No. 31 (1994)
Ensayos

Los libros de Euterpe en la Nueva España

José Antonio Robles
CENIDIM, INBA

Published 1994-03-31

Abstract

Hagamos juntos un viaje por el mundo de los libros de música. Imaginemos una gran sala, una enorme biblioteca atestada de libros musicales: hay partituras, tratados, libros de coro, métodos de violín, guitarra o pianoforte, revistas musicales. Estamos en la biblioteca de la musa Euterpe. Su acervo es inmenso; no podríamos ver todos los libros y sólo hojearlos nos llevaría quizá toda una vida. Así que vayamos a la sección que dice “México-Nueva España”. Tomemos algunos libros, sentémonos cómodamente frente a la gran mesa y empecemos la lectura. Comencemos el viaje. Pero antes debo hacer un par de advertencias a los viajeros. El viaje será breve: un corto paseo por el reino de la producción y difusión de los libros de música de la Nueva España, aquellos libros que se usaron para la composición, interpretación o aprendizaje de la música. Durante la travesía veremos no sólo libros impresos en la Nueva España, sino también libros europeos (esencialmente españoles) que circularon por estas tierras. Nuestro itinerario tendrá tres etapas, las de los tres usos esenciales de los libros de música, muy relacionados con la vida social y privada de los novohispanos: el religioso, el educativo y el recreativo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Robert Stevenson, "The Transplanting of European Musical Culture”, Music in Mexico. A Historical Survey, Nueva York, Thomas Y. Crowell, 1952 [hay reimpresiones posteriores], pp. 51-99, véase pp. 51-69.
2 Gerard Béhague, "Sacred Music in Spanish America”, Music in Latin America: An Introduction, Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, 1979 (Prentice-Hall History of Music Series), pp. 1-58, véase la sección "Mission Music”, pp. 2-5.
3 Fray Juan de Torquemada, Veinte i un libros rituales i Monarquía Indiana, Madrid, 1723, III, p. 214, citado en Ibid., pp. 67 y 97 (nota 37). La traducción es mía.
4 Tesoro de la música polifónica en México, l. El códice del Convento del Carmen, transcripción y notas de Jesús Bal y Gay, México, INBA, epartamento de Música, Sección de Investigaciones Musicales, 1952, XXIII + 234 pp.
5 Para la historia del Convento del Carmen y su práctica musical véase Robert Stevenson, "El 'Carmen' reivindicado", Heterofonía., vol. VII (3), núm. 36, mayo-junio de 1974, pp. 17 -20.
6 Ibid., p. 20 (nota 12).
7 Doce villancicos de esta colección fueron transcritos y editados por Robert. Stevenson, Christmas Music from Baroque, México, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1974. Otra versión de estos villancicos fue editada por Felipe Ramírez, Tesoro de la música polifónica en México, vol. II. Trece, obras de la Colección Jesús Sánchez Garza, México, INBA/CENIDIM, 1982.
8 La transcripción de este libro se encuentra en Steven Darwick, The Franco Codex of the Catedral of Mexico. Transcription and Commentary, Carbondale, III. Southem, Illinois University Press, 1965, xiii + 177 pp.
9 Sobre la historia del colegio véase Gloria Carreño A., El Colegio de Santa Rosa María de Valladolid, 1743-1810, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Departamento de Investigaciones Históricas, 1979 (Historia nuestra, 1), pp. 131-134. Sobre el catálogo del archivo musical del colegio véase Miguel Bernal Jiménez, El archivo musical del Colegio de Santa Rosa María de Valladolid (siglo XVIII), Morelia colonial, Morelia, Ediciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás, 1939.
10 Véase la sección "Cathedral Music”, G. Béhague, op. cit., pp. 5-27, cfr. pp. 5-7.
11 Los archivos musicales de las catedrales de México y Puebla fueron microfilmados hacia 1967 gracias a la labor de dos musicólogos norteamericanos: Lincoln B. Spiess y Thomas E. Stanford. Una síntesis del contenido musical de esos y otros archivos menores y colecciones privadas puede verse en su obra An Introduction to Certain Mexican Musical Archives, Detroit, Mich., Information Coordinators, 1969 (Detroit Studies in Music Bibliography Series, 15), 185 pp.
