Presentación. Exilio en América Latina

Dimensión Antropológica
Versión impresa ISSN 1405-776X
Año 25, vol.74, México, septiembre-agosto, 2018, pp. 7-24.



Presentación. Exilio en América Latina

No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, no a
la fuerza.
La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida.
Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran
y nadie nos corta la memoria, la lengua, los calores.
Tenemos que aprender a vivir como el clavel del aire, propiamente
del aire.
Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles de
kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan dos
mares y un océano. El sol me mira cuando ellas respiran
en la noche, duelen de noche bajo el sol.
Juan Gelman, Bajo la lluvia ajena

Roma, 14 de mayo 1980


El 14 de enero de 2014 en la Ciudad de México falleció el poeta argentino Juan Gelman. La historia del exilio político de Gelman se inició en 1976 cuando se produjo el golpe de Estado encabezado por el militar Jorge Rafael Videla. El poeta residió alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante su ausencia de Argentina estuvo condenado a muerte por la dictadura; sufrió muy de cerca el drama de los desaparecidos: su hijo y su nuera formaron parte de esta dolorosa lista. Fue en 1988 cuando pudo regresar a su país natal, pero hasta el día de su muerte se mantuvo en México.[1]

Lo experimentado por Gelman es una de las tantas historias vividas por miles de latinoamericanos y europeos que llegaron al continente durante el siglo XX. Por lo que, el exilio en América Latina fue y es una parte sustancial de la historia del territorio, la cual estuvo enmarcada dentro de dos grandes conflictos mundiales: la Segunda Guerra Mundial (encontrando como preámbulo la Guerra Civil española) y la Guerra fría; tales acontecimientos coadyuvaron al sostenimiento de férreas dictaduras en el continente. Sin lugar a duda esos hechos determinaron los procesos de migración política forzada hacia y al interior del mismo. Un siglo señalado por la imposición de grandes paradigmas como fueron el capitalismo, el fascismo, el socialismo y el comunismo, hitos que marcaron el desarrollo del pensamiento político-económico y su praxis.

Los conflictos bélicos mundiales, en la mayoría de los casos, coadyuvaron a la instauración de gobiernos autoritarios para los cuales cualquier signo que pudiera considerarse de rebeldía, sospechoso, antigubernamental o sedicioso, fue castigado con la persecución, el encarcelamiento, el asesinato y el exilio.[2] Para muchos países latinoamericanos el exilio durante la Guerra fría es un capítulo abierto y forma parte de la agenda política de organismos internacionales —Cortes Interamericanas—, organizaciones civiles y partidos políticos que abogan por la recuperación de la memoria, que denuncian la violación de los derechos humanos y exigen juicios políticos a los culpables de la desaparición forzada, asesinatos y expulsión de miles de detractores de los gobiernos militares que se instalaron desde mediados de los años cincuenta hasta los ochenta. Ése es el caso de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. Cabe recordar que aquellos regímenes implementaron el llamado Plan Cóndor, que acabó con la vida y expulsó a muchos militantes de izquierda y guerrilleros de la zona sur del continente. Sobre este tema existen innumerables testimonios de los sobrevivientes de ese plan financiado por Estados Unidos. Al ser un proceso de la historia del presente, la recuperación de esta memoria coadyuva a la construcción de la historiografía sobre el exilio sudamericano en México, pues el acercamiento a esa experiencia expresa su identificación con el país de acogida, el aporte intelectual, social, político o cultural que ellos hicieron a la sociedad que los recibió. En ese sentido, una línea de investigación que ocupa un número importante de obras es el que se vincula con el tema del retorno, el sentido de identidad y pertenencia de los exiliados y sus descendientes. También se investiga el papel que desempeñaron los diplomáticos mexicanos mediante la generación de mecanismos que permitieron la entrada de un número importante de exiliados políticos en momentos de gran represión política en los países sudamericanos.[3]

El tema de América Central ha representado otro reto para la historiografía del exilio, pues tras el fracaso de gran parte de los movimientos de liberación provocado por la férrea persecución y represión ejercida por militares, paramilitares y por el discurso anticomunista que promovieron los políticos de aquellos años, se legitimó la persecución, los asesinatos, la prisión y el exilio de grupos e individuos que militaron o se les vinculó con la subversión promovida por las guerrillas. Estos hechos provocaron no sólo la salida forzada de los líderes y militantes disidentes de aquellos gobiernos, sino también el desplazamiento de poblaciones enteras de origen indígena, que migraron hacia la frontera sur de México en busca de refugio tras la violencia vivida en sus territorios. En ese sentido, la historiografía mexicana se ha dado a la tarea de analizar el exilio político apoyándose en un importante número de investigaciones que analizan las condiciones históricas que vinculan a México con esos países, como son los lazos de identidad cultural, social, económica y política a lo largo de varios siglos y que ha permitido que, la mayoría de las veces, los exiliados consideraran como una opción el territorio mexicano para salvaguardar la vida. Una línea en la que se ha incursionado con mayor énfasis, como en el caso sudamericano, es el papel desempeñado por los diplomáticos mexicanos, no sólo en el caso del exilio, sino como mediadores de los conflictos entre los países centroamericanos. Ello se observa en los trabajos que estudian el exilio guatemalteco, nicaragüense y salvadoreño durante los años sesenta, setenta y ochenta del siglo XX.[4]

Es necesario señalar que las dictaduras en los países centroamericanos se instalaron a inicio de los años treinta, por ello la historiografía también ha dado cuenta de estos hechos, pues la comprensión de tales sucesos históricos de larga duración nos ayuda a entender el significado de la trayectoria de luchas desde diversas posturas, como fueron los planes unionistas, la formación de partidos políticos y de incursiones armadas que los exiliados concretaron en el territorio mexicano. Por tanto, las principales líneas que han seguido estas investigaciones están vinculadas con la observación del desarrollo del pensamiento antiimperialista, liberal, conservador y comunista de intelectuales y políticos centroamericanos en México. Además, se estudia su vinculación y la formación de redes de distinta índole con organismos gubernamentales o con grupos políticos mexicanos afines a las posturas centroamericanas. También se investiga la incidencia del exilio político en las relaciones de México con sus pares en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Honduras, principalmente.[5]

