No. 58 (2004)
Andamio

Estadísticas históricas de acuñación en México. Origen y manejo de las cifras: la época colonial y los primeros años postindependientes

Inés Herrera Canales
Dirección de Estudios Históricos, INAH

Published 2004-08-31

Keywords

  • Acuñación,
  • Economía,
  • Historiografía,
  • Metales,
  • México,
  • Minería,
  • Moneda,
  • Siglo XIX,
  • Siglo XVIII,
  • Siglo XX
  • ...More
    Less

How to Cite

Estadísticas históricas de acuñación en México. Origen y manejo de las cifras: la época colonial y los primeros años postindependientes. (2004). Historias, 58, 105-124. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/12922

Abstract

Habitualmente los historiadores de la minería han echado mano de las cifras de acuñación para evaluar los montos de la producción minera en la época colonial y hasta fines del siglo XIX, cuando ya es posible encontrar registros directos de producción. El fundamento para hacerlo es la prohibición que establecieron los gobiernos coloniales e independientes de manejar y exportar los metales preciosos no amonedados, mayoritarios en la minería mexicana, con el fin de captar ingresos de uno de los sectores más ricos de esta economía. Pero de dónde extrajeron los autores la información cuantitativa para construir estas series. Es nuestro interés en este trabajo revisar las publicaciones iberoamericanas de los siglos XVIII, XIX y XX que utilizaron cifras de acuñación de moneda en México, rescatarlas y señalar sus fuentes originales con el fin de evaluar su procedencia y el manejo que se hizo de esta información.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Clara Elena Suárez A. (estudio introductorio), Informe del marqués de Sonora al virrey don Antonio Bucarely y Ursúa, México, ciesas, Miguel Ángel Porrúa, 2002.
2 Rómulo Velasco Cevallos (intr.), La administración de Frey Antonio María de Bucareli y Ursúa, cuadragésimo sexto virrey de México, 2 tomos, México, Publicaciones del Archivo General de la Nación, Talleres Gráficos de la Nación, 1936.
3 José Antonio Calderón Quijano (dirección y estudio preliminar), Los virreyes de la Nueva España en el reinado de Carlos III, Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1967 y José Antonio Calderón Quijano (dirección y estudio preliminar), Los virreyes de la Nueva España en el reinado de Carlos IV, 2 tomos, Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1972.
4 Rómulo Velasco Cevallos (intr.), op. cit.
5 Clara Elena Suárez A., op. cit., cuadro 11: Estado del cotejo del señor Superintendente de la Real Casa de Moneda del oro y la plata labrada en ella en los dos últimos trienios, y ganancia que en el segundo ha conseguido la Real hacienda, 25 de noviembre de 1771, pp. 14 y 15.
6 Rómulo Velasco Cevallos (intr.), op. cit., t. i, pp. 221-223.
7 Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia, Historia general de la Real Hacienda, 6 vols., México, Impreso por Vicente García Torres, 1845-1853. Existe una edición de El Minero Mexicano, México, Filomeno Mata impresor, 1881.
8 Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia, “Labores desde la incorporación de la Casa a la Real Corona que se verificó el año 1733 hasta el año 1790”, en op. cit., 1845, t. i, pp. 212-213.
9 Ibidem, p. 201.
10 Ibidem, p. 210.
11 Ibidem, p. 211.
12 Archivo General de la Nación de México (AGNM), fondo Casa de Moneda, vol. 432, “Expediente formado acerca de la descripción cronológica de esta real Casa de Moneda dispuesta por los señores Don Fabián de Fonseca y Don Carlos de Urrutia en virtud de orden del Excelentísimo señor virrey conde de Revillagigedo”.
13 Idem.
14 AGNM, fondo Casa de Moneda, vol. 432, f. 239.
15 Ibidem, ff. 241-242, “Estado de las labores de la Real Casa de México en los metales de oro y plata desde el año 1733 en que se incorporó a la Real Corona hasta el próximo pasado de 1791”, hoja doble, plegada y deteriorada.
16 AGNM, Consulados, vol. 123, Informe de Revillagigedo.
17 José I. Rubio Mañé, “Acuñaciones de oro y plata, 1733-1791”, en Boletín del Archivo General de la Nación, México, vol. XVII, pp. 491-501, 1946.
18 Luis Muro, “Revillagigedo y el comercio libre (1766-1792)”, en Extremos de México, México, El Colegio de México, 1971.
19 La Gazeta de México, 26 de mayo de 1789.
20 Compendio de la Real Hacienda de Nueva España escrito en el año de 1794 por D. Joaquín Maniau, oficial mayor de la Dirección y Contaduría General del Tabaco de dicho reyno y contador del Montepío de oficinas por S. M. con notas y comentarios de Alberto M. Carreño, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Industria y Comercio, 1914. Manuscrito de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, institución oficial fundada en 1833.
