</p> <p>Actualmente se encuentra en su Tercera Época (desde 2004 a la fecha), en la que se han implementado los Boletínes temáticos, de la cual ponemos a su disposición 16 números (publicados 19). La Primera Época comprende de 1978 a 1982 y la Segunda Época de 1989 a 1991. </p> https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19859 Las elecciones de los gremios de la ciudad de Antequera en 1810 2023-09-22T14:11:47-05:00 Yunuen Lizu Maldonado Dorantes bmh@inah.gob.mx <p>No se cuenta con resumen.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19850 Editorial 2023-09-21T15:36:36-05:00 Luis Fernando Guerrero Baca bmh@inah.gob.mx <p>No se cuenta con resumen.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19851 De la conquista naval de Tenochtitlan o de la muy breve historia de trece barcos y las Atarazanas de la Ciudad de México 2023-09-21T16:07:11-05:00 Luis Alberto Martos López bmh@inah.gob.mx <p class="p1">Aunque existe abundante bibliografía acerca de la conquista de Tenochtitlan y se ha explayado sobre ciertos aspectos de ella, el episodio de la construcción de bergantines no ha sido suficientemente valorado, cuando fue clave de la estrategia diseñada por Hernán Cortés para la toma definitiva de la capital mexica. Tampoco existe suficiente información sobre las defensas efectivas de la nueva Ciudad de México durante las primeras décadas de la vida colonial. Por lo anterior, el objetivo de presente artículo es el de revisar lo que fue la “conquista naval de Tenochtitlan”, ofreciendo algunos datos nuevos sobre los bergantines utilizados para el efecto, así como de las Atarazanas, es decir, la fortaleza que construyó Hernán Cortés luego de la conquista para salvaguardar los navíos y para proteger a la nueva población ante la amenaza de algún posible alzamiento. Para ello hemos recurrido a una revisión de fuentes históricas así como de información de planos y documentos de primera mano.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19852 Entre la sazón y el sabor: vida cotidiana y alimentación a través de la cerámica colonial y del periodo independiente del Mayorazgo de Nava Chávez 2023-09-21T16:25:59-05:00 Mirsa Alejandra Islas Orozco bmh@inah.gob.mx <p class="p1">Antes de la llegada de los españoles, el área del Mayorazgo de Nava Chávez, donde se localizaba parte del edificio principal del Recinto Sagrado del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, debió ser un área de fuerte actividad ritual, y varios siglos después, sitio en el que integrantes del Programa de Arqueología Urbana hallaron el monolito de la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli. Sin embargo, durante el periodo colonial se observa un cambio determinante en el uso del espacio, pues fue utilizado para desempeñar labores relacionadas con el ámbito doméstico. Esta investigación surgió a partir del análisis del material cerámico proveniente de los rellenos constructivos de las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, durante la séptima temporada de exploraciones arqueológicas en el predio de República de Guatemala 38, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La alfarería colonial, las pinturas y los relatos demuestran que hubo un intercambio muy cercano entre los diferentes grupos que intervinieron en este cambio. En gran parte fueron las mujeres las responsables de esta modificación, puesto que de ellas dependía la organización interior de los hogares; y no sólo fueron las féminas indígenas y españolas, sino que compartieron la tarea con negras, mestizas y mulatas.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19855 La capilla del tercer orden del Carmen de México. Su erección y permanencia en el tiempo 2023-09-22T11:06:07-05:00 Víctor Cruz Lazcano bmh@inah.gob.mx <p class="p1">Por Cédula Real, en 1788 se aprobó la edificación de una capilla para el tercer orden del convento de carmelitas descalzos de la Ciudad de México. El proyecto corrió a cargo del arquitecto de la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, Antonio González Velázquez; sin embargo, la ejecución competió, al menos en un principio, a José del Mazo y Avilés. Auspiciados en su erección por el Consulado de Comerciantes de México, los frailes pretendieron modificaciones en su traza que no fueron bien recibidas por los académicos, quienes pugnaban por el imperio de la forma y el buen gusto. Al final, los usos y costumbres de los religiosos se impusieron sobre las pretensiones de los arquitectos. De todo el soberbio complejo conventual, es ésta la única edificación que se mantiene en pie hasta nuestros días. Mediante este trabajo se pretende un acercamiento a la historia de la construcción, su legado artístico, así como a esas prácticas insertadas en el ámbito de la tradición y la cotidianidad que incidieron en la materialidad de la edificación, y su impacto en lo que aún hoy en día se conoce como el barrio del Carmen, en el Centro Histórico de la antigua capital novohispana.