Published 1985-06-30
Keywords
- Capitalismo,
- Clase Obrera,
- Cultura,
- Historia Social,
- Industria
- Proletariado,
- Revolución Mexicana ...More
How to Cite
Historia social y fuerza de trabajo durante la Revolución. (1985). Historias, 8-9, 125-138. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15282
Abstract
El objetivo del texto es formular diferentes consideraciones alrededor de una historia social del proletariado industrial, entendido como un conjunto de fuerzas sociales que el proceso industrial proletariza y arrastra dentro y alrededor de la fábrica. También aborda el problema de la historia del proletariado dentro de las condiciones materiales y subjetivas que hacen posible, en México, la construcción de su propia cultura.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- "... la producción capltalista sólo comienza, en rigor, alli donde el mismo capital individual emplea simultáneamente una cantidad de obreros relativamente grande y, en consecuencia, el proceso de trabajo amplía su volumen y suministra productos en una escala cuantitativamente mayor. El operar de un número de obreros relativamente grande, al mismo tiempo, en el mismo espacio (o, si se prefiere, en el mismo campo de trabajo), para la producción del mismo tipo de mercancías y bajo el mando del mismo capitalista, constituye histórica y conceptualmente el punto de partida de la producción capitalista." Karl Marx, El capital, Crítica de la economía política, trad. de Pedro Scarón, México, Siglo XXI, 1975, 1, 2, p. 391.
- La fecha de nacimiento de la producción capitalista coincide con la fecha de alumbramiento de la clase obrera y de la fábrica moderna. Estos tres elementos son inescindibles en el modo de producción capitalista. Sin embargo, para nosotros apenas aquí empiezan los problemas, ya que el de los capitalistas fue el de crear una clase obrera, de domarla a un ritmo de trabajo regular e ininterrumpido, radicalmente distinto al que estaba acostumbrado el trabajador independiente y el campesino, de sujetarla a la lógica y a la "objetividad de la máquina y del proceso productivo, de obligarla a aceptar la realidad de una revolución (primero económico-tecnológica v después política) que generaba nuevos poderes y nuevos poderosos y, en última instancia, un estado del que incialmente aparecía ajena y ulteriormente alienada.
- El problema deviene aún más complicado cuando a esa clase obrera se le obliga a actuar exclusivamente como homo economicus cuando es algo más que "economía", es decir, es también "valores". El hombre individual y colectivo subordinado a la "objetividad" del capitalismo no era, ni es, una tabula rasa; era, y es, un homo axiologicus y como tal queremos verlo.
- Me refiero aquí al "sistema de valores" en el mismo sentido que E.P. Thompson da a la expresión: "... hay un 'silencio' en relación a mediaciones de tipo cultural y moral, a los modos en que el ser humano está imbricado en relaciones especiales, determinadas, de producción, el modo en que estas experiencias materiales se moldean en formas culturales, la manera en que ciertos sistemas de valores son consonantes con ciertos modos de producción, y ciertos modos de producción y relaciones de producción son inconcebibles sin sistemas de valores constantes. Uno no depende del otro. No existe una ideología moral perteneciente a una 'super-estructura'; lo que hay son dos cosas que constituyen las dos caras de la misma moneda (...) En mi trabajo me han interesado especialmente los valores, la cultura, el derecho, y esa zona donde la elección que se llama generalmente elección moral, se hace manifiesta". E.P. Thompson, "Historia social, historia marxista", en Monthly Review, Vol. 2, No. 4, Noviembre de 1978, p. 57.
- Cfr. Luis Chávez Orozco, Revolución Industrial, Revolución Política, México, D.A.P.P., 1937, pp. 9-11 y 60-73; Fernando Rosenzweig, "La Industria", en Daniel Cosío Villegas (ed.), Historia moderna de México, El Porfiriato, Vida económica, vol. 7, México, Edit. Hermes, 1965, pp. 322-323 y 325; Donald B. Keesing, "Structural Change Early in Development: Mexico's Changing Industrial and Occupational Structure from 1895 to 1950", en The Journal of Economic History, Vol. XXIX, No. 4, Dic. 1969, pp. 720 y 721-726; para este concepto específico de revolución industrial y sus implicaciones teóricas e históricas, cfr. José María Calderón, Formación del proletariado industrial y la Revolución Mexicana, México, CELA-FCPyC, 1983, pp. 10-15.
- Arnaldo Córdova escribió sobre Ricardo Flores Magón un juicio que comparto plenamente: "... el combatiente revolucionario que mejor representó los intereses de las masas... fue también el dirigente más aislado y divorciado de las propias masas en un nivel nacional y hasta local. Y lo más sintomático es que mientras mejor representaba sus intereses mediatos en una clara proyección hacia el futuro más y más se alejaba de las masas". En Ideología de la Revolución Mexicana, México, ERA, 1972, p. 144.
- Rafael de Záyas Enriquez, Apuntes confidenciales al presidente Porfirio Díaz, México, 1967.
- F. Rosenzweig, op. cit., p. 320-322.
- La clase obrera leía periódicos, desarrollaba sociedades de ayuda mutua y se rebelaba a sus patrones... De las filas del trabajo provenían los agitadores políticos", Jorge Vera Estañol, Historia de la Revolución Mexicana; orígenes y resultados, México; 1967, p. 91.
- T. Hodskin, Difesa del lavaro contro le pretese del capitale. En G. Blanco y E. Carli (ed.), La tradizione socialista in Inghilterra. Antología di testi politici. 1820-1852, Turin, 1970, p. 43.
- F. Rosenzwelg, op. cit., p. 327.
- Ya desde 1871, Guillermo Prieto, y en 1908, Andrés Molina Enríquez, opinaban que: "el límite de detención de todas las industrias de consumo interior ha sido y es siempre el de la capacidad compradora de nuestra masa social". Con excepción de la industria azucarera, que contaba con mercado exterior, casi todas las demás industrias padecían "una crisis crónica y progresiva", Ibidem, pp. 330-331.
- Ricardo Flores Magón escribía a principios de 1911: "Compañeros de todas las naciones: la Revolución Mexicana es un acto de la grandiosa tragedia que tarde o temprano tendrá como escenario la superficie de toda la tierra. Nuesta lucha es la lucha vuestra; nuestro problema es vuestro problema. Es el problema del pan que las revoluciones políticas han dejado insoluto", en "Atila a las puertas de Roma", Regeneraación, 11 de marzo de 1911, en Salvador Hernández, El magonismo: historia de una pasión libertaria. 1900-1922, México, ERA, 1984, p. 144.
- Esperanza Tuñón, Huerta y el movimiento obrero, México, Eds. El Caballito, p. 103.