Published 1994-03-31
How to Cite
Abstract
Con sobrada razón, a los organizadores de este Quinto Simposio de Historia de las Mentalidades les ha parecido pertinente, entre otros asuntos, reunir en torno a la historia del libro durante los siglos XVI al XIX la de los “espacios de lectura” en México. Digo con sobrada razón, porque toda biblioteca -espacio de lectura- ha de ser concebida como un ambiente indispensable para el ejercicio del intelecto y para el análisis y difusión de la información que en ella se contiene. Con base en esta premisa, hablaré aquí de una biblioteca de tiempos virreinales novohispanos, pero no de su acervo ni de su organización, sino de uno de sus frutos: la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, del veracruzano Francisco Javier Alegre. No obstante, antes de abordar este tema parece conveniente decir unas cuantas cosas sobre la biblioteca propiamente dicha. Era la biblioteca del Colegio de San Pedro y San Pablo en la ciudad de México un espacio de lectura constituido en germen nutricio de actividad del intelecto. Allí no sólo se apoyaba la instrucción de los escolares de la Compañía de Jesús, sino que era un imprescindible núcleo bibliográfico para la investigación. En este sentido, la biblioteca propiciaba y favorecía la gestación y difusión de las ideas, al grado de que, al menos desde inicios del siglo XVIII, fue un centro bibliográfico tanto o más importante que el de la Real y Pontificia Universidad de México, entre otras razones porque había sido ideada y constituida para cimentar una educación humanística basada en la cultura cristiana y grecorromana, además de procurar el conocimiento de algunas culturas prehispánicas de México. Esta orientación (claramente perceptible en el catálogo de esa biblioteca conservado en el Archivo General de la Nación), sin duda influyó en la formación académica de muchos mexicanos de entonces, que luego habrían de actuar tracendentalmente. Una muestra importante de este hecho fue la Historia de Francisco Javier Alegre.
Downloads
References
a) Prolusio grammatica de syntaxi habita ab auctore Francisco Xav. Alegre S.J., Mexici, 1750.
b) Alexandrias, sive de expugnatione Tyri ab Alexandro Macedone, Bononiae, 1776-1777.
c) Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, Roma, Editorial E.J. Burrus y F. Zubillaga, 1956-1960, 4 tomos.
d) Institutionum theologicarum libri XVIII, Venetiis, 1789-1791, 7 tomos.
Para conocer la bibliografía completa y comentada de Alegre, ha de verse el tomo I, pp. 481-491, de la obra citada en la letra c precedente.
2 Esta opinión ya ha sido manifestada por los insignes historiadores Ernest J. Burrus y Félix Zubillaga, quienes en su ejemplar edición de la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, de Alegre, afirman que éste ha sido objeto de estudio como historiador, pero que aún hay mucho que decir. Véase la edición citada (Roma, lnstitutum Historicum Societatis Iesu, 1956-1960, 4 tomos). La afirmación mencionada se halla en I, p. 13, nota 62. En adelante esta edición será citada así: ABZ.
Datos más abundantes acerca de este asunto deberán ser buscados en E. J. Burrus, "Historian of the Jesuits in New Spain. 1729-1788", Archivum Historicum Societatis Iesu (Roma), 22, 1953, pp. 439-509.
3 ABZ, Prólogo, tomo I, p. 39 y tomo I, p. 6, respectivamente.
4 Sánchez Alonso, B., Historia de la historiografía española, Madrid, 1950, tomo 3, pp. 165-166.
5 ABZ, tomo I, p. 18.
6 ABZ, Prólogo, tomo I, pp. 39-41.
7 Se refiere a Francisco de Florencia, S. J., Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, México, 1694.
8 El padre Francisco de Florencia fue un notable jesuita, nacido en Florida en 1619 y muerto en el Colegio de San Pedro y San Pablo de México en 1695. Un detallado estudio biobibliográfico sobre Florencia se halla en Francisco Zambrano, Diccionario biobibliográfico de la Compañía de Jesús en México, tomo VI, México, Jus, 1966, pp. 703-767.
