No. 77 (2010)
Ensayos

Economía política de la esclavitud en la Nueva España: un ensayo de aproximación general

Antonio García de León
Centro INAH Morelos.

Published 2010-12-31

How to Cite

Economía política de la esclavitud en la Nueva España: un ensayo de aproximación general. (2010). Historias, 77, 43-52. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/1233

Abstract

No se cuenta con resumen

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Cfr. Archivo General de la Nación (AGN), Tierras, vol. 3113, exp. 3, ff. 7-14, Veracruz, año de 1580: “Decreto del virrey don Martín Enríquez para que el alcalde mayor de la Vera Cruz, Álvaro Patiño, haga que los mestizos, mulatos y negros libres hagan sementeras de maíz para ayudar al sustento de los vecinos de la ciudad, y se dé facultad para hacer el repartimiento de los terrenos”.
  2. Robert W. Fogel y Stanley L. Engerman, Tiempo en la cruz. La economía esclavista en los Estados Unidos, Madrid, Siglo XXI, 1981, pp. 10-16.
  3. Eric Williams lo sostiene en su obra clásica, Capitalism and Slavery, Londres, Andre Deutsch, 1964.
  4. Richard B. Sheridan, “The Plantation Revolution and the Industrial Revolution, 1625-1775”, en Caribbean Studies, vol. 9, núm. 3, Río Piedras, The University of Puerto Rico, octubre, 1969, pp. 5-25.
  5. Es decir, un promedio anual de 1 166 “cabezas”. Véase Gonzalo Aguirre Beltrán en su ya clásico, La población negra de México, México, FCE, 1946. Véase también Ph. D. Curtin, The Atlantic Slave Trade. A Census, Madison, University of Wisconsin, 1969; Nicolas Ngou-Mvé, El África bantú en la colonización de México (1595-1640), Madrid, CSIC, 1994; Enriqueta Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio de esclavos, Sevilla, EEHS, 1977. También Antonio García de León, “La malla inconclusa. Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo XVII”, en Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora/Facultad de Economía-UNAM, 2007, pp. 41-83.
  6. Aquí destaca el asiento de la compañía de Grillo y Lomelín, uno de cuyos socios principales, Agustín Lomelín, fue ajusticiado por los 300 esclavos “bozales” del río Congo que conducía personalmente a México. El motín ocurrió en La Rinconada (Veracruz) en octubre de1669, dando lugar al levantamiento del “rey” Mbomba, que terminó por diluirse años después en las montañas de Actopan (en el lugar hoy llamado “Rincón de Negros”). Se trata de un episodio poco conocido del cual hemos encontrado testimonios en el Archivo General de Indias de Sevilla, que citamos en nuestro libro en prensa: Tierra adentro, mar en fuera. La Veracruz colonial y su Costa de Sotavento.
  7. Colin A. Palmer, Slaves of the White God. Blacks in Mexico, 1570-1650, Cambridge, Harvard University Press, 1976, p. 28.
  8. John H. Elliott, Imperios del mundo atlántico, Madrid, Taurus, 2006, pp. 423.
  9. Véanse los textos de Ward Barrett, La hacienda azucarera de los Marqueses del Valle (1535-1910), México, Siglo XXI, 1977 y de Adriana Naveda, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1987.
  10. Véanse sobre todo las conclusiones de este libro: P. J. Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, FCE, 1997 [1976].
  11. Antonio García de León, “La Real Compañía de Inglaterra y el tráfico negrero en el Veracruz del siglo XVIII, 1713-1748”, en Investigación Económica, vol. LXI, núm. 237, México, Facultad de Economía-UNAM, julio-septiembre 2001, pp. 153-182.
  12. Cit. por Gonzalo Aguirre Beltrán, op. cit., p. 85.
  13. Hugo Roberto Castro Aranda, México en 1790 (El censo condenado), México, FNCP, 1988. También Áurea Commons, “La población de Nueva España en 1790”, en Tempus. Revista de Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras- UNAM, núm. 3, 1995, pp. 7-111.
  14. Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, notas de Juan Ortega y Medina, México, Porrúa, 1984 [1804].
  15. Es por eso que en México, el Porfiriato y el antiguo régimen del PRI serían los mejores herederos de esas formas de control estatal y de mantenimiento de la paz social.