Published 2008-08-31
How to Cite
El templo cristiano y su conexión con el Tlalocan mesoamericano. (2008). Historias, 70, 23-38. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/2364
Abstract
No se cuenta con resumen
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Beatriz Albores Zárate y Johanna Broda (coords.), Los graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997
- Arturo Montero, “Buscando a los dioses de la montaña: una propuesta de clasificación ritual”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La posiblemen montaña en el paisaje ritual, México, UNAM/BUAP/INAH/Conaculta, 200 , pp. 4 -42.
- Margarita Loera, Memoria india en templos cristianos, México, INAH (Científica, 50 ), 2006.
- Alfredo López Austin, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994
- Eleanor, Wake “El altepetl cristiano: percepción indígena de las iglesias en México, siglo XVI”, en Constanza Vega Sosa (coord.), Códices y documentos sobre México, México, INAH, 2000, p. 467.
- Johanna Broda, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupome (coords.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, IIH- UNAM, 999, pp. 462-49
- Enrique Florescano, Historia de las historias de la nación mexicana, México, Taurus, 2002
- James Lockhart, The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico Sixteenth throught Eighteenth Centuries, Palo Alto, Stanford, University Press, 1992
- María Elena Maruri, “Simbolismo acuático y cosmovisión en las prácticas religiosas. Una interpretación del modo de vida lacustre como pervivencia cultural en San Antonio la Isla, Estado de México”, tesis, México, CIESAS, 2001
- Ethelia Ruiz Medrano, “El cerro y la iglesia: la figura cosmológica atl-tépetl-oztotl”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXII, núm. 6, primavera 2000, pp. 43- 3
- José Antonio Sampayo Barranco, “El sueño y el relámpago. Cultura y relación humano-entorno biofísico, en la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl”, tesis, México, ENAH-INAH, 2007, pp. 47- 95.
- Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Relaciones originales Chalco Amaquemecan (traducción y paleografía de Silvia Rendón), México/Buenos Aires, FCE, 965, pp. 76-77.
- Hipólito Fortino Vera, Itinerario parroquial del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México), 1981.
- Códice Borgia, reproducción facsimilar, Graz, Akademische Druck-U. Verlagsnstalt, 1974, fol. 8, fig. 59.
- Peter Gerhard, “El señorío de Ocuituco”, en Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, vol. 6, núm. 2, 970, p. 9.
- Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Conaculta, 2004, pp. 0 y 66.
- Ángel María Garibay K. Veinte himnos sacros de los nahuas, México, UNAM, 1958, p. 156.
- Catálogo de la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
- Dorothy Tanck de Estrada, Atlas ilustrado de la Nueva España, 1800, México, El Colegio de México, 2005, p. 100.
- Margarita Loera Chávez y Peniche, “El monumento arquitectónico como testimonio histórico”, tesis, México, Universidad Iberoamericana, 1992, p. 4.
- Francisco de la Maza, “El Tlalocan pagano de Teotihuacán y el Tlalocan cristiano de Tonantzintla”, en Homenaje al doctor Alfonso Caso, Anales del INAH, México, INAH, 1951, p. 280.
- Gordon Wasson, El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en Mesoamérica, México, FCE, 1998.
- Henry Munn, “Los hongos del lenguaje”, en Michael J. Harner (comp.), Alucinógenos y chamanismo, Madrid, Guadarrama, 1976.
- Gastón Guzmán et al., “Una iglesia dedicada al culto de un hongo, ‘Nuestro Señor del honguito’, en Chignahuapan, Puebla”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología, núm. 9, México, pp. 37- 47.
- Luis Reyes, “Una relación sobre los hongos alucinantes”, en Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, vol. 6, núm. 2, México, La casa de Tláloc, p. 42.