9 Información bibliográfica detallada acerca de estas obras del padre Francisco de Florencia, así como de otros libros y documentos aprovechados por Alegre, puede verse en el precioso legajo manuscrito conservado en el Archivo General de la Nación de México, en su serie llamada Jesuitas, III, 30. El legajo lleva por título: "Indice de todos los libros impresos del Colegio de San Pedro y San Pablo de México. Año de 1769. En fojas 671 útiles y de que se pasó testimonio con oficio correspondiente al Excmo. Señor Conde de Aranda". Cabe decir que el Indice registra fundamentalmente impresos pero no excluye manuscritos, entre los que se hallaban las cartas anuales que ciertamente utilizó Alegre.
10 ABZ, Prólogo, tomo I, p. 40.
11 Se trataba de la edición madrileña de 1645, registrada en el "Indice de todos los libros impresos del Colegio de San Pedro y San Pablo", op. cit., f. 453r.
12 Es el caso, por ejemplo, de numerosos expedientes que hoy conserva el Archivo mencionado, en la serie Jesuitas, III, 15 y III, 29.
13 “Indice", op. cit., f. 302v.
14 De todo esto quedó constancia en el mencionado "Indice", op. cit., fs. 628r, 660v, 661r, 662r, 662v, 627v, 627r, 628v, 63lv, 632v, 636r, 640r, 642v, 652v, 631r, 632r, 635v, 653v.
15 ABZ, Prólogo, tomo I, p. 40.
16 Los pequeños textos citados se hallan, respectivamente, en: Archivo General de la Nación, serie Jesuitas, legajos III, 15, exp. 1 (1666); III, 15, exp. 3 (1678); III, 15, exp. 5 (1666-1668); III, 15, exp. 18 (1674-1678); III, 15, exp. 20 (1674); III, 15, exp. 22 (1662); III, 16, exp. 9 (1589); III, 21, exp. 3 (1732); III, 21, exp. 4 (1713), III, 29, caja 2, exp. 22(1618); III, 29, caja 1, exp. l (1604); III, 29, caja I, exp. 4 (1608).
17 ABZ, Prólogo, tomo I, p. 41.
18 Archivo General de la Nación, sección Archivo Histórico de Hacienda, legajo 297, exp. 1.
19 Archivo General de la Nación, de serie Jesuitas, III, 30.
20 ABZ, Prólogo, tomo I, p. 41.
21 Acerca de este asunto discurrió ampliamente Manuel Fabri en su biografía de Alegre. Véase J.L. Maneiro y M. Fabri, Vidas de mexicanos ilustres del siglo XVIII, Ed. de B. Navarro, México, UNAM, 1956, p. 217.
22 ABZ, Prólogo, tomo I, p. 40.
23 De los seris habla en las páginas 426-432; de los yaquis en 390-394 y 438-441; de los pimas lo hace en 120 y 143; todas estas páginas corresponden al tomo IV de la edición ABZ.
24 ABZ, tomo IV, p. 427.
25 Ibidem, pp. 390-394.
26 Ibidem, p. 120.
27 Ibidem, pp. 426-432.
28 Véase, por ejemplo, Archivo General de la Nación, serie Provincias internas, 176, 176-298: "Testimonio del informe fecho en visita de autos formados a representación del muy reverendo padre Juan Antonio Baltazar, visitador de las misiones de la provincia, en que se da cuenta de las providencias dadas en tiempos del visitador general de la gobernación de Sinaloa..." (1750).
29 ABZ, tomo I, Introducción, p. 18.
30 Archivo General de la Nación, serie Jesuitas, III, 16, exp. 23 y III, 21, exp. 3, respectivamente. En tomo al estilo historiográfico de Alegre, véase ABZ, tomo I, p. 18.