El patrimonio cultural: entre la historia y la memoria colectiva

Dimensión Antropológica
Año 27, vol. 80, México,
septiembre-diciembre, 2020, pp. 7-8.
ISSN 1405-776X

PDF.



Presentación (Volumen 80)


El estudio de la memoria no es nuevo, ya que su cultivo fue tema de interés de muchos pensadores desde la antigüedad, pero es hasta principios del siglo XX cuando se empieza a considerar la memoria como un proceso social gracias, en gran parte, a la influencia de la sociología francesa. Hoy en día, los estudios de la memoria colectiva se han convertido en un lugar de encuentro para el pensamiento transdisciplinario: historiadores, antropólogos, filósofos, psicólogos, literatos, neurocientíficos, museólogos, politólogos, arquitectos, geógrafos; todos tienen algo que decir sobre la memoria, aun cuando no la conceptualizan de la misma manera. También podemos pensar en las memorias de grupos sociales muy distintos, con base en identidades generacionales, étnicas, religiosas, regionales, nacionales.

En estos tiempos, de hecho, se suele hablar de una explosión de la memoria, [1] gracias a una serie de factores, incluyendo un nuevo interés en rescatar las historiografías alternativas de los grupos marginados, la creación de nuevas tecnologías de almacenamiento y transmisión de datos, el derrocamiento de regímenes totalitarios en distintas regiones del mundo cuyos crímenes “no deben de olvidarse”, además de una creciente comercialización de la memoria en distintos niveles.

En el conjunto de artículos que aquí presentamos, las y los autores se acercan al tema de la memoria desde distintas preguntas y preocupaciones. Antonio Machuca abre el número con una serie de reflexiones sobre la relación entre la memoria colectiva, la historia y el patrimonio cultural, destacando el concepto de memoria cultural para profundizar en su análisis. Anne W. Johnson también retoma los nexos entre historia y memoria en el contexto de las conmemoraciones de la memoria histórica del movimiento de Independencia en el norte de Guerrero. El concepto de performance le permite indagar en los procesos de repetición y creatividad que marcan las relaciones entre el pasado y el presente.

Por su parte, Eliana Acosta explica las formas narrativas mediante las cuales la memoria colectiva es configurada entre los nahuas de Pahuatlán, Puebla. La autora retoma un enfoque dialógico en su análisis de dos géneros narrativos: “las palabras de los ancianos” y “las palabras ciertas”. Fernando Nava escribe desde la lingüística antropológica para diferenciar entre nociones generales del “tiempo” y el “tiempo lingüístico”. Presenta ejemplos de distintos idiomas indígenas mexicanos para mostrar las formas y los valores temporales, y relaciones entre el tiempo verbal y la historia de los pueblos indígenas. El último texto, de Alfredo Guerrero, habla de la memoria desde la perspectiva de la psicología. Este autor aboga por la necesidad de entender la relación entre la memoria colectiva e individual desde perspectivas transdisciplinares y de la complejidad.

Jesús ANTONIO MACHUCA / ANNE W. JOHNSON
Coordinadores del número


Citas

[1]Andreas Huyssen, En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, FCE, 2002.