No. 56 (2003)
Ensayos

De la simpatía a la antipatía. La actitud oficial ante la inmigración, 1908-1990

Mónica Palma Mora
Dirección de Estudios Históricos, INAH

Published 2018-12-07

Keywords

  • Alemanes,
  • Árabes,
  • Braceros,
  • Españoles,
  • Extranjeros,
  • Franceses,
  • Ingleses,
  • Inmigración,
  • Judíos,
  • Ley de Inmigración,
  • Libaneses,
  • Norteamericanos,
  • Porfiriato,
  • Siglo XIX
  • ...More
    Less

How to Cite

De la simpatía a la antipatía. La actitud oficial ante la inmigración, 1908-1990. (2018). Historias, 56, 63-76. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/12952

Abstract

The changes produced by Mexican Revolution in economic, social and political orders, modified the perception about population and immigration in Mexican territory. Sympathy of political leaders toward immigrants during the XIX centuty, changed into dislike and, in specific moments, an open rejection.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 George Dieter Berninger, La inmigración en México, 1821-1857, México, Secretaría de Educación Pública, 1974. (SepSetentas, 144).
2 Ibid., pp. 185-186.
3 Por supuesto, la política de colonización incluyó también el poblamiento de las regiones deshabitadas del país, con mexicanos. Véase, por ejemplo: Moisés T. de la Peña, “Problemas demográficos y agrarios”, en Problemas agrícolas e industriales de México. v. II, núm. 3, julio-septiembre y octubre-diciembre de 1950; Moisés González Navarro, La colonización en México. 1877-1910, México, (s.e.), 1960 y George Berninger, op. cit.
4 George D. Berninger, op. cit., p. 182.
5 Durante el siglo XIX se diseñaron numerosos proyectos de colonización tanto a nivel federal como estatal, así como una serie de leyes, bandos, decretos, acuerdos referentes a la inmigración. Estos documentos pueden consultarse en dos vastas obras: Código de colonización y terrenos baldíos de la República Mexicana formado por Francisco F. de la Maza y publicado según acuerdo del Presidente de la República por conducto de la Secretaría de Estado y el Despacho de Fomento, años 1451 a 1892, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1895, y en Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, Edición Oficial, México, Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, Hijos, 1876. Obra que reúne 42 vols. Véase también: Carlos Illades, “Poblamiento y colonización: las políticas públicas, 1854-1910”, en El poblamiento de México. Una visión histórica demográfica, t. I, México, Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población (CONAPO), 1993, pp. 134-147.
6 Moisés González Navarro, Población y Sociedad en México: 1900-1970, vol. II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1974, p. 104 (Serie Estudios, 42). Véase también del mismo autor: Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero (1821-1970), vol. II, México, El Colegio de México, 1994, pp. 122-134.
7 Tal fue el caso de los inmigrantes chinos, véase al respecto: Jorge Gómez Izquierdo, “Braceros chinos y racismo. El movimiento antichino en Sonora (1880-1934)”, en La cultura en México, núm. 1328, suplemento de Siempre, núm. 1786, 1 de octubre de 1987; Juan Puig, entre el río Perla y el Nazas. La China decimonónica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torreón y la matanza de 1911, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992; y Rosario Cardiel Marín, “La inmigración china en el norte de Baja California, 1877-1949”, en María Elena Ota Mishima (coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 1997, pp. 189-255.
8 Consúltese, Moisés González Navarro, op. cit., 1974 y Alejandro Ortega San Vicente, La política demográfica de México a través de sus leyes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1954. Tesis de Derecho.
9 Jorge Gómez Izquierdo, El movimiento antichino en México. (1871-1934). (Problemas del racismo y el nacionalismo durante la Revolución mexicana), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Divulgación), 1991, p. 26.
10 Idem. Consúltese también Evelyn Hu-Dehart. “Immigrants to a Developing Society: The Chinese in Northen Mexico 1875-1932”, en Journal of Arizona History, v. 21, 1980; y María Elena Ota Mishima (coord), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 1997, pp. 189-225.