Sobre el Caribe, el grupo que se ha estudiado con mayor detenimiento es el exilio cubano de finales del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX. La figura más emblemática es el joven cubano Julio Antonio Mella, quien ha sido analizado desde diferentes enfoques: prensa policiaca, biografías, fotoperiodismo, su aporte al pensamiento latinoamericano, su asesinato, su participación en el movimiento comunista, entre otras tantas. Sin embargo, en el transcurso de los años se ha revelado que el espectro de ese exilio responde a un grupo de personas de distintas posturas ideológicas-políticas. Esto, sin lugar a dudas, coadyuva para conocer a otros actores y comprender su presencia en el territorio mexicano. Cabe mencionar que tales estudios han develado la presencia de los exiliados mexicanos que llegaron a la Gran Antilla a partir del proceso revolucionario iniciado en 1910, coincidiendo con el cubano en México. Este cruce de exiliados ha enriquecido la historiografía, pues mediante el análisis de la actividad de los perseguidos políticos de ambos territorios se ha logrado conocer las redes políticas, su incidencia en la política local, las redes de espionaje generadas por ambos gobiernos y la forma en que los estados han actuado frente a esta migración forzada.[6]

Otro grupo de perseguidos políticos caribeños son los dominicanos antitrujillistas, de quienes nos dan cuenta algunos trabajos publicados en años recientes que se abocan a identificar el comportamiento de la representación diplomática mexicana frente al tema de esa migración forzada. En tal grupo, la figura más emblemática es el luchador social Juan Bosch, quien cuenta con un amplio número de publicaciones impresas en República Dominicana y México. Lo anterior permite realizar estudios que hacen referencia a su actividad política antes y durante su exilio.[7]

Uno de los temas más estudiados entre los investigadores mexicanos y españoles es el exilio español. Lo anterior se debe a múltiples circunstancias. Una de ellas es que esta migración tuvo a bien integrarse y obtener un amplio reconocimiento en la ciencia, la cultura y la economía mexicanas. Su legado hoy día lo podemos encontrar en múltiples aportaciones a la literatura, el cine, la ciencia y las humanidades, producto de su inserción en espacios como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por mencionar sólo algunos. De esa integración nos han dado cuenta numerosas obras. Su permanencia en tierra mexicana les permitió formar familias con otros españoles y mexicanos; el resultado fue una nueva generación que se identifica como hijos o nietos del exilio. La mayoría de ellos, al igual que sus padres y abuelos, se han educado en El Colegio Madrid y el Instituto Luis Vives, los cuales fueron fundados en 1941 y 1939, respectivamente, con el propósito de proteger y formar a la niñez proveniente de la Guerra civil española.[8] Todos estos espacios coadyuvaron a reafirmar el exilio como su identidad, diferenciándose (en ocasiones) de la antigua colonia española formada en el territorio tiempo atrás.

Otro motivo por el cual tuvo gran resonancia la migración española se debió a que coadyuvó a la legitimación del gobierno mexicano, como un país de puertas abiertas para los perseguidos políticos de los regímenes totalitarios europeos. Este hecho es señalado por la historiografía como un triunfo de la administración cardenista. Cabe destacar que esa política encontró continuidad en los inicios de la Segunda Guerra Mundial y al comienzo de la Guerra fría. En ese sentido encontramos estudios que se han abocado a analizar el papel de los diplomáticos mexicanos designados en Francia y Portugal, donde la figura de Gilberto Bosques ha sobresalido.[9] Con lo antes dicho, podemos afirmar que para los gobiernos mexicanos la llegada de los republicanos españoles a territorio mexicano tuvo tan alto significado político, que en distintos momentos se han realizado actos oficiales para recordar su arribo. A esos sucesos se han sumado la Academia mexicana y sus pares españoles, que en espacios de distinta índole (congresos, jornadas, coloquios, conferencias, exposiciones) han aportado a lo largo de los años nuevas visiones, enfoques y metodologías sobre el estudio del exilio español, los cuales han derivado en diversas publicaciones.[10]

Es necesario señalar que algunos de los enfoques que ocuparon y ocupan a la mayor parte de esa historiografía están dirigidos a la recuperación de la memoria, a caracterizar la migración (región de procedencia, filiación política, estadística de la población), así como a estudiar su incidencia en distintos aspectos de la vida social, cultural, política y económica en México. Cabe mencionar que en los últimos años la historiografía del exilio español en México y el resto de América Latina ha retomado los estudios pioneros para hacer nuevas preguntas, y proponer nuevas visiones, enfoques y escenarios.[11] En ese sentido es importante expresar que los investigadores han volteado a ver a otros grupos de exiliados europeos que también llegaron en el mismo periodo que los españoles, pero que no fueron recibidos con el mismo entusiasmo por el gobierno y sociedad mexicana. De tal manera, como lo señala Daniela Gleizer, en ocasiones fueron catalogados como extranjeros incómodos. Hoy día esos grupos de exiliados —alemanes, austriacos, italianos, entre otros — provenientes de varias naciones de Europa son una veta rica de estudio.[12]

Sin lugar a duda esta presentación no pretende ser un exhaustivo examen sobre la historiografía del exilio en América Latina, tan sólo busca señalar algunos aspectos relevantes para contextualizar los ensayos aquí reunidos, los cuales intentan profundizar, indagar o revisar aspectos y grupos de emigrados políticos que llegaron a América Latina, o bien residían aquí, pero que buscaron salvaguardar la vida en naciones vecinas o afines a su pensamiento político.

Los autores de este número temático pertenecen a instituciones académicas de España, México, Alemania y Cuba; en la actualidad son miembros del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) (IA 400617) "Republicanos españoles en América Latina durante el franquismo 1939-1975", que funciona en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. La mayor parte de los ensayos se ubican en la América Latina entre los años treinta y cuarenta del siglo XX, cuando México fungió como un espacio de salvaguarda para la mayoría de los perseguidos políticos, aunque también encontramos como espacio de refugio a Venezuela. Se incluye un artículo que rescata el exilio de los años ochenta, últimos momentos de la Guerra fría.