12 Stevenson, "The Transplanting of...", op. cit., pp. 58-59.
13 Fray Alonso de Montúfar, O.P., Ordenanzas para el coro de la Catedral Mexicana, 1570 (ed. preparada por Ernest J. Burrus; S.J.), Madrid, Ediciones José Porrúa Turanzas, 1964 (Bibliotheca Tenanitla, 8), 104 pp. Según Burrus, parece que se hicieron tres ediciones del texto original castellano; 1570, 1682 (la única que se conoce, aquí reproducida) y 1710 (citada por Eguiara y Eguren). "Las Ordenanzas, a pesar de su brevedad, revelan no poco del carácter y espíritu del segundo arzobispo de México: minucioso y exigente en todas sus prescripciones. Describen las ceremonias de la más importante Iglesia del Nuevo Mundo; reflejan, además, algunos defectos y abusos que el severo arzobispo procuraba eliminar, y forman un complemento importante de los estatutos de los dos Concilios celebrados por Montúfar." (E.J. Burrus, “Introducción”, p. 15.)
14 Robert Stevenson, "Acculturation: The Colonial Phase", en Music in Aztec and Inca Territory, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1976, pp. 154-240. Véanse especialmente las siguientes cuatro partes de este capítulo: "Music Printing During the Sixtheenth Century”, pp. 172-174, "Description of Sixteenth Century Mexican lmprints Containing Music", pp. 174-192, “Present-Day Significance of Sixteenth-Century Music Imprints”, pp. 192-193, y "A Posthumous lmprint (1604)", pp. 193-199.
15 Ibid., p. 74.
16 Robert Stevenson, "La música en el México de los siglos XVI a XVIII, traducción de Rafael Blengio, en Julio Estrada (ed.), La música de México, l. Historia, 2. Periodo virreinal (1530 a 1810), México, UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986, pp. 7-74. La cita en p. 9. El título del libro de Juan Navarro es: Liber in quo quatour passiones... continentur, Los catorce libros se editaron en los años siguientes: 1556, 1560, 1561, 1563, dos en 1568, 1572, tres en 1576, 1577, 1584, 1589 y 1605 (p. 9).
17 Stevenson, "Acculturation...", op. cit., pp. 174-175.
18 Para una descripción detallada de cada uno de estos libros, incluyendo impresores y actuales propietarios en México y en el extranjero, véase Ibid., pp. 175-192. Sobre éstos y otros impresores consúltese también el ensayo de Roberto Moreno, "La imprenta en México en el siglo XVI”, en Ensayos de bibliografía mexicana. Autores, libros, imprenta, bibliotecas (primera serie), México, UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1986, pp. 133-164. Las fichas completas de los libros de canto llano impresos en el siglo XVI se encuentran en Gabriel Saldívar, Bibliografía mexicana de musicología y musicografía, México, INBA, CENIDIM, 1991, 341 pp.
19 Stevenson, "Acculturation...", op. cit., pp. 192-193.
20 Stevenson, "La música en el México…” , op. cit., pp. 46-47.
21 Stevenson, "El ‘carmen’ reivindicado…, op. cit., p. 19.
22 Saldívar, op. cit., pp. 94-97, ficha 119.
23 23 Stevenson, "La música en el México..., op. cit., pp. 49-50.
24 Ibid., p. 25.
25 Juan Antonio de Vargas y Guzmán, Explicación para tocar la guitarra de punteado por música o cifra y reglas útiles para acompañar con ella la parte del bajo, Veracruz, 1776, 3 vols., México, Archivo General de la Nación, 1986, vol. I, Estudio analítico, de Juan José Escorza y José Antonio Robles-Cahero, vol. II, Reproducción facsimilar, vol. III, Trece sonatas para guitarra y bajo continuo (versión de JJE y JARC).
26 Stevenson, “La música en el México...”, op. cit., p. 45.
27 Irving A. Leonard, "Escenas, escritores y lecturas de 1620”, La época barroca en el México colonial, traducción de Agustín Escurdia, México, FCE, 1974 (Colección Popular, 129), pp. 110-130. Véase pp. 123-24.
28 Ibid., pp. 124-128.
29 Ibid., pp. 129-130.
30 Stevenson, "La música en el México...", op. cit., pp. 40-42. Ambos manuscritos fueron encontrados y adquiridos por el historiador y musicólogo Gabriel Saldívar, y forman parte de su rica biblioteca.
31 Ibid., pp. 42-44.
32 Ibid., pp. 65-66.