11 En los años veinte y treinta. Véase Jorge Gómez Izquierdo, op. cit.
12 Consúltese el trabajo de Andrés Landa y Piña, El Servicio de Migración en México, México, Secretaría de Gobernación, 1930.
13 Juan Puig, op. cit.
14 Angélica Reyna Bernal, “El pensamiento y la política poblacionista en el México de la primera mitad del siglo XX”, en El Poblamiento de México. Una visión histórica demográfica, 1993, t. IV, p. 4-73.
15 Jorge Ferretis, ¿Necesitamos inmigración?, México, (s.e.), 1934.
16 Véase “Ley de Migración de 1926”, en Diario Oficial de la Federación, núm. 12, 13 de marzo de 1926.
17 Éstas eran: peste bubónica, cólera, meningitis, tifoidea, erisipela, sarampión, escarlatina, viruela, difteria, poliomielitis, tuberculosis, lepra, beriberi, tracoma, enfermedades venéreas, filarosis, entre otras.
18 Así opinaba por ejemplo, Gilberto Loyo, “Los Extranjeros”, en La Política Demográfica de México, México, Instituto de Estudios Sociales y Políticos y Económicos del PNR, Secretaría de Prensa y Propaganda, 1933.
19 Así lo ilustran las cifras de extranjeros registrados por su lugar de nacimiento en los Censos Generales de Población de 1921 y 1930. Consúltese Delia Salazar Anaya, La población extranjera en México (1895-1990). Un recuento con base en los Censos Generales de Población, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Fuentes), 1996.
20 Véase Moisés González Navarro, op. cit., v. II, 1994, pp. 139-152; Luis Aboites Aguilar, Norte Precario. Poblamiento y Colonización en México (1760-1940), México, El Colegio de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995, pp. 155-211.
21 Gustavo Cabrera Acevedo, “México en el siglo XX”, introducción a la obra El Poblamiento de México. Una visión histórico demográfica, op.cit., t. IV, p. 21.
22 Gerónimo Martínez García, “Evolución de la Política de Población de México”, Ponencia presentada en la Tercera Reunión Nacional sobre Investigación Demográfica en México celebrada del 3 al 6 de noviembre de 1986 bajo los auspicios de la Sociedad Mexicana de Demografía. Publicada por el Consejo Nacional de Población en 1987, p. 14.
23 Ibid., p. 15.
24 Idem.
25 Disposición establecida en las Tablas Diferenciales para el año de 1943 y publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de diciembre de 1942.
26 “Ley General de Población de 1936”, en Instituto Nacional de Migración, Compilación histórica de la legislación migratoria en México. 1821-2000, México, Secretaría de Gobernación, 2000, p. 192.
27 Sobre la actitud oficial frente a los refugiados judíos, véase Judith Bokser, “De exilios, migraciones y encuentros culturales”, en Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero (coords.), México, el exilio bien temperado, Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas, A. C., Instituto Goethe, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995; y Daniela Gleizer, México frente a la inmigración de refugiados judíos 1934-1940, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fundación Cohen, 2000.
28 Así lo señalan: José Antonio Matesanz, Las raíces del exilio. México ante la guerra civil española 1936-1939, México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. (Centro de Estudios Históricos); Dolores Pla Brugat, Els exiliats catalans. un estudio de la emigración republicana española en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Orfeó Català de Mèxic, Libros del Umbral, 1999; Fernando Serrano Migallón, El asilo político en México, México, Porrúa, 1998.
29 Daniela Gleizer, op. cit., p. 22.
30 Ibid., p. 106.
31 Como el Secretario de Gobernación Ignacio García Téllez y el cónsul mexicano en Londres, Gustavo Luders de Negri.
32 Acerca de estos exilios, consúltese Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero, op. cit.
33 Acerca de este grupo de refugiados, consúltese Gloria Carreño y Celia Zack, El convenio ilusorio. Refugiados Polacos de Guerra en México, México, Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí, Consejo de Ciencia y Tecnología, 1998.
34 En los años cuarenta se publicaron cuatro acuerdos y dos decretos relativos a la suspensión de cartas de naturalización, alrededor de cinco acuerdos referentes a la inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros, dos decretos sobre los bienes de la Delegación en México de la Junta de Auxilio de los Republicanos españoles y Tablas diferenciales establecidas anualmente desde 1939 a 1946.
