La investigación lingüística de las lenguas yumanas en México (LYUM)

Autores/as

  • Manuel-Alejandro Sánchez-Fernández Instituto de Humanidades y Ciencias de la Conducta

Palabras clave:

Yumanas, Diagnóstico, Ko’alh, Diegueño, Baja California

Resumen

En este trabajo se muestra la cuantificación y clasificación de distintos estudios lingüísticos en las LYUM, para señalar las áreas y las lenguas que hace falta estudiar en futuros trabajos descriptivos. Además, se integra un recorrido de los primeros estudios, así como de los más recientes sobre estas lenguas, con el fin de aportar a la visión general del área. Para lograr esto, se construyó una base de datos a partir de la revisión de tres acervos bibliográficos. A la base creada le siguió un etiquetado manual con distinta  información, a manera de metadatos, entre la cual se encuentra una clasificación general del nivel de lengua estudiado, la cantidad de manuscritos y publicaciones y las lenguas yumanas atendidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, R. (2019). El marcador discursivo pas en un contexto de contacto: kumiai-español. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 2(1)(pp. 45-75). http://linguisticamexicana-amla.colmex.mx/index.php/Linguistica_mexicana/article/view/381 [Recuperado el 1 de marzo del 2021].

Araiza, K. y Marlett, S. (2018). Introducción a la lingüística. Manual del Diplomado Internacional en Lingüística Aplicada. Instituto Lingüístico de Verano.

Baños, J. y Téllez, H. (2015). El modelo nebrisense del Arte de la lengua mexicana (1547) de fray Andrés de Olmos. Historiographia Linguistica, 42(2–3) (pp. 233–260).

Barriga, R. y Luna, G. (2020). Lingmex: Bibliografía Lingüística de México desde 1970. 24a. ed. http://lingmex.colmex.mx/ [Recuperado el 26 de febrero de 2020].

Caccavari, E. (2014). Lenguas yumanas. Crisis de la diversidad lingüística en Baja California. Revista Digital Universitaria, 15(2). http://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/268[Recuperado el 26 de febrero de 2020].

Carrillo, T. (2019). Kanap Jatpa Jmok. Tres historias de un coyote. Three coyote stories. Ciudad de México: Linguapax, CONACyT.

Chelliah, S. y De Reuse, W. (2011). Handbook of Descriptive Linguistic Fieldwork. Dordrecht, Netherlands: Springer Crawford, J. (1966). The Cocopa language. [Tesis de doctorado en filosofía lingüística no publicada]. Berkeley: University of California.

Dik, S. (1997). The Theory of Functional Grammar. Part 1: The Structure of the Clause, (2a Ed). Berlín: Mouton de Gruyter.

Embriz, A. y Zamora, Ó. (Eds.). (2012). México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Estrada, A. (2018). Lengua y cultura kiliwa. Mexicali: Gobierno del Estado de Baja California, Coordinación Estatal de Educación Indígena.

Field, M. (2017). Corpus of Kumiai and Ko’alh spoken in Baja California, Mexico of Margaret Field. Austin, TX: The Archive of Indigenous

Languages of Latin America. https://ailla.utexas.org/es/islandora/object/ailla%3A124455 [Recuperado el 1 de marzo del 2021].

Gatschet, A., Cushing, J. y Pinart, A. (1886). Der Yuma-Sprachstamm nach den neuesten handschriftlichen Quellen. Zeitschrift für Ethnologie,.18 (pp. 97-122).

Gil, C. (2016). Problemas fonológicos del kumiai de San José de la Zorra: segmentos, sílabas y acento. [Tesis de doctorado en lingüística no publicada]. Ciudad de México: El Colegio de México.

Givón, T. (2001). Syntax. An Introduction. Vol. 1. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Gómez, A. (2010). Proyecto de documentación inicial de la lengua paipái. [Contrato INALI.C.B.17/021/2010]. Ciudad de México: Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas.

González, A. (2011). Material de apoyo para los maestros en la enseñanza de la lengua paipai. Ensenada: Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas (Versión para imprenta, sin publicar).

González, A. y Sánchez, M. (2018). Tñur 1. Lecciones paipái. Ensenada: Universidad Nacional Autónoma de México.

González, I. (2020a). Propuesta metodológica para la documentación lingüística de la lengua paipai. [Tesis de maestría en lingüística no

publicada]. Hermosillo: Universidad de Sonora.

González, I. (2020b). Paipai (Baja California, Mexico) – Language Snapshot, Language Documentation and Description, 17 (pp.150–157).

Halpern, A. (1946). Yuma I: Phonemics. International Journal of American Linguistics, 12(1) (pp. 25–33).

Hinton, L. (1975). Notes on La Huerta Diegueño ethnobotany. Journal of California Anthropology, 2 (pp. 214–222).

Hinton, L. (2000). The Proceedings of the Hokan-Penutian Workshops: A History and Indices, Publications of the Survey of California and

Other Indian Languages. https://escholarship.org/uc/item/0xp3s-9dr. [Recuperado el 1 de marzo del 2021].

Ibáñez, M. (2009). Guía gramatical para la enseñanza de la lengua paipai. Manual para el docente. Mexicali: Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California.

Ibáñez, M. (2015). Descripción fonológica de la lengua pa’ipá:y. [Tesis de Licenciatura en lingüística no publicada]. Ciudad de México:

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/. [Recuperado el 1 de marzo del 2021].

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI] (2010). Proyecto de documentación inicial de la lengua ku´ahl. Contrato INALI.C.B.17/020/2010. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. http://site.inali.gob.mx/pdf/estudios_opiniones/%0ADocumentacion_kuahl.pdf. [Recuperado el 1 de marzo del 2021].

