CON-TEMPORÁNEA. Toda la historia en el presente
1ª primera época, vol. 7, núm. 14, julio-diciembre de 2020, ISSN: 2007-9605
https://con-temporanea.inah.gob.mx/Mirar_Libros_Cristina%20_V_Masferrer_num14
Montserrat Arre Marfull, Rafael González Romero, Luis Madrid Moraga y Andrea Sanzana Sáez, Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la región de Coquimbo, Ovalle, Corporación Cultural Municipal de Ovalle, 2020.
Cristina V. Masferrer León*
Recuperar la memoria sobre la presencia y las contribuciones de las personas de origen africano en América es una tarea fundamental. El proyecto “Afro-Coquimbo: la historia después del olvido” se propone superar la negación que ha pesado sobre los afrodescendientes en la región de Coquimbo, en Chile, porque ello ha implicado la invisibilización de una parte esencial de la historia. El texto que reseño es uno de los esfuerzos por lograr dicho objetivo. Los investigadores Montserrat Arre Marfull, Rafael González, Luis Madrid y Andrea Sanzana han dividido su libro en cuatro capítulos y un anexo, además de contener una breve introducción y unas reflexiones de cierre que reconocen el racismo y la discriminación que viven los afrodescendientes en la actualidad.
En el primer capítulo, escrito por Rafael González, se presentan los principales aspectos de la historia colonial de Coquimbo con el propósito de contextualizar los motivos por los que en dicha región fueron importantes las personas africanas y afrodescendientes esclavizadas. Una herramienta muy importante en dicho capítulo son los mapas que se incluyen para explicar, visualmente, las actividades económicas de los siglos XVI al XVIII.
El segundo capítulo explica las características centrales sobre la presencia y las contribuciones de las personas de origen africano en América y, en particular, en Chile. Es interesante que se agregue información sobre personas de diferentes edades, incluyendo niñas y niños. Esto es fundamental porque suele ser un sector etario que muchas veces no se considera en la historiografía. Sin duda, esa consideración se debe a que la autora de dicho capítulo, Montserrat Arre Marfull, es una de las pocas investigadoras que se ha dedicado a la niñez esclavizada de origen africano.
El tercer capítulo es un texto muy generoso, pues brinda información sobre las fuentes históricas que pueden ser de utilidad para aproximarse al estudio y el conocimiento de las personas de origen africano en Chile y, especialmente, en la región de Coquimbo. La autora de dicho capítulo, Andrea Sanzana, se centra en fuentes parroquiales, judiciales y notariales. En cada caso proporciona ejemplos, muestra algunas posibilidades de análisis y reconoce algunas de las limitaciones de los documentos históricos.
En el último capítulo se abordan aspectos culturales de la presencia africana, afrodescendiente y afromestiza en Chile, sobre todo en cuanto a la música, la danza y el teatro, así como otras manifestaciones del arte. Luis Madrid, responsable de este último apartado, subraya la necesidad de recuperar la historia oral. En dicho texto, se menciona que el discurso de mestizaje desarrollado en Chile —como en otras latitudes del continente— en el siglo XIX coadyuvó a la negación de la presencia africana.
Con base en este último punto, llama la atención que uno de los conceptos que se retoma y posiciona en el libro es el de poblaciones afromestizas. En la introducción de la obra, los investigadores señalan que utilizan dicho término para reconocer tanto el componente africano como “la mezcla” entre africanas, indígenas y españolas. No hay espacio en esta breve reseña para incluir una discusión más amplia sobre esta palabra, pero su irremediable vínculo con el discurso de mestizaje, emparentado tanto en sus orígenes como en sus expresiones con el racismo y, en particular, con la invisibilización de las poblaciones afrodescendientes, me lleva a cuestionar qué tan pertinente es y qué otras posibilidades conceptuales pudieran orientar nuestra mirada historiográfica y antropológica.
Por último, en el libro se presenta un anexo con información de sumo interés: en primer lugar, un cuadro sobre los asentamientos ingleses que organizaban el comercio de personas africanas que ingresaron por Buenos Aires con destino hacia Chile; posteriormente, un cuadro con numerosos casos de venta de personas esclavizadas, y en tercer lugar, una tabla con datos censales de 1813 referentes a los distritos de la provincia de Coquimbo.
En su conjunto, esta obra constituye un aporte fundamental a la historia sobre las personas de origen africano en Chile. Recomiendo ampliamente su lectura y difusión.
** Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH.