Institucionalización y devociones religiosas en Salta y la frontera chaqueña, Gobernación del Tucumán (Argentina colonial), 1650-1750

Autores/as

  • Telma Chaile Becaria de Posgrado CONICET, CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Palabras clave:

Devociones religiosas, Salta, frontera, Gobernación del Tucumán, Chaco

Resumen

Desde mediados del siglo XVII el proceso de institucionalización religiosa en la frontera chaqueña acompañó la expansión iniciada desde algunas ciudades de la Gobernación del Tucumán a través de la instalación de asentamientos productivos y defensivos. Ello permite observar que este avance estuvo estrechamente asociado con el recurso a figuras del calendario cristiano, objeto de devoción por parte de los agentes colonizadores. De esta manera, en el caso de Salta, las figuras de la Virgen María y de algunos santos acompañaron las movilizaciones coloniales de hombres y recursos en la ocupación y adquirieron la condición de intercesores especializados en la interacción social entre los pobladores de las ciudades, la frontera y el Chaco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.

Boletín de Estudios Históricos San Felipe y Santiago, núms. 1, 1938, y 4, 1939.

Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en Argentina, Buenos Aires, Don Bosco, 1969, t. V.

Garavaglia, Juan Carlos, “La guerra en el Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760)”, en hisla, núm 4, 1984, pp. 21-34.

Caretta, Gabriela y Marcelo Marchionni, “Estructura urbana de Salta a fines del periodo colonial”, en Andes. Antropología e Historia, núm. 7, 1996, pp. 113-135.

Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.

Boletín de Estudios Históricos San Felipe y Santiago, núms. 1, 1938, y 4, 1939.

Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en Argentina, Buenos Aires, Don Bosco, 1969, t. V.

Garavaglia, Juan Carlos, “La guerra en el Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760)”, en HISLA, núm. 4, 1984, pp. 21-34.

Caretta, Gabriela y Marcelo Marchionni, “Estructura urbana de Salta a fines del periodo colonial”, en Andes. Antropología e Historia, núm. 7, 1996, pp. 113-135.

Chaile, Telma, “Las devociones marianas en la sociedad colonial salteña. Siglo XVIII”, en Andes. Antropología e Historia, núm. 15, 2004, pp. 87-116.

Cornejo, Atilio, Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la época virreynal, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas San Felipe y Santiago, 1945.

Cornejo, Atilio y Miguel Ángel Vergara, Mercedes de tierras y solares (1583-1599), Salta, Editorial Oficial, 1938.

Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2000.

Enciclopedia Católica, CI Digital; en línea: http://ec.aciprensa.com

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Barcelona, José Espasa e Hijos, 1916, 1923, 1924, 1927, tt. VII, XXIV, XXX, XLIX, LVII.

Fernández, Marta, “La Jerusalén celeste. Imagen barroca de la ciudad novohispana”, en Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano. Territorio, arte, espacio y sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2001 (en línea) [http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/docomentos/080f.pdf].

Gullón Abao, Alberto, La Frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán, 1710-1750, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1993.

Grimson, Alejandro (comp.), Fronteras nacionales e identidades. La periferia como centro, Buenos Aires, Ciccus/La Crujía, 2000.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, FCE, 1994.

____________, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVII, México, FCE, 1995.

Hernández Lefranc, Harold, “El trayecto de Santiago Apóstol de Europa al Perú”, en Investigaciones Sociales, núm. 16, 2006 (en línea) [http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Hernadez.php]

Larrouy, Antonio, Documentos del Archivo de Indias para la historia del Tucumán, 2 tt., Buenos Aires, L. J. Rosso y Compañía Impresores, 1923-1927.

Lima González Bonorino, Jorge, Salta. La primitiva sociedad colonial en la Provincia de Salta, Buenos Aires, Sociedad de Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires, 1999.

Lorandi, Ana María y Ana Schaposchnik, “Los milagros de la Virgen del Valle y la colonización de la ciudad de Catamarca”, en Journal de la Societé des Americanistes, vol. 76, 1990, pp. 177-198.

Lozano, Pedro S.J., Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba, San Miguel de Tucumán, Instituto de Antropología-Universidad Nacional de Tucumán, 1941 [1733].

Mata de López, Sara, “Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia”, en Dimensión Antropológica, vol. 33, enero-abril 2005, pp. 69-90.

Mena, Filiberto de, “Fundación de Salta. Descripción y narración historial de la antigua provincia del Tucumán, 1772”, en Gregorio Rodríguez, La patria vieja. Cuadros históricos. Guerra, política y diplomacia, Buenos Aires, Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, 1916.

Pehnos, Marta, Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

Peirano, Mariza, “Rituais como estratégia analítica e abordagem etnográfico”, en Serie Antropología, 305, 2001.

Pintos, José Luis, “Los imaginarios sociales (La nueva construcción de la realidad social)”, Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociais, 1995 (en línea) [http://web.ucs.es/~pintos/articulos/imaginarios/htm].

Reboratti, Carlos, “La diversidad ambiental del Noroeste”, en Carlos Reboratti (comp.), De hombres y tierras. Una historia ambiental del noroeste argentino, Salta, Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, 1997, pp. 11-25.

Santamaría, Daniel, “Las relaciones económicas entre tobas y españoles en el Chaco occidental. Siglo XVIII”, en Andes. Antropología e Historia, núm. 6, 1996, pp. 273-300.

____________, Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo. Desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII, Huelva, Universidad Internacional de Andalucía, 2001.

Sica, Gabriela, “Vivir en una chacra de españoles; encomienda, tierra y tributo en el pueblo de San Francisco de Paypaya. Jujuy, siglo XVII”, en Judith Farberman y Raquel Gil Montero (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial. Pervivencia y desestructuración, Buenos Aires, EdiUnju/Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Tommasini, Gabriel, OFM, La civilización cristiana del Chaco. Segunda parte, Buenos Aires, Librería Santa Catalina, 1937.

Toscano, Julián, El primitivo obispado del Tucumán, Buenos Aires, Imprenta Biedma e Hijo, 1906, t. I.

____________, Historia de las imágenes del Señor y de Nuestra Señora del Milagro que se veneran en la Catedral de Salta, Buenos Aires, Imprenta de Jacobo Peuser, 1901.

Vergara, Miguel Ángel, “Origen de la devoción a la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya”, en Boletín San Felipe y Santiago de Estudios Históricos, núm. 4, 1939, pp. 43-54.

____________, Estudios sobre Historia eclesiástica de Jujuy, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1942.

____________, Compendio de la historia de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1968.

____________, “Síntesis de la historia eclesiástica de Salta en la época colonial”, en Investigaciones y Ensayos, núm. 10, 1971.

Victoria, José G., “De blasones y baluartes mexicanos”, en Estudios, núm. 11, 1987 (en línea) [http://www.biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras11/notas3/sec_3.html]

Vitar, Beatriz, Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, CSIC, 1997.

Descargas

Publicado

2010-08-31

Cómo citar

Chaile, T. (2010). Institucionalización y devociones religiosas en Salta y la frontera chaqueña, Gobernación del Tucumán (Argentina colonial), 1650-1750. Dimensión Antropológica, 49, 7–42. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1247