Los grupos de exiliados que se estudian son españoles, cubanos, costarricenses, alemanes, bolivianos y uno que otro nicaragüense, que se encuentra referido en uno de los artículos. Además, son grupos con filiación política comunista, antifascista, reformista y republicana, que en aquellas décadas fueron de los más perseguidos debido a que iniciaba la Segunda Guerra Mundial, momento en que la política en el mundo se debatía entre el fascismo y el capitalismo como modelo político-económico. Cabe recordar que la guerra por la defensa de la Segunda República en España iniciada a finales de los treinta fue el preámbulo del conflicto bélico mundial, que arrojó a un número considerable de ciudadanos españoles hacia otras tierras de Europa y al territorio latinoamericano entre 1936 y 1950, aproximadamente.

A la causa española se unieron latinoamericanos de pensamiento antiimperialista y comunista. De tal manera, existió un importante número de europeos y latinoamericanos que formaron las brigadas internacionales que engrosaron las filas republicanas entre 1936 y 1938. La participación latinoamericana no se limitó a permanecer en las trincheras, también contribuyeron como corresponsales de guerra, lo que posibilitó que los motivos de la conflagración se difundiesen en diferentes círculos progresistas latinoamericanos. Éste es el caso que nos presenta Ana Suárez Díaz, en "Exilios del intelectual cubano Juan Marinello: 'un hombre con una filiación y una fe'", la que hace énfasis en los distintos momentos de exilio de este intelectual cubano en México y quien, desde ese territorio, emprendió la lucha contra el gobierno cubano en turno y participó en el conflicto español asistiendo como delegado cubano al II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura, en Valencia, España.

Ante la inminente derrota republicana, muchos españoles salieron al exilio hacia América Latina. La mayoría de ellos logró insertarse en diferentes espacios culturales, políticos y académicos. Así lo muestra el artículo de Agustín Sánchez y Tomás Straka, que titularon "El exilio republicano español en México y Venezuela. Paralelismos y divergencias", quienes señalan las coincidencias y diferencias de los escenarios a los que se enfrentaron los españoles a su llegada y permanencia en los territorios mexicano y venezolano. El análisis de dos escenarios coadyuva a rescatar las experiencias de un mismo grupo de exiliados en ámbitos sociales, culturales y políticos de países con distintas idiosincrasias.

Otro enfoque que permite observar la diversidad de este exilio europeo es el artículo de Antolín Sánchez Cuervo, titulado "El exilio filosófico español del 39 y México en la década de los cuarenta", que retoma el caso de los filósofos del exilio español en la inserción de espacios de debate con sus pares mexicanos durante la década de 1940, cuando México vivía profundas transformaciones políticas, sociales y culturales.

Un texto que analiza la presencia alemana en México y su inserción en la Universidad Obrera de México (UOM) durante la Segunda Guerra Mundial es el trabajo de Andrea Acle-Kreysing que tituló "Cómo crear una clase obrera marxista y antifascista: la participación del exilio alemán en la Universidad Obrera de México en las décadas de 1930 y 1940". La autora rescata los aportes, hasta ahora poco explorados, del pensamiento de comunistas alemanes en la institución obrera liderada por Lombardo Toledano. Este trabajo se basó en fuentes mexicanas y alemanas, permitiendo un análisis en que se evidencian las actividades que realizaron los comunistas en su país de origen y su aporte durante el exilio.

Para el caso de grupos de exiliados latinoamericanos, se encuentra el ensayo de quien suscribe estas líneas y José Francisco Mejía Flores, "Desde la embajada de México en Costa Rica: exilio de comunistas, calderonistas y legionarios", en el que mediante los informes políticos de la embajada mexicana en suelo tico entre en 1948 y 1949 se analiza el proceso de exilio de ciudadanos de aquel país centroamericano, así como de otros que colaboraron para que José Figueres llegara a la presidencia en 1948, pero que tras la presión de sus homólogos en el territorio istmeño obligó a sus antiguos aliados a salir del país hacia diferentes partes del continente, como fue el territorio mexicano.

Por último, el escrito de Eusebio Andújar de Jesús, "Asilados en la embajada de México en Bolivia durante 1980: valoración cualitativa y gestiones diplomáticas", explora la presencia de ese grupo de latinoamericanos de quienes hasta hoy poco o nada se sabe de su salida y estancia en México. Mediante un perfil cualitativo y cuantitativo nos muestra la diversidad de los exiliados que llegaron tras la guerra que acontecía en Bolivia.

El conjunto de artículos muestra una de las tantas variantes que existen para estudiar los procesos de exilio en América Latina durante el siglo XX. Sobre todo, a partir del uso de fuentes primarias, que en algunas ocasiones ya se han consultado, pero que mediante la generación de nuevas preguntas han arrojado resultados novedosos y también han generado nuevas líneas de investigación.

Laura Beatriz Moreno Rodríjuez
Coordinadora

Bibliografía

Alfonseca Giner de los Ríos, Juan B., El incidente del trasatlántico Cuba. Una historia del exilio republicano español en la sociedad dominicana, 1938-1944, Santo Domingo, República Dominicana, Archivo General de la Nación, 2012.

Ayerdis, Miguel, y Guillermo Fernández Ampié (coords.), Memorias del exilio y la revolución, Managua, UNAN, 2017.

Barros Horcasitas, Beatriz, "Diálogo imaginario. Gilberto Bosques Saldívar, adalid del asilo diplomático", Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001, pp. 74-87.

Bernetti, Jorge Luis, y Mempo Giardinelli, México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino durante la dictadura 1976-1983, Buenos Aires, Editorial Octubre, 2014.

Bokser Liwerant, Judit, "Los judíos en México. Entre el exilio y la inmigración", Anuario del Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas, México, vol. II, núms. 3 y 4, 1991, pp. 65-74.

____________, "Cárdenas y los judíos: entre el exilio y la inmigración", Canadian Journal of Latin American and Caribbbean Studies, vol. 20, núms. 39-40, 1996, pp. 13-38.