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19854 El retablo de San José en Santiago Tejupan, Oaxaca. Una obra construida con piezas de reúso 2023-09-22T10:03:29-05:00 Yunuen Lizu Maldonado Dorantes bmh@inah.gob.mx <p class="p1">Desde mediados del siglo <span class="s1">XVI</span>, los retablos novohispanos fueron objeto de modificaciones, reutilizaciones y remozamientos; acciones que buscaron dotarlos de un aspecto digno y en algunos casos aprovechar las piezas que aún se encontraban en buenas condiciones para minimizar los gastos. Ejemplo de ello es el retablo lateral de san José que se conserva en el templo de Santiago Apóstol en Tejupan, Oaxaca. La obra se armó a partir de un conjunto de piezas que fueron rescatadas a mediados del siglo XX, con las cuales se buscó dar coherencia, seguir cánones de factura semejante a la de otros retablos <span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">que se conservan en el templo, y así salvaguardar el patrimonio de la comunidad y la devoción que algunos habitantes le </span><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">tenían a las imágenes.</span></p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19856 La Divina Infantita: origen y expansión de una devoción conventual en México (1841-1846) 2023-09-22T12:49:13-05:00 Sergio Francisco Rosas Salas bmh@inah.gob.mx <p class="p1">El objetivo de este art.culo es reconstruir y analizar los orígenes del culto a la Divina Infantita, para comprender no sólo la manera en que surgieron y se difundieron las devociones conventuales en México durante el siglo XIX, sino para discernir cómo se insertaba una nueva advocación mariana en el devocionario popular mexicano en los años previos a la Reforma liberal. En consecuencia, esta investigaci.n quiere demostrar que la Divina Infantita es una contribución original de la espiritualidad conventual de la Ciudad de México a los cultos marianos del siglo <span class="s1">XIX </span>mexicano. La Divina Infantita incitó a la piedad y al cuidado maternal de María como base de una espiritualidad mariana preocupada por las buenas obras y por el bien morir. Fue al mismo tiempo una continuidad de los cultos conventuales novohispanos y una interesante innovación a los cultos marianos del siglo XIX.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19857 Constructor, matemático, escritor y músico, el arquitecto e ingeniero civil Manuel Torres Torija Mendoza (1872-1921). Ciudad de México 2023-09-22T13:27:44-05:00 Leopoldo Rodríguez Morales bmh@inah.gob.mx <p class="p1">Este trabajo tiene por objetivo destacar los aportes profesionales del arquitecto e ingeniero civil Manuel José Isaac Torres Torija, en el contexto de la época que le tocó vivir: del régimen de Porfirio Díaz a la Revolución Mexicana. Fue constructor, escritor, matemático y hasta músico; formó parte de la élite, se rodeó de las personalidades más importantes de su época, tanto de arquitectos e ingenieros destacados como de intelectuales y políticos del momento; supo aprovechar estas relaciones y llegó a producir una obra muy interesante en este periodo: libros, ensayos y artículos, así como obras arquitectónicas; su papel como docente fue muy importante.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19858 El Antiguo Convento de Dominicas en Pátzcuaro, Michoacán, México (1932-1954) 2023-09-22T13:54:51-05:00 María Lizbeth Aguilera Garibay bmh@inah.gob.mx <p class="p1">Este artículo relata los hechos acontecidos durante 22 años en el inmueble que ocuparon las monjas dominicas en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán de Ocampo, México, a partir de su exclaustración y hasta que el edificio fue entregado para su resguardo al gobierno del estado para ser utilizado como museo. Actualmente, este importante edificio se conoce como la “Casa de los Once Patios” y es uno de los destinos más visitados en esa ciudad. Este relato se basa en documentos del archivo administrativo de la entonces Dirección General de Bienes Nacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de sus corresponsalías en las ciudades de Morelia, Uruapan, y Pátzcuaro, Michoacán, y que se registraron entre los años 1932 y 1954.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia