Andamio
Una bibliografía del anarquismo en Hispanoamérica, de la Comuna de París a la Primera Guerra Mundial
Published 2009-08-31
How to Cite
Una bibliografía del anarquismo en Hispanoamérica, de la Comuna de París a la Primera Guerra Mundial. (2009). Historias, 73, 87-92. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/3082
Abstract
No se cuenta con resumen
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Capelletti, Ángel y Carlos Rama (eds.), El anarquismo en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990.
- Godio, Julio, Historia del movimiento obrero latinoamericano/1. Anarquistas y socialistas, 1880-1918, México, Nueva Imagen, 1980.
- Melgar Bao, Ricardo, El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna, 2 tt., México, Conaculta/Alianza Editorial Mexicana, 1988.
- Nettlau, Max, La anarquía a través de los tiempos, Barcelona, Júcar, 1978.
- Rama, Carlos M. (selec. y pról.), Utopismo socialista en América Latina (1830-1893), Caracas, Biblioteca Ayacucho, s/f.
- Viñas, David, Anarquistas en América Latina, México, Katún (Antología de América Latina, 1), 1983.
- Ansolabehere, Pablo, “El hombre sin patria: historias del criminal anarquista”, en Lila Caimari (comp.), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940), Buenos Aires, FCE, 2007.
- Bayer, Osvaldo, Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Buenos Aires, Booket, 2007.
- Bayer, Osvaldo, La Patagonia rebelde. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
- Ferrer, Christian, “Gastronomía y anarquismo. Restos de viajes a la Patagonia”, en Cabezas de tormenta. Ensayos sobre lo ingobernable, Buenos Aires, Utopía Libertaria, 2004.
- Oved, Jacob, El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1978.
- Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001.
- Suriano, Juan, Auge y caída del anarquismo. Argentina, 1880-1930, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005.
- Yankelevich, Pablo, “Los magonistas en La Protesta. Lecturas rioplatenses del anarquismo en México, 1906-1929”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 19, 1999.
- Casanovas Codina, Joan, ¡O pan o plomo! Los trabajadores urbanos y el colonialismo español en Cuba, 1850-1898, Madrid, Siglo XXI de España, 2000.
- Casanovas Codina, Joan, “La prensa obrera y la evolución ideológico táctica del obrerismo cubano del siglo xix”, en Signos Históricos, núm. 9, enero-junio 2003.
- Fernández, Frank, El anarquismo en Cuba, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2000.
- Rivero Muñiz, José, El primer partido socialista cubano. Apuntes para la historia del proletariado de Cuba, La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1962.
- Sánchez Cobos, Amparo, Sembrando ideales. Anarquistas españoles en Cuba (1902-1925), Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.
- Abelló i Güell, Teresa, Las relacions internacionals de l’anarquisme catalá, 1881-1914, Barcelona, Ediciones 62, 1987.
- Álvarez Junco, José, La ideología política del anarquismo español (1868- 1910), Madrid, Siglo XXI, 1976.
- Bar, Antonio; La CNT en los años rojos. Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo (1910-1926), Madrid, Akal (Akal/ Universitaria, 23), 1981.
- Bookchin, Murria, Los anarquistas españoles. Los años heroicos, 1868-1936, Valencia, Numa, 2000.
- Gutiérrez Molina, José Luis, El Estado frente a la anarquía. Los grandes procesos contra el anarquismo español (1883-1982), Madrid, Síntesis, 2008.
- Lida, Clara E., Anarquismo y revolución en la España del xix, Madrid, Siglo XXI de España, 1972.
- Madrid, Juan, La mano negra. Caciques y señoritos contra los anarquistas, Madrid, Temas de Hoy, 1998.
- Nettlau, Max, Miguel Bakunin, la Internacional y la Alianza en España, 1868-1873, Madrid, La Piqueta, 1977.
- Paniagua, Javier, Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1999.
- Pérez Ledesma, Manuel, El obrero consciente. Dirigentes, partidos y sindicatos en la II Internacional, Madrid, Alianza, 1987.
- Romero Maura, Joaquín, La romana del diablo. Ensayos sobre la violencia política en España (1900-1950), Madrid, Marcial Pons, 2000.
- Serrano, Carlos, El turno del pueblo. Crisis nacional, movimientos populares y populismo en España (1890-1910), Barcelona, Península, 2000.
- Solà, Pere, Las escuelas racionalistas en Cataluña (1909-1939), Barcelona, Tusquets (Acracia, 11), 1978.
- Termes, Joseph, Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1864-1861), Barcelona, Crítica, 1977.
- Anderson, Rodney D., Parias en su propia tierra. Los trabajadores industriales en México, 1906- 1911, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2006.
- Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, México, Era, 1981.
- Cockroft, James D., Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1900-1913), México, Siglo XXI, 15ª edición, 1992.