Carmack, Robert M. (comp.), Guatemala: cosecha de violencias, San José, Costa Rica, Flacso, 1991.

Carr, Barry, "La Ciudad de México: emporio de exiliados y revolucionarios latinoamericanos en la década de 1920", Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, año 3, núm. 12, julio-septiembre de 2012, recuperado de: , consultada el 5 de diciembre de 2018.

Casillas, Rodolfo, "Características de la migración guatemalteca al Soconusco chiapaneco", Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, vol. 3, núm. 1, septiembre-diciembre de 1988, pp. 537-562.

____________, "Migratory Policy in Mexico Regarding Central American Migratory Flows in the Current Context", Estudios Internacionales. Revista del IRIPAZ, año 3, núm. 6, julio-diciembre de 1992, pp. 70-80.

Chapa Bezanilla, María de los Ángeles, Rafael Heliodoro Valle, humanista de América, México, IIB-UNAM, 2004.

Cordero Oliveros, Inmaculada, "El retorno del exiliado", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 17, 1996, pp. 141-162.

Domingo Cuadriello, Jorge, El exilio republicano español en Cuba, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2012.

Dutrénit Bielous, Silvia, El exilio uruguayo en México, en Silvia Dutrénit Bielous y Fernando Serrano Migallón (coords.), México, Facultad de Derecho-UNAM (Cátedra México: País de Asilo) / Porrúa, 2008.

____________, La embajada indoblegable. Asilo mexicano en Montevideo durante la dictadura, Montevideo, Editorial Fin de Siglo / Instituto de Ciencia Política-Universidad de la República, 2011.

____________, Aquellos niños del exilio. Cotidianidades entre el Cono Sur y México, México, Instituto Mora, 2015.

____________, Eugenia Allier Montaño y Enrique Coraza de los Santos, Tiempos de exilios. Memoria e historia de españoles y uruguayos, Montevideo / México, Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional-Fundación Carolina / Textual / Instituto Mora, 2008.

____________, Guadalupe Rodríguez de Ita y Ana Buriano Castro (eds.), Tras la memoria. El asilo diplomático en tiempos de la Operación Cóndor, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto de Cultura de la Ciudad de México-GDF, 2000.

____________, y Guadalupe Rodríguez de Ita (coords.), Asilo diplomático mexicano en el Cono Sur, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Instituto Matías Romero-Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1999.

Fábregas Puig, Andrés, "Los intelectuales catalanes del exilio y la antropología mexicana", Estudios Jaliscienses, núm. 46, noviembre de 2001, pp. 8-23.

Garay Arellano, Graciela, Gilberto Bosques: el oficio del gran negociador, México, Instituto Matías Romero-SRE, 2006.

Garciadiego, Javier, y Emilio Kouri, Revolución y exilio: del amor de un historiador a su patria adoptiva: homenaje a Friedrich Katz, México, El Colegio de México, 2010.

Gerón Cándido, Juan Bosch: exilio, el golpe de Estado de 1963 y la Revolución de Abril de 1965, República Dominicana, Centenario, 2008.

Gleizer, Daniela, México frente a la inmigración de refugiados judíos, 1934-1940, México, INAH, 2000.

____________, El exilio incómodo: México y los refugiados judíos, 1933-1945, México, El Colegio de México / UAM, 2011.

____________, "Gilberto Bosques y el consulado de México en Marsella (1940-1942). La burocracia en tiempos de guerra", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 49, 2015, pp. 54-76.

Gómez Sabaiz, Licette, "El exilio haitiano: lo personal y lo colectivo en el espacio mexicano, 1957-1986", tesis de maestría, Instituto Mora, México, 2010.

Groppo, Bruno, "Los exilios europeos en el siglo XX", en Pablo Yankelevich (coord.), México, país de refugio, México, Plaza y Valdés / Conaculta-INAH, 2002, pp. 20-41.

Hanffstengel, Renata von, y Cecilia Tercero, México, el exilio bien temperado, México, Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas / Instituto Goethe México / Secul / UNAM, 1995.

Kloyber, Christian, Exilio y cultura: el exilio cultural austriaco en México, Dirección General del Archivo Histórico Diplomático-SRE, 2002.

Liberman, Lillian (comp.), De viva voz: vida y obra de Gilberto Bosques. Entrevistas y testimonios, México, El Colegio de México, 2015.

Lida, Clara E. "Inmigrantes españoles durante el porfiriato: problemas y temas", Historia Mexicana, vol. 35, núm. 138, octubre-diciembre de 1985, pp. 219-239.

____________, (comp.), México y España en el primer franquismo, 1939-1950, México, El Colegio de México, 2002.

Malgat, Gérard, Gilberto Bosques: la diplomacia al servicio de la libertad, París-Marsella (1939-1942), México, Dirección General de Publicaciones-Conaculta / Vanilla Planifolia, 2013.

Martínez Assad, Carlos, "México-Cuba: exiliados", Revista de la Universidad de México, núm. 31, septiembre de 2006, pp. 50-63.

____________, (coord. y ed.), La Ciudad Cosmopolita de los inmigrantes, 2 vols., México, GDF / Sederec / Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2009.

Matesanz, José Antonio, "De Cárdenas a López Portillo: México ante la República Española, 1936-1977", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 8, 1980, pp. 179-231.

____________, Las raíces del exilio. México ante la Guerra civil española 1936-1939, México, El Colegio de México / UNAM, 1999.

Mejía Flores, José Francisco, y Laura Beatriz Moreno Rodríguez, "El exilio costarricense en México en la década de 1940", Cuadernos Americanos, núm. 152, 2015.

____________, México y España: Exilio y diplomacia 1939-1947, México, CIALC-UNAM / Cátedra del Exilio (colección Exilio Iberoamericano, núm. 7), 2017.

Melgar Bao, Ricardo, Redes e imaginario del exilio latinoamericano en México: 1934-1940, Buenos Aires, Libros en Red (colección Latinoamericanos), 2003.