21 Indagaciones sobre la amonedación en Nueva España. Sistema observado desde su establecimiento, su actual estado y productos, y auxilios que por este ramo puede prometerse la minería para su restauración presentadas en 10 de agosto de 1814 al Real Tribunal General de Minería por su director don Fausto de Elhuyar ministro honorario de la Real Junta general de comercio, moneda, minas y dependencias de extranjeros y leída en las juntas generales de apoderados de las minerías del reino, Madrid, Imprenta de la calle de Greda, 1818. Reproducción facsimilar de la primera edición, México, Miguel Ángel Porrúa S.A., 1979. Fausto de Elhuyar, Memoria sobre el influjo de la minería en Nueva España, Madrid, Imprenta de Amarita, 1825, reeditado en México por el Consejo de Recursos Minerales no Renovables, Talleres de la Editorial Stylo, 1964.
22 Banamex, Índice cronológico del Grupo documental Casa de Moneda, volúmenes 1-472. Delia Pezzat, Catálogo del Grupo Documental Casa de Moneda, vols. 1-100. Inventario del Grupo Documental Casa de Moneda (21), coordinado por Alberto Partida, agn, 1994, inédito. Catálogo del Archivo Histórico de la Casa de Moneda de México, coordinado por Inés Herrera y Rina Ortiz, México, INAH/Fundación Tavera de España, 1999. Fernando Serrano Mangas, “Documentación sobre casas de moneda en el Archivo General de Indias”, en Las Casas de Moneda en los reinos de las Indias, dirigido por Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón y Guillermo Céspedes del Castillo, Madrid, Museo Casa de la Moneda, 1997, vol. I, pp. 311-455.
23 José de Canga Argüelles, Elementos de la ciencia de Hacienda, Londres, Imprenta de A. Macintosh, 20 Great New Street, 1825.
24 José de Canga Argüelles, Diccionario de Hacienda, Madrid, Ediciones Atlas, 1968, tomo I.
25 José Presas, Juicio imparcial sobre las principales causas de la revolución de la América Española y acerca de las poderosas razones que tiene la metrópoli para reconocer su absoluta independencia, Burdeos, Imprenta de Don Pedro Beaumé, 1828.
26 José María Zamora y Coronado, Registro de legislación ultramarina y ordenanza general de 1803 para intendentes y empleados de Hacienda en Indias concordada con la del 4 de Diciembre de 1786, y dividida por materias, con adición de reglamentos, instrucciones, reales cédulas, decretos y órdenes hasta el día, providencias superiores y demás datos que ha exigido la posible ilustración de cada capítulo, 2 tomos, Habana, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M., 1839-1840, registro y apéndice.
27 José María Zamora y Coronado, Biblioteca de Legislación Ultramarina en forma de Diccionario Alfabético, Madrid, Imprenta de Alegría y Charlain y J. Martin y Alegría, 1844 y 1845, 6 vols.
28 Lucas Alamán, Historia de México, México, Jus, 1969, documento 4, p. 19.
29 Manuel Orozco y Berra, “Informe sobre la acuñación de las casas de moneda de la república, 1857”, en Primeras memorias de la Casa de Moneda, México, Porrúa, 1989.
30 Luis Muro, op. cit., p. 336.
31 José María Zamora y Coronado, op. cit., vol. I, p.6.
32 Ibidem, vol. i, p.25-38 y vol. 4, pp. 387-389.
33 Las Casas de Moneda en los reinos de las Indias...
34 Víctor Manuel Soria Murillo, La Casa de Moneda de México bajo la administración borbónica, 1733-1821, México, UAM, 1994.
35 Cuauhtémoc Velasco, et al., Estado y minería en México (1767-1910), México, FCE, 1988.
36 Peter Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas (1546-1700), México, FCE, 1976.
37 Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988.
38 Ibidem, p. 167.
39 Este trabajo, que señala estaba en prensa en la fecha de elaboración de su tesis, no lo hemos podido conseguir.
40 Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia, op. cit., 1845, vol. i, pp. 212-213.
41 José María Zamora y Coronado, op. cit., t. i, 1º, letra A.
42 Lucas Alamán, op. cit., vol. I, pp. 475-481. Manuel Orozco y Berra, “Moneda en México”, en Diccionario Universal de Historia y Geografía, México, 1853-1855, vol. V, pp. 907-960. Miguel Lerdo de Tejada, El comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy, México, Imprenta de Rafael y Rafael, 1853, documento 54, s.p.
43 Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1966, p. 386, “Estado 1: Oro y plata sacados de las minas de México y acuñados en México desde 1690 hasta 1803” (en pesos). Rómulo Velasco Cevallos (intr.), op. cit., t. I, pp. 221-222.
44 Pedro Pérez Herrero, op. cit., apéndice 8, p. 317.
45 AHH 117-121 (debe decir AHH, 117-21), “Nota oficial de lo acuñado en la Casa de Moneda hasta 1826” y AHH, 26-2, “Estado que manifiesta los totales de moneda de oro y plata acuñada en la Real Casa de Moneda desde el año 1733 en que se reincorporó a la real corona hasta el de 1811”.
