Ensayos
Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato
Published 2005-08-31
How to Cite
Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato. (2005). Historias, 61, 27-42. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/1695
Abstract
No se cuenta con resumen
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Clinton B. Kroeber, El agua, la tierra y el agua. Las políticas en torno a la irrigación en la agricultura de México, 1885-1911, México, CIESAS / IMTA, 1994
- Luis Aboites Aguilar, El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), México, CIESAS, 1998
- Manuel Perló Cohen, El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del valle de México, México, Programa Universitario de Estudios sobre la ciudad, UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 1999
- Diana Birrichaga Gardida, “Las empresas de agua potable en México (1887-1930)”, en Blanca Stella Suárez Cortez y Diana Birrichaga, Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX), México, IMTA / CIESAS, 1998, pp. 181-225.
- Clinton B. Kroeber, “La cuestión del Nazas hasta 1913”, en Historia Mexicana, vol. XX, núm. 3, enero-marzo de 1971, p. 430.
- Eduardo Pallares, Leyes federales vigentes sobre tierras, bosques, aguas, ejidos, colonización y el gran registro de la propiedad, México, Herrero Hermanos Sucesores, 1900, pp. 323-337.
- Annick Lempérière, “Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo”, en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (comps.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán / UAM-Iztapalapa / UNAM / El Colegio de México, 1999, p. 36.
- Blanca Stella Suárez Cortez, “Poder oligárquico y usos del agua: Querétaro en el siglo XIX (1838-1880)”, en Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940), México, Comisión Nacional del Agua, CIESAS / IMTA, 1997, p. 63.
- Mario Trujillo Bolio, “La fábrica La Magdalena Contreras (1836-1910). Una empresa textil precursora en el valle de México”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, UANL / FCE, 1997, p. 267.
- François-Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE, 1995.
- Ariel Rodríguez Kuri, La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México, El Colegio de México/ UAM-Azcapotzalco, 1996
- Petición de Meyrán, Jean y Cía. a la Secretaría de Fomento, AHA, AS, caja 4299, exp. 57347, ff. 240-245.
- Roger Chartier, Sociedad y escritura en la edad moderna, México, Instituto Mora, 1995
- Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 1996
- Bernard Lepetit, “Comunidad ciudadana, territorio urbano y prácticas sociales”, en Historiografía francesas: corrientes temáticas y metodológicas recientes, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CIESAS / UNAM / Instituto Mora / Universidad Iberoamericana, 1996.