El xicalpextle. El ritual amoroso y complemento del huipil de las mujeres tehuanas

Autores/as

  • Óscar Rubelio Ramos Gómez Doctorante en Antropología Social, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Palabras clave:

Xicalpextle, jícara, mujeres tehuanas, huipil floreado, laca

Resumen

El artículo se centra en el objeto cultural llamado xicalpextle y su importancia; se describen algunos usos rituales de tal dentro de la cultura del Istmo de Tehuantepec, además se analiza su origen artístico, así como la representación estética de otro pueblo. Se presenta también una propuesta relativa a la forma de las flores en los bordados de los huipiles de las mujeres tehuanas, que están directamente relacionados con esta jícara. Finalmente, se identifican algunas representaciones artísticas que fueron influenciadas por el xicalpextle, como la danza y la música.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Joseph de, Historia natural y moral de las Indias, México, FCE, 1985.

Ángeles Jiménez, Pedro, “Pintura cristiano-indígena de la Nueva España”, en María Olga Sáenz González (coord.), Arte popular mexicano. Cinco siglos, México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1996.

Aubin, Joseph Marius Alexis, Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos, México, UNAM, 2002.

Brasseur, Charles, Viaje por el istmo de Tehuantepec, 1859-1860, México, FCE, 1984.

Chassen-López, Francie, “The Traje de Tehuana as Nation Icon: Gender, Ethnicity, and Fashion in Mexico”, The Americas, núm. 2, 2014.

Cobley, Paul, y Litza Jansz, Semiótica para principiantes, Buenos Aires, 2004.

Comisarenco Mirkin, Dina, “La representación de la experiencia femenina en Tina Modotti y Lola Álvarez Bravo”, Revista de Estudios de Género, La Ventana, núm. 28, 2008.

Covarrubias, Miguel, El sur de México, México, INEHRM, 2004.

Curiel, Gustavo, Carla Aymés, e Hilda Urrechaga, “Arte y erudición. El mobiliario virreinal de Villa Alta, Oaxaca”, en Gustavo Curiel et al., Taracea oaxaqueña. El mobiliario virreinal de la Villa Alta de San Ildefonso, México, Artes de México y del Mundo, 2011.

Dallal, Alberto, “Elementos míticos e históricos de la danza de la pluma”, en Margarita Dalton Palomo y Verónica Loera Chávez (coords.), Historia del arte de Oaxaca, México, Gobierno del Estado de Oaxaca / Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1997.

Dalton, Margarita, Mujeres: género e identidad en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, CIESAS, 2010.

“Danza de los Tecomates”, Cultura y Artes, recuperado de: <http://cultura.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1872:danza-de-los-tecomates&catid=189:danzas&Itemid=195>, consultada el 27 de septiembre de 2015.

Everts, Dana L., Women are Flowers: The Exploration of a Dominant Metaphor in Isthmus Zapotec Expressive Culture, Michigan, Indiana University, 1990.

Flores Ruiz, Eduardo, La catedral de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Unach, 1978.

Gámez, Ana Paulina, “La tehuana: del mercado al museo”, en Luis Martín Lozano (coord.), Del istmo y sus mujeres. Tehuanas en el arte mexicano, México, Museo Nacional de Arte, 1992.

García Brosseau, Esteban, “Nagas, naginis y grutescos. La iconografía fantástica de los púlpitos indo-portugueses de Goa, Daman y Diu en los siglos XVII y XVIII”, tesis de doctorado, UNAM, México, 2012.

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo / Conaculta, 1989.

García Sáiz, María Concepción, “Arte colonial mexicano en España”, Artes de México. Tesoros de México en España, núm. 22, 1993-1994.

____________, América vista por España, México, Textos Dispersos Ediciones, 1993.

Grillasca Murillo, María de los Ángeles, Laca chiapaneca. Ensayo de una singular aventura, México, Conaculta, 2007.

Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1995.

____________, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492- 2019), México, FCE, 1995.

Guerrero Guerrero, Raúl, La jícara mexicana, México, INAH, 1992.

Jiménez Celaya, Rómulo, “El traje de la mujer tehuana”, texto mecanografiado, 2015.

Kindl, Olivia, La jícara huichola. Un microcosmos mesoamericano, México, INAH, 2003.

Landa A., María Elena, “Informe rendido a la dirección general de INAH sobre el hallazgo en una cueva de la sierra de Chiapas, consistente en unos textiles, restos óseos humanos y jícaras pintadas”, en María Elena Landa A. et al. (eds.), La Garrafa. Cuevas de la Garrafa, Chiapas. Estudio y conservación de algunos objetos arqueológicos, México, INAH / SEP, 1988.

Magaloni Kerpel, Diana, Los colores del nuevo mundo. Artistas, materiales y la creación del Códice Florentino, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, 2014.

Navarijo Ornelas, María de Lourdes, “Plumas... tocados: una vieja historia de identidades perdidas”, en Beatriz de la Fuente (coord.), La pintura mural prehispánica en México, México, IIE-UNAM, 2001.

Ocaña Ruiz, Sonia I., “Marcos ‘enconchados’: autonomía y apropiación de formas japonesas en la pintura novohispana”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 92, 2008.

Orozco, Gilberto, “Tradiciones y leyendas del istmo de Tehuantepec”, Revista Musical Mexicana, 1946.

Pareyón Moreno, Eduardo, “Objetos maqueados”, en María Elena Landa A. et al. (eds.), La Garrafa. Cuevas de la Garrafa, Chiapas. Estudio y conservación de algunos objetos arqueológicos, México, INAH / SEP, 1988.

Ramírez Gasga, Eva E., Un recorrido por el istmo, México, Universidad del Istmo, 2006.

Romandía de Cantú, Graciela, “Supervivencia de un arte”, Artes de México. El Galeón de Acapulco. 250 años de comercio con Asia, núm. 3, 1976.

Rubín de la Borbolla, Daniel F., “Arte popular mexicano”, Artes de México. Arte Popular, núm. 43, 1962.

Sahagún, Bernardino de (fray), Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1999.

Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 2003.

Vichido Rito, Nicolás, Imágenes istmeñas. Investigaciones, análisis y aconteceres del istmo de Tehuantepec, México, Conaculta, 2002.

Zecchetto, Victorino, La danza de los signos. Nociones de semiótica general, Buenos Aires, La Crujía, 2006.

Publicado

2019-04-05 — Actualizado el 2021-03-19

Versiones

Cómo citar

Ramos Gómez, Óscar R. (2021). El xicalpextle. El ritual amoroso y complemento del huipil de las mujeres tehuanas. Dimensión Antropológica, 73, 59–122. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/13737 (Original work published 5 de abril de 2019)