No. 31 (1994)
Comentarios

El texto histórico y las estrategias de la lectura

Raymundo Mier
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco / Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Published 1994-03-31

How to Cite

Abstract

Comentarios de “Los ojos, los oídos y la escritura de Bernal Díaz del Castillo”, de Guillermo Turner, y “Lecturas de Motecuzoma, revisión del proceso de un cobarde”, de Guy Rozat. Sin duda, los trabajos de Guillermo Turner y Guy Rozat podrán considerarse legítimamente como una meditación sobre la lectura, una exploración de sus posibilidades: inevitablemente, también como lecturas particulares. Estos trabajos se inscriben en una línea de fuerza que violenta de manera inesperada la calidad de la actividad del historiador. De la misma manera en que Paul Veyne ha enfatizado la singularidad de la escritura de la historia, sería preciso imponer el mismo énfasis a la reflexión sobre la lectura en la escritura de la historia.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Amaldo Momigliano, “El historicismo revisitado", Ensayos de historiografía antigua y moderna, México, FCE, 1993, p. 308.
2 Noé Jitrik ha llamado la atención sobre un componente particular de ese ritmo singular de la lectura: sería un ámbito enteramente autónomo de puntuaciones, de señalamientos, de marcas, de acentos, que surge de la escritura misma del texto y que, en ocasiones, conduce y provoca la lectura de manera abierta y consciente; en otros momentos, parece imponerse a la relación del lector sobre el texto de una manera compulsiva, difícilmente descriptible, inconsciente; o incluso, podría pasar inadvertida, ser inocua, radicalmente insignificante: una escritura dilapidada. “...si al ser percibido -escribe Jitrik- el ritmo da cuenta de una organización que se apoya o descansa u opera sobre ciertos subsistemas lingüísticos necesarios -el idioma del enunciador, las circunstancias de la escritura, la atención a los códigos de recepción, el conjunto de saberes relacionados con el uso de la lengua, etcétera-, cada texto se presenta en una singularización, de la cual el ritmo podría ser el rasgo central, que lo hace único, insustituible". (Noé Jitrik, La historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón, México, UNAM, 1992, p. 33.)
3 Por ejemplo, el libro de lrving A. Leonard, Los libros del conquistador, México, FCE, 1979.
4 Véase por ejemplo el libro de Alfonso Mendiola, Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca, verdad historiográfica, México, UIA, 1991.
5 La debilidad de la lectura tangencial es de otro orden en extremo distinto, incluso contrario a la imagen propuesta por quienes abogan por la fuerza de ruptura de "un pensamiento débil". La debilidad de la lectura tangencial se finca en su dualidad contradictoria: es la propuesta de una lectura posible, relativa, incierta, revocable; pero también tiene la fuerza y la perseverancia de una convicción, de una legitimidad que desmiente la plenitud de los sentidos anteriores. Afirma al mismo tiempo la relatividad de toda lectura, pero surge como un desafío fuerte a la legitimidad de las lecturas anteriores.
6 Claude Lévi-Strauss, Mythe et oubli", Le regard éloigné, París, Plon, 1983, p. 253.
7 Véase Hayden White, "El valor de la narrativa”, El contenido de la forma, Barcelona, Gedisa, 1992, p. 31.
8 Quizá una versión elocuente de la construcción de ese “geometral" como elemento de verdad del relato histórico ha sido delineado por Marrou al denunciar las ilusiones del “perspectivismo": "como si bastara –escribe Marrou-, para tener una imagen más completa y más íntegra del pasado, multiplicar las proyecciones y los puntos de vista”. (H-I. Marrou, De la connaissance historique, París, Seuil, 1954, p. 222.
9 George Steiner, Real Presences, Londres, Faber and Faber, 1989, p. 61.
10 Henri-Irénée Marrou, De la connaissance historique, París, Seuil, 1954, p. 222.
11 Paul Ricoeur, Histoire et vérité, París, Seuil, 1955, pp. 24-25. (El énfasis es mío.)
12 Jacques Le Goff, Histoire et mémoire, París, Gallimard, 1988, p. 188.