Meyer, Eugenia (coord.), Palabras del exilio: de los que volvieron / 4. María de la Soledad Alonso, Elena Aub, Marta Baranda, México, SEP / INAH / Instituto Mora, 1988.

____________, "Refugio a la democracia: hacia el discurso histórico de los exilios en México", Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001.

____________, y Eva Salgado, Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos en México, México, FFYL-UNAM / Océano (Tiempo de México), 2002.

Montero Vega, Álvaro, Memorias de una vida y un tiempo de luchas y esperanzas, San José, Universidad de Costa Rica, 2013.

Moreno Rodríguez, Laura Beatriz, Exilio nicaragüense en México (1937-1947), México, CIALC-UNAM / Cátedra del Exilio (colección Exilio Iberoamericano, núm. 4), 2015.

____________, "Se gira orden de investigación a opositores nicaragüenses en México, 1937-1947", en Delia Salazar Anaya y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes y rumores confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), México, INAH, 2015, pp. 373-409.

____________, "Una radiografía del exilio nicaragüense en México, 1937-1947", en Pablo Serrano Álvarez (coord.), Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Homenaje al doctor Carlos Martínez Assad, México, El Colegio de Hidalgo / Cecultah, 2015.

____________, "México frente al exilio cubano, 1925-1940", tesis de doctorado, México, Instituto Mora, 2016.

Ojeda Gómez, Mario, México: el surgimiento de una política exterior activa, México, SEP, 1986.

Oliva Medina, Mario, "Revista Repertorio Americano: algunos alcances sobre su trayectoria, 1918-1958", Revista Izquierdas, año 1, núm. 1, 2008, pp. 1-22.

____________, "Vicente Sáenz: biografía intelectual y política de un americano desconocido", Cuadernos Americanos, núm. 160, 2017, pp. 63-76.

Ortega y Medina, Juan Antonio, "La aportación de los historiadores españoles transterrados a la historiografía mexicana", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 10, 1986, pp. 255-279.

Pérez Monfort, Ricardo, "Apuntes sobre el exilio alemán en México durante las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo XX", en Delia Salazar (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, Segob / INM- Centro de Estudios Migratorios / INAH, 2006, pp. 469-488.

Pla Brugat, Dolores, "Crónicas menores. El encuentro de los refugiados españoles con México", Historias, núm. 30, abril-septiembre de 1993, pp. 97-106.

____________, "El exilio español en México: una inmigración selecta" Historias, núm. 33, 1994, pp. 69-79.

____________, Els exiliats catalans. Un estudio de la emigración republicana española en México, México, INAH / Orfeó Català de Mèxic, 1999.

Pulido Llano, Gabriela, "El caso del asesinato de Julio Antonio Mella", ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC), 2012.

____________, y Laura Beatriz Moreno Rodríguez, El asesinato de Julio Antonio Mella: informes cruzados entre México y Cuba, México, INAH, 2018.

Rangel González, Oscar Baruch, "La acción diplomática de Gilberto Bosques ante los exiliados españoles en Portugal 1946-1949", México, tesis de licenciatura, México, FCPYS-UNAM, 2018.

Rodríguez de Ita, Guadalupe, México y La política mexicana de asilo diplomático a la luz del caso guatemalteco (1944-1954), México, SER / Instituto Mora, 2003.

____________, "Un México protector… de asilados y refugiados durante la Guerra fría. Entre la definición y la ambigüedad", Dimensión Antropológica, año 15, vol. 43, mayo-agosto 2008, pp. 121-158.

____________, "Tres asilos otorgados por México a un mismo antitrujillista", Revista Tzintzun, núm. 52, julio-diciembre, 2010, pp. 99-144.

____________, "Exilio, activismo y vigilancia en México: el caso de los guatemaltecos antiubiquistas (1931-1944)", en Delia Salazar Anaya y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes y rumores confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), México, INAH, 2015, pp. 325-372.

____________, y Silvia Dutrénit Bielous, Tras la memoria. El asilo diplomático en tiempos de la operación Cóndor, México, Instituto Mora, 2001.

Rojas, Rafael, Tumbas sin sosiego: revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, Barcelona, Anagrama, 2006.

Romaguera i Ramió, Joaquín, "Presencia del exilio catalán en el cine mexicano", Estudios Jaliscienses, núm. 46, noviembre de 2001.

Roniger, Luis, Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos, Buenos Aires, Eudeba, 2014.

Salazar Anaya, Delia, "Exiliados políticos y otros sospechosos cubanos en México, bajo la lente de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (1824-1953)", en Leticia Bobadilla González y Yolanda Juárez Hernández (coords.), Cambio social y cultura caribeña, siglos XIX y XX, México, IIH / UMSNH / UV, 2009, pp. 113-138.

Sánchez Vázquez, Adolfo, "Del destierro al transtierro", Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001.

Santana, Adalberto, y Aurelio Velázquez (coords.), Docencia y cultura en el exilio republicano español, México, CIALC-UNAM / Cátedra del Exilio Español (colección Exilio Iberoamericano, núm. 1), 2015.

Serra Puche, Mari Carmen, José Francisco Mejía Flores, y Carlos Sola Ayape (coords.), De la posrevolución mexicana al exilio, México, FCE (Biblioteca de la Cátedra del Exilio), 2011.

____________, (coords.), 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y el exilio republicano español, México, FCE (Biblioteca de la Cátedra del Exilio), 2014.

____________, (coords.), Política y sociedad en el exilio republicano español, México, CIALC-UNAM, 2015.

Serrano Migallón, Fernando, "El asilo político y la globalización", Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001.

Silva, Margarita, "La Unión Democrática Centroamericana en México: contexto histórico y actores sociales 1942-1947", en IX Congreso Centroamericano de Historia, Heredia, Universidad Nacional, 2008.

____________, La Unión Democrática Centroamericana en la lucha de Vicente Sáenz contra las tiranías y los déspotas del istmo, 1942-1946, trabajo inédito, San José, Universidad Nacional de Costa Rica, 2011.

Sosenski, Gregorio, "Múgica, Cárdenas y Trotsky: correspondencia entre revolucionarios", Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001.