46 Lucas Alamán, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año 1808 hasta la época presente, México, Imprenta de J.M. de Lara, 1849. Parte primera, apéndice, pp. 13-20.
47 José María Zamora y Coronado, Registro de Legislación Ultramarina..., tomo 2º, folio 438 a 456.
48 Ruggiero Romano, Monedas, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, Fideicomiso de las Américas, El Colegio de México, 1998.
49 Alexander von Humboldt, op. cit., p. 386. El cuadro que presenta Humboldt abarca hasta 1803 y no hasta 1809 como señala Romano.
50 Ruggiero Romano, op. cit., p. 27.
51 Ibidem. Con respecto a las fuentes de las estadísticas de amonedación de Humboldt, aunque no señala exactamente dónde obtuvo sus cifras sí dice que proceden de la Casa de Moneda de México; y en relación al Mercurio Peruano, Romano reconoce que las cifras de acuñación de 1733 a 1773 son las mismas del cuadro de amonedación de plata y oro que reproduce Rómulo Velasco Cevallos en La administración del virrey Don Frey Antonio de Bucareli y Ursúa..., pp. 221-223 (también en AGNM, Virreyes, vol. 50, ff. 347). De modo que existen algunas referencias del origen de ambas fuentes, que nos llevan al único lugar de donde pudieron venir: la Casa de Moneda de México.
52 1. “Estado que manifiesta los totales de moneda de oro y plata acuñados en esta Real Casa desde el año 1733 en que se reincorporó a la Real Corona” y hasta 1811 (según el autor localizado en el AGNM/AHH, caja 126-2, pero donde realmente está es en la caja 26-2 del mismo fondo) y 2. “Estado de las labores de la Real Casa de Moneda de México en los metales de oro y plata desde el año en que se reincorporó a la Real Corona hasta el próximo pasado de 1791”, que especifica las labores de oro y plata (AGNM, Fondo Casa de Moneda, vol. 432).
53 Cuadro titulado: “Demostración de la plata y el oro acuñados en la Casa de México en los ciento treinta y tres años que se refieren, de los cuarenta y tres corridos desde 1690 hasta 1732, fueron anteriores a la incorporación de la casa a la corona de España, y en todo se manifiesta lo labrado en cada gobierno, y lo correspondiente a cada uno de los superintendentes que han dirigido este ingenio nacional y El Águila Mexicana, periódico cotidiano, político y literario, 16 de agosto de 1823, pp. 455-457.
54 Christon I. Archer, “Los dineros de la insurgencia”, en Carlos Herrejón Peredo (comp.), Repaso de la Independencia, México, El Colegio de Michoacán, 1985, pp. 39-65.
55 José Toribio Medina, Las monedas obsidionales hispanoamericanas, Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1919.
56 Manuel Romero de Terreros, “Las monedas de necesidad en el estado de Michoacán”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 5 (1940), pp. 17-19.
57 Víctor Soria, op. cit.
58 Bernardo García Martínez, La Casa de Moneda, siglos XVI-XIX, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1970. Sin notas, bibliografía ni número de páginas.
59 Ibidem, pp. 219, 228 y 229.
60 Ibidem, p. 97. Este último dato lo copia de una carta de don Fernando José de Mangino a don José de Gálvez fechado en México el 26 de abril de 1780, AGI, leg. 2797.
61 Las Casas de Moneda en los reinos de las Indias, vol.1, p. 247.
62 Ibidem, pp. 251 a 254, tabla 35 “Casa de Moneda de México: Acuñación en 1536-1821 según marcos y valor de la plata y el oro”.
63 Las Casas de Moneda en los reinos de las Indias, vol. I: Las cecas indianas en 1536-1825, pp. 248-254.
64 Fernando Serrano Mangas, “Documentación de las casas de moneda en el Archivo General de Indias” catalogada por..., Las Casas de Moneda en los reinos de las Indias, vol. i: Las cecas indianas en 1536-1825, pp. 311-465.
65 José Antonio Bátiz (coord.), El real de a ocho, primera moneda universal, México, Fondo Cultural Banamex, 1976.
66 Las Casas de Moneda en los reinos de las Indias, vol. II: Cecas de Fundación temprana, pp. 19-212.
67 Ibidem, pp. 45-153.
68 Agustín Pineda cita a Manuel del Campo Marín y Juan Ignacio de la Fuente como autores de un Informe sobre productos, gastos e ingresos de los principales ramos de la Real Hacienda de la Nueva España en La administración de Bucareli, t. 1.
69 Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de Nueva España, 1505-1818, 16 vols., México, Porrúa, 1939-1942.
70 Francisco Pradeau, Historia numismática de México desde la época precortesiana hasta 1823, México, 1950 y del mismo autor, Antonio de Mendoza y la Casa de Moneda en 1543, México, Antigua Librería de Robredo, de José Porrúa e hijos, Sucs., 1953.
71 Giovanni Gemeli Carreri, Viaje a la Nueva España, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1976.
72 Víctor Manuel Soria, op. cit., p. 109.
73 Rómulo Velasco Cevallos (intr.), op. cit.