- Esparza Valdivia, Ricardo Cuauhtémoc, El fenómeno magonista en México y en Estados Unidos (1905- 1908), Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2000.
- Fuentes Díaz, Vicente, La clase obrera. Entre el anarquismo y la religión, México, UNAM, 1994.
- García Cantú, Gastón, El socialismo en México. Siglo xix, México, Era, 4ª reedición, 1986.
- Hart, John M., El anarquismo y la clase obrera mexicana (1860- 1931), México, Siglo XXI, 1980.
- Hernández Padilla, Salvador, El magonismo: historia de una pasión libertaria, 1900-1922, México, Era, 2ª reimpresión, 1996.
- Illades, Carlos, Las otras ideas. El primer socialismo en México, 1850-1935, México, Era/UAM-C, 2008.
- Illades, Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, México, Anthropos/UAMI, 2002.
- Lida, Calara E. y Carlos Illanes, “El anarquismo europeo y sus primeras influencias en México después de la Comuna de París: 1871- 1881”, en Historia Mexicana, vol. LI, núm. 1, México, El Colegio de México, 2001.
- Nettlau, Max, Actividad anarquista en México. Rhodakanaty y Zalacosta. Ricardo Flores Magón, Regeneración y las insurrecciones por “tierra y libertad”. Apuntes sobre la propaganda anarquista y sindical tardía, México, INAH (Fuentes), 2008.
- Rhodakanaty, Plotino C., Obras (edición, prólogo y notas de Carlos Illanes), México, UNAM (Ida y regreso al siglo xix), 1998.
- Trejo, Rubén, Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913, México, Cultura Libre (Voces de la Resistencia), 2005.
- Valadés, José C., El socialismo libertario mexicano (siglo xix), Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984.
- Avrich, Paul, Voces anarquistas. Historia oral del anarquismo en Estados Unidos, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2004.
- Caulfield, Norman, The iww and Mexican Labor, 1905-1925, Houston, University of Houston, 1987.
- Dirk Raat, W., Los revoltosos. Rebeldes mexicanos en los Estados Unidos, 1903-1923, México, FCE, 1ª reimpresión, 1993.
- Ingalls, Robert P., “Strikes and Vigilante Violence in Tampa’s Cigar Industry”, en Tampa Bay History, vol. 7, núm. 2, Fall/Winter, 1985.
- Long, Durward, “La Resistencia: Tampa’s immigrant labor union”, en Labor History, vol. 6, núm. 3, Fall, 1965.
- Pérez, Louis A. “Cubans in Tampa: from Exiles to Immigrants, 1892- 1901”, en Tampa Bay History, vol. 7, núm. 2, Fall/Winter, 1985.
- Selser, Gregorio, Luchas sindicales históricas de los obreros de Estados Unidos, México, Universidad Obrera de México, 1991.
- Torres Parés, Javier, La revolución sin frontera. El Partido Liberal Mexicano y las relaciones entre el movimiento obrero de México y el de Estados Unidos, 1900-1923. FFYL-UNAM/Hispánicas, México, 1990.
- Zamora, Emilio, El movimiento obrero mexicano en el sur de Texas, 1900-1920, México, SEP, 1986.
- Barret, Rafael, Mirando vivir, Barcelona, Tusquets, 1976.
- Bartra, Armando (ed.), Regeneración 1900-1918. La corriente más radical de la Revolución mexicana de 1910 a través de su periódico de combate, México, Era, 3ª edición, 1981.
- Bernal, Nicolás T., Memorias de Nicolás T. Bernal, México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, 1982.
- Brissa, José, La revolución de julio en Barcelona. Su represión, sus víctimas. Proceso Ferrer, Barcelona, Casa Editorial Maucci, 1910.
- Buenacasa, Manuel, El movimiento obrero español. Historia y crítica, 1886-1926, París, Familiares y amigos del autor, 1966.
- Esteve, Pedro, A propósito de un regicidio, Paterson (Nueva Jersey), Tipografía El Despertar, 1901.
- Ferrer y Guardia, Francisco, La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista, Barcelona, Tusquets, 2002.
- Flores Magón, Ricardo, Obras completas, 5 vols., coordinación de Jacinto Barrera Bassols, México, Conaculta, 2000-2005.
- Hamlet-Gómez, Misterios del anarquismo. Revelaciones sensacionales del detective inglés William Wallace, México, Linotipografía de El Imparcial, 1909.
- Huitrón, Jacinto, Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974.
- La Iglesia, Gustavo, Caracteres del anarquismo en la actualidad, Madrid, Imprenta Artística Española, 1907.
- Leroy, Constant, Los misterios del anarquismo, México, Imprenta El Renacimiento, 1913.
