Ensayos
La Universidad de Mérida de Yucatán en la época colonial (1624-1767):documentos probatorios de su existencia
Published 2011-12-31
How to Cite
La Universidad de Mérida de Yucatán en la época colonial (1624-1767):documentos probatorios de su existencia. (2011). Historias, 80, 47-62. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/1343
Abstract
No se cuenta con resumenDownloads
Download data is not yet available.
References
- Águeda María Rodríguez Cruz, Historia de las universidades hispanoamericanas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973, pp. 511-512, y de la misma autora, La universidad en la América Hispánica, Madrid, Mapfre, 1992, pp. 216- 217.
- Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990, p. 213.
- Enrique González González, “Royal Patronage and Private Support in the Emergence of Spanish American Universities”, en Pedagogía Histórica, vol. 34, núm. 2, 1998
- María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), La universidad novohispana en el siglo de oro. A cuatrocientos años de El Quijote, México, IIH-CESU-UNAM (Divulgación, 6), 2006
- Mariano Peset y Margarita Menegus, “Espacio y localización de las universidades hispánicas”, en Cuadernos del Instituto Antonio Nebrija, núm. 3, Madrid, 2000, pp. 189-232
- Rafael Patrón Sarti y Enrique González González, “El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 34, julio-diciembre de 2010, pp. 249-250.
- El padre Ambrosio de Andrada o Adrada, fue natural de Navamorcuende, hoy en la provincia de Toledo, España. Estudió letras, filosofía y teología, y en 1664 era rector del colegio y universidad de Mérida. En 1668 se notificó su salida de Mérida, para hacerse cargo del colegio de Tepotzotlán. Muere en la ciudad de México el 13 de mayo de 1674;
- Francisco Zambrano, Diccionario Bio-Bibliográfico de cuala Compañía de Jesús en México, México, Jus, 1970, vol. III, pp. 351-353.
- Francisco Zambrano, en su Diccionario Bio-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, México, Jus, 1965, pp. 352-353, transcribe un pasaje del mencionado manuscrito, antes que desapareciera del archivo de la Compañía.
- Javier Palao Gil, “Relaciones entre los jesuitas y las universidades de la Corona de Aragón en la edad moderna”, en Enrique González González y Leticia Pérez Puente (coords.), Permanencia y cambio: universidades hispánicas, 1551-2001, México, CESU/Facultad de Derecho-UNAM, 2005, pp. 465-482.
- Enrique González González, Historia y universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna, México, CESU-UNAM, 1996, pp. 432-433.
- Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, IIH-UNAM, 1986, y del mismo autor, La frontera sureste de la Nueva España, México, UNAM, 1991.
- El padre Hernando Cavero fue procurador general de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada en 1654, en AGI, Indiferente, 2107, N.201 y todavía en 1658, AGI, Contratación, 5431, N.5, R.75. En 1664 se le localiza en Nueva España como viceprovincial y visitador, en AGN, Californias, V.60 bis, exp.1, ff. 1-16.
- Dante Alberto Alcántara Bojorge, “Bachilleres en teología en la Real Universidad de México: siglos XVI-XVIII (1553- 1738)”, México, tesis, FFYL-UNAM, 2002, citado por Enrique González González, “Precariedad jurídica de las universidades jesuíticas en el Nuevo Mundo”, en Gian Paolo Brizzi (coord.), Gesuiti e universita in Europa (secoli XVI-XVIII), Bolonia, Universidad de Bolonia, Clueb, 2002, p. 165.
- La lista de censos para sustentar esta cátedra fue uno de los testimonios que envió el gobernador y capitán general Cristóbal de Zayas en 1770. La escritura de dotación más antigua es de 29 de diciembre de 1760, y fue por un monto de 2 500 pesos otorgado por Francisco Xavier Montero; AGI, México, 3101, ff. 65-71.
- AGN, Jesuitas, v. II-36, exp. 211, ff. 309-310. El apelativo de “Real y Pontificia” con que el rey y su Consejo de Indias se refiere a la Universidad de Mérida, lo encontramos principalmente en la segunda mitad del siglo XVIII. Algo similar sucedió con la Universidad de México, la cual comenzó a nombrársele como “Real y Pontificia” hacia la segunda mitad del mismo siglo; véase Enrique González González, “¿Era pontificia la Real Universidad de México?”, en Enrique González González y Leticia Pérez Puente, op. cit., pp. 53-82.