La memoria del lugar. Un acercamiento al estudio lingüístico de los topónimos ñätho (otomíes) de San Felipe de los Alzati, Michoacán

Autores/as

  • Bianca Paola Islas Flores Centro INAH Michoacán
  • Mariela Cortés Vázquez Posgrado en Antropología, UNAM

Palabras clave:

toponimia, lingüística, fonología, morfología, lengua hñätho

Resumen

Este artículo trata sobre la formación de topónimos en el hñätho de San Felipe de los Alzati, en el municipio de Zitácuaro, Michoacán. En este texto se presenta el análisis y descripción de las estrategias para la formación de topónimos: prefijación de un morfema locativo al nominal, a través de una frase preposicional, entre otras. Se describe la estructura morfológica y la composición de los topónimos, además de presentar una propuesta preliminar del léxico en los topónimos de esta variante. También se elabora una propuesta del sistema fonológico, se describen algunos procesos fonológicos y silábicos relacionados con la formación de topónimos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baltazar Rangel, Sara Raquel (2015). “La lucha por la tierra entre los otomíes de Michoacán”. Estudios Agrarios, 21(60), pp. 85-115.

Buenrostro, Cristina (1995). “Yuxtaposición de frases nominales en chuj”. Anales de Antropología, XXXII, pp. 269-281.UNAM-IIA.

Cárceres, Pedro de (1907). “Arte de la lengua otomí”. Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, 6, pp. 39-155.

Cortés, Mariela, Bianca P. Islas y Arturo García (2018). “La memoria de los lugares. Primer acercamiento al estudio de los topónimos ñätho de San Felipe de los Alzati”. Ponencia presentada en Coloquio Antonio Peñafiel sobre Lenguas Otomangues y Vecinas VIII Convocatoria (19 al 22 de abril de 2018). Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

Clements, George N. y Samuel J. Keyser (1983). CV Phonology A Generative Theory of the Syllable. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Dauzat, Albert (1947). Les noms de lieux. París: Librairie Delagrave.

Gallardo, Juan (2017). “Nombrar y definir el territorio en situaciones de expropiación: el reconocimiento y reapropiación del territorio p’urhépecha a través de la toponimia y de la tradición oral”. En Karine Lefebvre y Carlos Paredes (eds.). La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México (pp. 65-83). México: CIGA-UNAM,

García, Jairo Javier (2011). “Los aspectos semánticos de la toponimia”. En Actes de la IV Jornada d’Onomàstica. Vila-real 2010 (pp. 177-188). Valencia: Acadèmia Valenciana de la Llengua,

Garrido, Guillermo (2010). “Bé’a thuhu nu’a hníni. Nombres geográficos yuhú del sur de la Huasteca”. Ponencia presentada en el XII Coloquio Internacional sobre Otopames. Tlaxcala.

Hernández-Green, Nestor (2015). Morfosintaxis verbal del otomí de Acazulco (tesis de doctorado). CIESAS, México.

Hernández, Luis, Moisés Victoria Torquemada y Donald Sinclair (2010). Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Inali (2014). Njaua nt'ot'i ra hñähñu: norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí) de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz. México: Inali.

Islas, Bianca P. (2017a) “Vitalidad lingüística del ñathó (lengua otomí) de San Felipe los Alzati, municipio de Zitácuaro, Michoacán”. Ponencia presentada en Primer Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas (3 al 5 de mayo del 2017). ENES-UNAM.

_______ (2017b). “Las partes del cuerpo en ralámuli (tarahumara) de Choguita”. Dimensión Antropológica, 24 (69).

_______ (2018a). “Diagnóstico de las condiciones de vitalidad lingüística del hñätho (otomí) de Michoacán, México”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Contacto, Documentación y Revitalización de Lenguas en Desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la Diversidad II (26 de febrero al 2 de marzo de 2018). Universidad de Costa Rica.

_______ (2018b). “La investigación lingüística y sociolingüística del hñätho u otomí de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. Conferencia presentada en el Ciclo de conferencias “El Quehacer Lingüístico en el INAH, 1968-2018” (17 y 18 de agosto del 2018), en conmemoración del 50 Aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH.

