No. 38 (1997)
Reseñas

La experiencia europea del Nuevo Mundo

Rodrigo Martínez
Dirección de Estudios Históricos, INAH

Published 1997-09-30

Abstract

Reseña del libro “Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista, una experiencia europea, 1492·1550 [1991], t. I, México, FCE (Obras de Historia), 1995, 624 pp.” Este grueso volumen es el primero de los varios (no sé cuántos) que compondrán la Historia del Nuevo Mundo de Carmen Bernand, especialista en el mundo andino, y Serge Gruzinski, especialista en el México colonial. Como lo indica su subtítulo, abarca el primer periodo de vida colonial, “del descubrimiento a la conquista”, de 1492 a 1550, enfocado desde el punto de vista de los europeos (“une expérience européenne”). Los autores reservaron el estudio de la experiencia de los indios al segundo volumen. Los siguientes estarán dedicados a Brasil, Estados Unidos, Canadá y otras regiones, desde la conquista hasta el presente.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Serge Gruzinski, a los cuarenta años, ya es un clásico de la historia colonial mexicana, que en nada desmerece frente a Marcel Bataillon, Robert Ricard y François Chevalier. Por el Fondo de Cultura Económica, Gruzinski publicó en 1991 su libro más importante: La colonización de lo imaginario (1988); en 1992, De la idolatría (1988), escrito en colaboración con Carmen Bernand, y en 1995 La guerra de las imágenes (1990).
2 Pierre Chaunu, L'expansion européenne du XIII au XV siècle, París, PUF, Nouvelle Clio, 1969; Conquete et exploitation des nouveaux mondes, París, PUF, Nouvelle Clio, 1969; y Séville et l'Amérique, XVI-XVII siècle, París, Flammarion, 1977. Estas obras han sido insuficientemente difundidas en México porque fueron traducidas por caras e inaccesibles editoriales españolas.
3 Edmundo O'Gorman, Crisis y porvenir de la ciencia histórica, México, Imprenta Universitaria, 1947 (lamentablemente no reeditado); La idea del descubrimiento de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus supuestos, México, UNAM, 1951; y La invención de América, México, FCE (Tierra Firme), 1958.
4 Miguel León-Portilla, "Comentario sobre La invención de América", América Indígena, vol. XVIII, núm. 3, julio de 1958: "cabría insinuar que precisamente en esos procesos de aculturación, las imágenes e invenciones que se forjan los miembros de una cultura respecto de la otra, vienen a constituir el punto de estudio de mayor interés en el cual se enlaza lo más elevado de las ciencias históricas con lo más interesante de la antropología".
5 Miguel Léon-Portilla (ed), y Ángel María Garibay K. (trad.), Visión de los vencidos, México, UNAM (Biblioteca del Estudiante Universitario), 1959; véase también de Miguel León Portilla, Los franciscanos vistos por el hombre náhuatl, México, UNAM, 1985.
6 José Luis Martínez, Hernán Cortés, México, FCE/UNAM, 1990.
7 La piedra bezoar es una concentración calculosa que se encuentra en las vías digestivas y urinarias de algunos cuadrúpedos, a la que se le atribuyen propiedades mágicas como antídoto y medicamento.