35 Francisco Alba, “Crecimiento demográfico y transformación demográfica, 1930-1970”, en El poblamiento de México, op. cit., t. IV, pp. 74-95; Benítez Zenteno, Raúl, “Elementos de una política de población. El caso de México”, en Población y Desarrollo Social. Selección de Trabajos Presentados a la Conferencia Nacional sobre Población y Desarrollo Social, México, Asociación Mexicana de Población, 1976, pp. 269-300; Gustavo Cabrera, “México en el siglo XX”, Introducción a la obra El poblamiento de México, t. IV, pp. 9-31. Del último autor también: “La problemática demográfica de México”, en Población y Desarrollo Social, pp. 23-39.
36 Mientras en 1930, el número de muertes a causa de las enfermedades infecciosas y parasitarias fue de 42.6 por 1000 habitantes, en 1970 se redujo a 23.1.
37 Francisco Alba, “Crecimiento demográfico y transformación demográfica, 1930-1970”, en El Poblamiento de México. Una visión histórica demográfica, t. IV, p. 76.
38 De 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930, pasó a diez en 1970.
39 Francisco Alba reporta que el número de mexicanos que emigraba de modo permanente a Estados Unidos pasó de menos de 400 mil en 1940, a cerca de un millón en 1970, en parte como resultado de los programas de braceros aplicados entre 1942 y 1964, y de la emigración temporal indocumentada que persistió al término de dichos programas.
40 Véase Gilberto Loyo, “Esquema demográfico de México”, en Demografía y Estadística. t. I, México, Libros de México, S. A., 1974, p. 116.
41 Al respecto, véase Gerónimo Martínez García, “Evolución de la política de población de México”, op. cit., p. 19.
42 “Ley General de Población de 1947”, en Instituto Nacional de Migración, Compilación histórica de la legislación migratoria en México 1821-2000, México, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, 2000, p. 220.
43 Ibid., p. 221.
44 Mónica Palma Mora, Veteranos de Guerra Norteamericanos en Guadalajara, México, INAH/Gobierno de Jalisco, 1990.
45 “Ley General de Población de 1947”, en Instituto Nacional de Migración, op. cit., p. 226.
46 Mónica Palma Mora, “Una inmigración bienvenida. Los ejecutivos de empresas extranjeras en la segunda mitad del siglo XX”, en Memoria del Coloquio Los inmigrantes en el mundo de los negocios, Siglos XIX y XX, México, Dirección de Estudios Históricos del INAH, en prensa.
47 Entre ellos, los siguientes: Fernando Carmona, Jorge Carrión, et. al., El milagro mexicano, México, Nuestro Tiempo, 1970 (Latinoamérica hoy); El perfil de México en 1980, 3 vols., México, Siglo XXI, 1972, (Economía y Demografía).
48 Miguel Basáñez, La lucha por la hegemonía en México, 1968-1970, México, Siglo XXI, (Sociología y Política), 1985, p. 143.
49 Así lo consideraban los especialistas del Centro de Estudios Económicos y Demográficos del Colegio de México, como Luis Unikel.
50 Véase Olga Pellicer de Brody, “México en el debate internacional sobre población”, en El Poblamiento de México, t. IV, pp. 97-105.
51 “Ley General de Población de 1974”, en Instituto Nacional de Migración, op. cit., p. 241
52 Raúl Benítez Zenteno, “Elementos de una política de población. El caso de México”, en Población y Desarrollo Social, op. cit., p. 277-278.
53 “Ley General de población de 1974”, en Instituto Nacional de Migración, op. cit., p. 241.
54 Ibid., p. 250.
55 Y en el apartado de No Inmigrantes, las formas de consejero, visitante distinguido, visitante local y visitante provisional. Estas formas no inmigratorias tuvieron por objeto regular el intenso tráfico migratorio que ya, en estas fechas, ocurría en los diversos puertos de entrada del país.
56 Se publicó el Reglamento de la Ley General de Población en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 1976, y en 1982 se publicó un Decreto que autorizaba al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) a abrir una oficina en el país.
57 Así lo señalan especialistas de este exilio. Consúltese, entre otros, a José Antonio Matesanz, op. cit.; Dolores Pla, op. cit. Fernando Serrano Migallón, op. cit.
58 José Luis Pérez Canchola, “La libre migración como derecho humano”, en Memoria, núm. 36, octubre de 1991, pp. 41-42.