Suárez Díaz, Ana, Escapé de Cuba. El exilio neoyorquino de Pablo de la Torriente-Brau (marzo, 1935-agosto, 1936), Cuba, Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2008.

____________, "Cuba: vanguardia intelectual y exilio político (1930-1936)", Caliban. Revista Cubana de Pensamiento e Historia, octubre de 2010-marzo de 2011, pp. 37-53.

Toussaint, Mónica, Antonio de Icaza: la alegría de servir, México, Instituto Matías Romero-SRE, 2009.

____________, Diplomacia en tiempos de guerra: memoria del embajador Gustavo Iruegas, México, CIALC-UNAM / Instituto Mora / La Jornada, 2013.

____________, Guadalupe Rodríguez de Ita y Mario Vázquez, Diplomacia: Centroamérica en la política exterior mexicana, 1821-1988, México, Instituto Matías Romero-SRE, 2001.

Tuñón, Julia, "Relaciones de celuloide. El primer certamen cinematográfico. Madrid 1948", en Clara Lida (comp.), México y España en el primer franquismo, 1939-1950. Rupturas formales: relaciones oficiosas, México, El Colegio de México, 2001, pp. 121-162.

____________, Educación y exilio español en México: el Instituto Luis Vives, 1939-2010, México, INAH, 2014.

Universidad Nacional de Costa Rica, Temas de Nuestra América, vol. 33, especial "Exilio y presencia: Costa Rica y México en el siglo XX", 2017.

Vázquez Medina, Hilda, Escenarios, situaciones y dramas del exilio dominicano en México, 1950-1960, México, UNAM, 2011.

Vázquez Olvera, Mario, México ante el conflicto centroamericano. Testimonios de una época, en Fabián Campos (coord.), México, CIALC-UNAM / Bonilla Editores, 2016.

Yankelevich, Pablo (coord.), México, país de refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX, México, INAH / Plaza y Valdés, 2002.

____________, Ráfagas de exilio, argentinos en México, 1974-1983, México, El Colegio de México, 2009.


Citas

[1] "Muere a los 83 años el poeta argentino Juan Gelman", El País, 15 enero 2014, recuperado de: , consultada el 5 de diciembre de 2018.

[2] Algunos artículos relevantes para citar son aquellos que tratan aspectos generales del exilio, como: el de Inmaculada Cordero Oliveros, "El retorno del exiliado", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 17, 1996, pp. 141-162; Beatriz Barros Horcasitas, "Diálogo imaginario. Gilberto Bosques Saldívar, adalid del asilo diplomático", Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001, pp. 74-87; Fernando Serrano Migallón, "El asilo político y la globalización", Sólo Historias. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001; Gregorio Sosenski, "Múgica, Cárdenas y Trotsky: correspondencia entre revolucionarios", Sólo Historias. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001; y Eugenia Meyer, "Refugio a la democracia: hacia el discurso histórico de los exilios en México", en Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001. También están las obras de Eugenia Meyer y Eva Salgado, Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos en México, 2002; Melgar Bao, Redes e imaginario del exilio latinoamericano en México: 1934-1940, 2003; Carlos Martínez Assad (ed. y coord.), La Ciudad Cosmopolita de los inmigrantes, 2 vols., 2009, y Luis Roniger, Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos, 2014.

[3] A riesgo de innumerables faltantes sobre los estudios que tratan el exilio uruguayo, considero importante mencionar las obras de Silvia Dutrénit Bielous, El exilio uruguayo en México (coord. con Fernando Serrano Migallón), 2008; La embajada indoblegable. Asilo mexicano en Montevideo durante la dictadura, 2011; Aquellos niños del exilio. Cotidianidades entre el Cono Sur y México, 2015, así como de Guadalupe Rodríguez de Ita y Silvia Dutrénit Bielous, Tras la memoria. El asilo diplomático en tiempos de la operación Cóndor, 2001.
Sobre el caso argentino me parece importante señalar los trabajos de Pablo Yankelevich (coord.), México, país de refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX, 2002; del mismo autor, Ráfagas de exilio, argentinos en México, 1974-1983, 2009, y de Jorge Luis Bernetti y Mempo Giardinelli, México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983, 2014. Sobre el Cono Sur están las obras de Silvia Dutrénit Bielous y Guadalupe Rodríguez de Ita (coords.), Asilo diplomático mexicano en el Cono Sur, 1999, además de Dutrénit Bielous y Guadalupe Rodríguez de Ita y Ana Buriano Castro (eds.), Tras la memoria. El asilo diplomático en tiempos de la Operación Cóndor, 2000.

[4] Existe una amplia bibliografía sobre distintos aspectos de la migración salvadoreña, nicaragüense, hondureña y guatemalteca hacia México a lo largo del siglo XX, pero en este trabajo sólo me referiré a algunos que tratan el caso del exilio o asilo diplomático. Las memorias de diplomáticos mexicanos son una fuente vital para el tema del exilio, ya que algunos de ellos realizaron su labor en países centroamericanos durante las insurrecciones armadas que propiciaron la salida forzada de un número importante de personas hacia territorio mexicano; en esa línea se encuentran los trabajos de Mónica Toussaint, Diplomacia en tiempos de guerra: memoria del embajador Gustavo Iruegas, 2013, y Antonio de Icaza: la alegría de servir, 2009. Desde la política exterior encontramos el de Mónica Toussaint, Guadalupe Rodríguez de Ita y Mario Vázquez, Diplomacia: Centroamérica en la política exterior mexicana, 1821-1988, 2001; de esos tres autores, en coordinación con Fabián Campos, México ante el conflicto centroamericano: testimonios de una época, 2016; Miguel Ayerdis y Guillermo Fernández Ampié (coords.), Memorias del exilio y la revolución, 2017; Mario Ojeda Gómez, México: El surgimiento de una política exterior activa, 1986. Esta última obra de Ojeda es una mirada directa desde su papel de embajador.