Joël, D. (1964). Classification of the Yuman languages. En W. Bright (Ed.), Studies in California linguistics (pp. 99–105). Berkeley: University of California Press.

Joël, D. (1966). Paipai phonology and morphology. [Tesis de Doctorado sin publicar]. Los Ángeles: University of California.

Kroeber, A. (1911). Phonetic elements of the Mohave language. Universityof California Publications in American Archaeology and Ethnology, 10 (pp. 45–96).

Kroeber, A. (1914). Phonetic elements of the Diegueño language. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, 11 (pp. 177–188).

Kroeber, A. (1943). Classification of the Yuman languages. University of California Publications in Linguistics, 1 (pp. 21–40).

Langdon, M. (1970a). Review: A Comparative Study of Yuman Consonantism. By Alan Campbell Wares. Language, 46(2) (pp. 533–544).

Langdon, M. (1970b). A Grammar of Diegueño: The Mesa Grande Dialect. San Diego: University of California Press.

Langdon, M. (1996). Bibliography of the Yuman Languages. Proceedings of the Hokan-Penutian Workshop, 9 (pp. 135–160).

Langdon, M. y Munro, P. (1980). Yuman numerals. En K. Klar, M. Langdon y S. Silver (Eds.), American Indian and Indo-European studies: papers in honor of Madison S. Beerler (pp. 121–135). The Hague: Mounton.

Laylander, D. (1997). The linguistic prehistory of Baja California. En Breschini, G. y T. Harvesat, T. (Eds.) Contributions to the linguistic prehistory of central and Baja California (pp. 1–94). Salinas,CA: Coyote Press.

Laylander, D. y Moore, J. (Eds.) (2006). The prehistory of Baja California: advances in the archaeology of the forgotten peninsula. Gainesville: University Press of Florida.

León, N. (1903). Los comanches y el dialecto cahuillo de la Baja California. Anales del Museo Nacional de México, 7 (pp. 263–278).

López, E. (2019). Elaboración de fichas técnicas etnomédicas plurilingües enfocado en la flora nativa de Baja California, México. [Tesis de Licenciatura en traducción sin publicar]. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Idiomas.

McKenzie, A. (2015). A Survey of Switch-Reference in North America. International Journal of American Linguistics, 81(3) (pp.409–48).

Meigs, P. (1994). La frontera misional dominica en Baja California. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Miller, A. (2018). Phonological Developments In Delta-California Yuman. International Journal of American Linguistics, 84(3) (pp.383–433).

Mixco, M. (1971). Kiliwa Grammar [Tesis de Doctorado sin publicar].Berkely: University of California Berkely.

Mixco, M. (1977). The linguistic affiliation of the Ñakipa and Yakakwal of Lower California. International Journal of American Linguistics, 43 (pp. 189–200).

Mixco, M. (1978). Cochimí and proto-Yuman: lexical and syntactic evidence for a new language family in Lower California. Utah: University of Utah Press.

Moseley, C. (Ed.) (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger (3a ed). París: UNESCO Publishing. http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas [Recuperado el 1 de marzo del 2021].

Ochoa, J. (1976). Esta es la escritura pai`pai. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Owen, R. (1960). Baja California: Paipai Indians. Katunob, 1(3) (p.19).

Payne, T. (1997). Describing morphosyntax: A guide for fi eld linguists. Cambridge: Cambridge University Press.

Powell, J. y Geary, J. (2021). Passive –? Innovations and Borrowings in Yuman Languages. En Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas Annual Meeting. http://u.arizona.edu/~-jonathangeary/ConfPres/Passive -c innovations and borrowingsin Yuman languages - SSILA 2021 Handout.pdf [Recuperado el1 marzo del 2021].

Robles, U. (1964). Investigación lingüística sobre los grupos indígenas del estado de Baja California. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (46), Tomo XVII (pp. 275–302).

Sánchez, M. (2016). Deixis espacial y demostrativas de la lengua paipai [Tesis de Maestría en Lingüística sin publicar]. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Sánchez, M. (2017). Tipología semántica de los marcos de referencia espaciales (MR): caso paipai-español. En E. Sima, J. Fong y D. Galván (Coords.), Nuevas fronteras en la traducción e interpretación (pp.254-269). Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California.

Sánchez, Ma. y Rojas, L. (2016). Vitalidad lingüística de la lengua paipai de Santa Catarina, Baja California, LIAMES-Línguas Indígenas Americanas, 16(1). http://revistas.iel.unicamp.br/index.php/liames/article/view/4741 [Recuperado el 1 de marzo del 2021].

Searle, J. (2011). Speech Acts. A essay in the philosophy of language. 34a ed. Cambridge, Massachusetts: Cambridge University Press.

Trujillo, B. (1974). Notas para el estudio de la lengua cucapá del Mayor Indígena B.C. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Velasco, B. (2017). ¡Aquí estamos! Identidad, memoria y territorialidad del pueblo cochimí de Baja California [Tesis de Maestría sin publicar]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

Wares, A. (1968). A Comparative Study of Yuman Consonantism. The Hague: De Gruyter.

Winter, W. (1957). Yuman languages I: first impressions. International Journal of American Linguistics, 23 (pp. 18–23).

Yee, S. (2010). Tipología del cambio de referencia en las lenguas hokanas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Yuman Languages. En Society for the Study of the INdigenous Languages of the Americas Annual Meeting. http://u.arizona.edu/~-jonathangeary/ConfPres/Passive -c innovations and borrowings in Yuman languages - SSILA 2021 Handout.pdf [Recuperado el 1marzo del 2021].

Descargas

Publicado

2023-01-09