_______ (2018c). “Actitudes lingüísticas sobre la lengua hñätho (otomí) de San Felipe de los Alzati, Zitácuaro, Michoacán”. Ponencia presentada en el XII Coloquio de Lingüística en la ENAH (25 al 27 de abril de 2018).

Lastra, Yolanda (1989). Otomí de San Andrés Cuexcontitlán, Estado de México. México: El Colegio de México.

_______ (2001). “San Felipe los Alzati, Zitácuaro, Michoacán”. En Yolanda Lastra (coord.), Unidad y diversidad de la lengua: relatos otomíes (pp. 245-276). México: UNAM.

_______ (2006). Los otomíes. Su lengua y su historia. México: UNAM.

Lawrence, Ecker (2012). En Yolanda Lastra y Doris Bartholomee (eds.), Diccionario etimológico del otomí colonial y compendio de gramática otomí. México: UNAM-IIA.

Lefebvre, Karine y Carlos Paredes (eds.) (2017). “Introducción”. En La memoria de los nombres: La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México (pp. 7-18). México: CIGA-UNAM.

León-Portilla, Miguel (1982). “Los nombres de lugar en náhuatl. Su morfología, sintaxis y representación glífica”. Estudios de Cultura Náhuatl, 15, pp. 37-71.

López Callejas, Severo (coord.) (2014). Njua nt'ot'i ra hñähñu. Norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí). México: SEP / Inali.

López Yepes, Joaquín (1826). Catecismo y declaración de la doctrina cristiana en lengua otomí, con un vocabulario del mismo idioma. México: Impreso Alejandro Valdés.

Mentz, Brígida von (2017). “Topónimos y cronología: notas sobre una puerta distinta al estudio del pasado”. Hmex, LXVII(1), pp. 7-59.

Neve y Molina, D. Luis de (1767 [1863]). Reglas de ortografía, diccionario, y arte del idioma othomí. México: Imprenta de la Biblioteca Mexicana. [Reimpresión en 1863 por Tipografía de Mariano Villanueva, y recientemente en una edición facsimilar.]

Palancar, Enrique (2009). Gramática y textos del hñöñhö. Otomí de San Ildefonso Tultepec Querétaro (vol. I: Gramática). México: Universidad Autónoma de Querétaro / Plaza y Valdés.

Paredes, Carlos (2017). “Toponimia purépecha. Del carácter plurilingüe y del cómo denominaban a los pueblos en el Michoacán prehispánico”. En Karine Lefebvre y Carlos Paredes (eds.). La memoria de los nombres: La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México (pp. 43-63). México: CIGA-UNAM.

Reyes, Antonio y Gabriela García S. (2017). “Los topónimos o'dam. Vida social de un pueblo del noroeste mexicano”. En Karine Lefebvre y Carlos Paredes (eds.), La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México (pp. 335-350). México: CIGA-UNAM.

Trapero, Maximiano (1997). “Para una teoría lingüística de la toponimia”. En Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al Profesor Ramón Trujillo (vol. II, pp. 241-253). La Laguna: Montesinos y Cabildo Insular de Tenerife.

______ (2008). “El rancho de Ánimas de Teror: aspectos lingüísticos y literarios”. Anuario de Estudios Atlánticos, (54). fasc. 2. España: Patronato de la Casa de Colón, pp.361-411.

Trubetzkoy, Nikolái S. (2019 [1939]). En E. Herrera Zendejas y M.H. Knapp (eds.), Principios de fonología. Nueva traducción y versión crítica. México: El Colegio de México.

Villar, Karla (2010). “El otomí michoacano: una lengua en peligro”. En Ana María Salazar y Verónica Kugel (eds.). Homenaje a Yolanda Lastra. X Coloquio Internacional sobre Otopames (pp. 123-128). México: IIA-UNAM / Inali.

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Islas Flores, B. P., & Cortés Vázquez, M. . (2021). La memoria del lugar. Un acercamiento al estudio lingüístico de los topónimos ñätho (otomíes) de San Felipe de los Alzati, Michoacán. Diario De Campo, (7), 65–87. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/16586