[5] El caso guatemalteco ha sido estudiado desde diferentes aspectos y momentos del siglo XX, algunas obras sobre este tema son los trabajos de Robert M. Carmack (comp.), Guatemala: Cosecha de violencias, 1991; Rodolfo Casillas, "Migratory Policy in Mexico Regarding Central American Migratory Flows in the Current Context", Estudios Internacionales Revista del IRIPAZ, año 3, núm. 6, julio-diciembre de 1992, pp. 70-80; Rodolfo Casillas, "Características de la migración guatemalteca al Soconusco chiapaneco", Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, vol. 3, núm. 1, septiembre-diciembre de 1988, pp. 537-562; Guadalupe Rodríguez de Ita, "Exilio, activismo y vigilancia en México: el caso de los guatemaltecos antiubiquistas (1931-1944)", en Delia Salazar Anaya y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes y rumores confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), 2015; Guadalupe Rodríguez de Ita, "Un México protector… de asilados y refugiados durante la Guerra fría. Entre la definición y la ambigüedad", Dimensión Antropológica, año 15, vol. 43, mayo-agosto, 2008; Guadalupe Rodríguez de Ita, México y La política mexicana de asilo diplomático a la luz del caso guatemalteco (1944-1954), 2003.
Sobre los costarricenses existen variados estudios, sólo por mencionar algunos: Margarita Silva, "La Unión Democrática Centroamericana en la lucha de Vicente Sáenz contra las tiranías y los déspotas del istmo, 1942-1946", trabajo inédito, 2011; de la misma autora, "La Unión Democrática Centroamericana en México: contexto histórico y actores sociales 1942-1947", en IX Congreso Centroamericano de Historia, 2008; Álvaro Montero Vega, Memorias de una vida y un tiempo de luchas y esperanzas, 2013; Mario Oliva Medina, "Revista Repertorio Americano: algunos alcances sobre su trayectoria, 1918-1958", Revista Izquierdas, año 1, núm. 1, 2008, pp. 1-22; "Vicente Sáenz: biografía intelectual y política de un americano desconocido", Cuadernos Americanos, núm. 160, 2017, pp. 63-76; José Francisco Mejía Flores y Laura Beatriz Moreno Rodríguez, "El exilio costarricense en México en la década de 1940", Cuadernos Americanos, núm. 152, 2015. En 2017 la Universidad Nacional de Costa Rica publicó un número extraordinario de la revista Temas de Nuestra América, que se tituló "Exilio y presencia: Costa Rica y México en el siglo XX"; esta obra compila una serie de ensayos que miran al exilio costarricense desde varios enfoques y momentos en el siglo XX.
Sobre Nicaragua tenemos los artículos de Laura Beatriz Moreno Rodríguez, "Se gira orden de investigación a opositores nicaragüenses en México, 1937-1947", en Delia Salazar Anaya y Gabriela Pulido Llano (coords.), De agentes y rumores confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), 2015, pp. 373-409; de la misma autora, "Una radiografía del exilio nicaragüense en México, 1937-1947", en Pablo Serrano Álvarez (coord.), Inmigrantes y diversidad cultural en México, siglos XIX y XX. Homenaje al doctor Carlos Martínez Assad, 2015; de la misma autora, Exilio nicaragüense en México (1937-1947), 2015. Sobre el caso de hondureños está el trabajo de María de los Ángeles Chapa Bezanilla, Rafael Heliodoro Valle, humanista de América, 2004.

[6] Me parece indispensable mencionar a Carlos Martínez Assad, "México-Cuba: exiliados", Revista de la Universidad de México, núm. 31, septiembre de 2006, pp. 50-63; Rafael Rojas, Tumbas sin sosiego: revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, 2006; Delia Salazar Anaya, "Exiliados políticos y otros sospechosos cubanos en México, bajo la lente de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (1824-1953)", en Leticia Bobadilla González y Yolanda Juárez Hernández (coords.), Cambio social y cultura caribeña, siglos XIX y XX, 2009, pp. 113-138; Ana Suárez Díaz, "Cuba: vanguardia intelectual y exilio político (1930-1936)", Caliban. Revista Cubana de Pensamiento e Historia, octubre de 2010-marzo de 2011, pp. 37-53; Gabriela Pulido Llano, "El caso del asesinato de Julio Antonio Mella", ponencia presentada en el Congreso de la AMEC, 2012; Ana Suárez Díaz, Escapé de Cuba. El exilio neoyorquino de Pablo de la Torriente-Brau (marzo, 1935-agosto, 1936), 2008; Barry Carr, "La ciudad de México: emporio de exiliados y revolucionarios latinoamericanos en la década de 1920", Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, año 3, núm. 12, julio-septiembre 2012; y Laura Beatriz Moreno Rodríguez, "México frente al exilio cubano, 1925-1940", tesis de doctorado, 2016; Gabriela Pulido Llano y Laura Beatriz Moreno Rodríguez, El asesinato de Julio Antonio Mella: informes cruzados entre México y Cuba, 2018.

[7] Sobre el tema de los dominicanos se encuentra el trabajo de Gerón Cándido, Juan Bosch: exilio, el golpe de Estado de 1963 y la Revolución de Abril de 1965, 2008; Guadalupe Rodríguez de Ita, "Tres asilos otorgados por México a un mismo antitrujillista", Revista Tzintzun, núm. 52, julio-diciembre de 2010, pp. 99-144; Hilda Vázquez Medina, Escenarios, situaciones y dramas del exilio dominicano en México, 1950-1960, 2011. Una nueva veta de estudio es el caso haitiano; sobre el tema se encuentra la tesis de Licette Gómez Sabaiz, "El exilio haitiano: lo personal y lo colectivo en el espacio mexicano, 1957-1986", tesis de maestría, 2010.

[8] Sobre el tema de los colegios y educación mencionaré los trabajos de Julia Tuñón, Educación y exilio español en México: el Instituto Luis Vives, 1939-2010, 2014; Adalberto Santana y Aurelio Velázquez (coords.), Docencia y cultura en el exilio republicano español, 2015.

[9] Si bien existen innumerables trabajos sobre la figura de Bosques, sólo señalaré algunos de estos: Graciela Garay Arellano, Gilberto Bosques: el oficio del gran negociador, 2006; Lillian Liberman (comp.), De viva voz, vida y obra de Gilberto Bosques. Entrevistas y testimonios, 2015; Gérard Malgat, Gilberto Bosques: la diplomacia al servicio de la libertad, París-Marsella (1939-1942), 2013; Daniela Gleizer, "Gilberto Bosques y el consulado de México en Marsella (1940-1942). La burocracia en tiempos de guerra", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 49, 2015, pp. 54-76; Oscar Baruch Rangel González, "La acción diplomática de Gilberto Bosques ante los exiliados españoles en Portugal 1946-1949", tesis de licenciatura, 2018. En los últimos años se ha suscitado una polémica en torno a la figura de este diplomático, pues hay quienes lo caracterizan como un burócrata más del Estado mexicano y otros enaltecen su figura como un diplomático humanitario que salió del canon burocrático, y que gracias a su labor logró la salida de exiliados españoles hacia México desde Marsella y Portugal iniciada la Segunda Guerra Mundial.

[10] En 2014, para conmemorar los 75 años de la llegada del exilio español a México se realizaron diversas actividades auspiciadas por instituciones académicas y gubernamentales. Por mencionar algunos ejemplos, señalaré la exposición El exilio español en la Ciudad de México. El legado cultural. Fue un trabajo de colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina. Estuvo coordinada por el etnólogo Sergio Raúl Arroyo y curada por la investigadora Dolores Pla Brugat, quienes se plantearon mostrar de qué manera el exilio tuvo una repercusión en diferentes vertientes en la capital y cómo esta ciudad transformó la vida de los exiliados. Además, en la UNAM tuvieron lugar a través de la Coordinación de Humanidades, la Cátedra del Exilio español, y por medio del CIALC el Congreso "75 Aniversario del Exilio Republicano Español en México, América Latina y el Caribe". El Colegio de México organizó diversos actos culturales y académicos para celebrar la fundación de la Casa de España, antecedente del Colegio. También se sumó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Ateneo Español de México y el Centro Cultural España, entre otros.

[11] Entre las obras pioneras podemos mencionar la de Eugenia Meyer (coord.), Palabras del exilio: de los que volvieron /4. María de la Soledad Alonso, Elena Aub, Marta Baranda, 1988; José Antonio Matesanz, Las raíces del exilio. México ante la Guerra civil española 1936-1939, 1999; del mismo autor, "De Cárdenas a López Portillo: México ante la República Española. 1936-1977", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 8, 1980, pp. 179-231; Clara E. Lida (comp.), México y España en el primer franquismo, 1939-1950, 2002; de la misma autora, "Inmigrantes españoles durante el porfiriato: problemas y temas", Historia Mexicana, vol. 35, núm. 138, octubre-diciembre de 1985, pp. 219-239; Dolores Pla Brugat, Els exiliats catalans. Un estudio de la emigración republicana española en México, 1999; de la misma autora "Crónicas menores. El encuentro de los refugiados españoles con México", Historias, núm. 30, abril-septiembre de 1993, pp. 97-106; y "El exilio español en México: una inmigración selecta", Historias, núm. 33, 1994, pp. 69-79; Andrés Fábregas Puig, "Los intelectuales catalanes del exilio y la antropología mexicana", Estudios Jaliscienses, núm. 46, noviembre de 2001; Joaquín Romaguera i Ramió, "Presencia del exilio catalán en el cine mexicano", Estudios Jaliscienses, núm. 46, noviembre de 2001; Juan Antonio Ortega y Medina, "La aportación de los historiadores españoles transterrados a la historiografía mexicana", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 10, 1986, pp. 255-279; Adolfo Sánchez Vázquez, "Del destierro al transtierro", Sólo Historia. Revista de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, año 2, núm. 12, abril-junio de 2001; Mari Carmen Serra Puche, José Francisco Mejía Flores y Carlos Sola Ayape (coords.), De la posrevolución mexicana al exilio, 2011; de los mismos coordinadores, 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y el exilio republicano español, 2014; y Política y sociedad en el exilio republicano español, 2015; Julia Tuñón, "Relaciones de celuloide. El primer certamen cinematográfico. Madrid 1948", en Clara Lida (comp.), México y España en el primer franquismo, 1939-1950. Rupturas formales: relaciones oficiosas, 2001, pp. 121-162; José Francisco Mejía Flores, México y España: Exilio y diplomacia 1939-1947, 2017. Respecto del exilio español en el Caribe, existen las obras de Jorge Domingo Cuadriello, El exilio republicano español en Cuba, 2012; Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos, El incidente del trasatlántico Cuba Una historia del exilio republicano español en la sociedad dominicana, 1938-1944, 2012; Silvia Dutrénit Bielous, Eugenia Allier Montaño y Enrique Coraza de los Santos, Tiempos de exilios. Memoria e historia de españoles y uruguayos, 2008.

[12] Algunos de los estudios que me parece importante mencionar son los de Judit Bokser Liwerant, "Los judíos en México. Entre el exilio y la inmigración", Anuario del Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas, vol. II, núms. 3 y 4, 1991, pp. 65-74; de la misma autora, "Cárdenas y los judíos: entre el exilio y la inmigración", Canadian Journal of Latin American and Caribbbean Studies, vol. 20, núm. 39-40, 1996, pp. 13-38; Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero, México, el exilio bien temperado, 1995; Bruno Groppo, "Los exilios europeos en el siglo XX", en Pablo Yankelevich (coord.), México, país de refugio, 2002, pp. 20-41; Ricardo Pérez Monfort, "Apuntes sobre el exilio alemán en México durante las décadas de los años treinta Y cuarenta del siglo XX", en Delia Salazar (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, 2006, pp. 469-488; Daniela Gleizer, México frente a la inmigración de refugiados judíos, 1934-1940, 2000; de la misma autora, El exilio incómodo: México y los refugiados judíos, 1933-1945, 2011; Javier Garciadiego y Emilio Kouri, Revolución y exilio: del amor de un historiador a su patria adoptiva: homenaje a Friedrich Katz, 2010; Christian Kloyber, Exilio y cultura: el exilio cultural austriaco en México, 2002.