- López Serrano, Juan José, Descubriendo los misterios o un detective a la fuerza. (Informaciones de un periodista). Sensacionales relatos de complots y atentados anarquistas realizados en España en los últimos años, Madrid, Imprenta Artística Española, 1913.
- Lorenzo, Anselmo, El proletariado militante, Madrid, Alianza, 1974.
- Mayol, Albert (ed.), Boletín de La Escuela Moderna, Barcelona, Tusquets (Libertarios), 1978.
- Mella, Ricardo, Forjando un mundo libre, Madrid, La Piqueta, 1978.
- Olay, Maximiliano, Mirando al mundo, Buenos Aires, Americalee, s/f.
- Pardo, Gonzalo, Los crímenes del anarquismo: entre las sombras del complot: ¡y Canalejas cayó asesinado!, Madrid, Sáenz Hermanos, 1916.
- Vallina, Pedro. Mis memorias, Sevilla, Centro Andaluz del Libro/Madrid Libre (Pensamiento), 2000.
- Abad de Santillán, Diego, Ricardo Flores Magón, el apóstol de la revolución social mexicana, México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano (Cuadernos Obreros, 18), 1978.
- Avilés Farré, Juan, Francisco Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir, Madrid, Marcial Pons, 2006.
- Bayer, Osvaldo, Severino di Giovanni. El idealista de la violencia, Buenos Aires, Booket, 2006.
- Casanovas Codina, Joan. “Pedro Esteve (Barcelona 1865-Weehaken, N.J. 1925): A Catalan Anarchist in the United States”, separata de la Catalan Review. International Journal of Catalan Culture, vol. V, núm. 1, julio 1991.
- Esteban, José, Mateo Morral el anarquista. Causa por un regicidio, Madrid, Vosa, 2001.
- Íñiguez, Miguel, Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2001.
- Martínez de Sas, María Teresa y Pelai Pagès (coords.), Diccionari biogràfic del moviment obrer als països catalans, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000.
- Morán, Gregorio, Asombro y búsqueda de Rafael Barret, Barcelona, Anagrama, 2007.
- Turner, Ethel Duffy, Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, México, 1984.
- Vidal Manzanares, Gustavo, Vidas anarquistas, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2000.
- Araiza, Luis, Génesis, significado y mixtificación del Primero de Mayo, México, CEHSMO, 1981.
- Barrancos, Dora, Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.
- De Luis, Francisco, Cincuenta años de cultura obrera en España, 1890-1940, Madrid, Pablo Iglesias, 1994.
- Lida, Clara E., “Clandestinidad y cultura en el discurso anarquista”, en Revista de Occidente, núm. 129, febrero, 1992.
- Lida, Clara E., Discurso e imaginario en la literatura anarquista, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura y Filología Hispánicas, s.f.
- Litvak, Lily (comp.), El cuento anarquista (1880-1911). Antología, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2003.
- Litvak, Lily (comp.), “Cultura obrera en Cuba. La lectura colectiva en los talleres de tabaquería”, en Bicel, revista de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, núm. 13, septiembre 2002.
- Litvak, Lily (comp.), Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2001.
- Litvak, Lily (comp.), “La prensa anarquista, 1880- 1913”, en Bert Hofmann, Pere Joan i Tous y Manfred Tietz (eds.), El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt/
- Madrid, Vervuert/ Iberoamericana, 1995. Madrid, Francisco, “Solidaridad Obrera” y el periodismo de raíz ácrata, Barcelona, Solidaridad Obrera, 2007.
- Molas, Joaquim, “Cultura i literatura obrera (1894-1920)”, en Josep Termes, Pere Gabriel et al., 1res Jornades sobre moviment obrer a l’Arús, Barcelona, Associació d’amics de la Biblioteca Pública Arús, 1991.
- Morales Muñoz, Manuel, Cultura e ideología en el anarquismo español (1870-1910), Málaga, Diputación de Málaga, 2002.
- Piqueras Arenas, José A., “Cultura radical y socialismo en España, 1868-1914”, en Signos Históricos, UAM-I/Plaza y Valdés, núm. 9, enero-junio, 2003.
- Ribera Carbó, Anna y Alejandro de la Torre Hernández, “Notas para un calendario militante anarquista”, en Miguel Orduña y Alejandro de la Torre (coords.), Cultura política de los trabajadores, siglos xix y xx. Prácticas y representaciones. Trabajo y lucha de clases. México, UNAM, 2008.
- Serrano, Carlos, “Acracia, los anarquistas y la cultura”, en Bert Hofmann, Pere Joan i Tous y Manfred Tietz (eds.), El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt/Madrid, Vervuert/ Iberoamericana, 1995.
- Tarcus, Horacio, “111 años de gráfica política de izquierdas”, en Gráfica política de izquierdas. Argentina, 1890-2001, Buenos Aires, La Marca, 2006.
- Tavera i García, Susana, “Revolucionarios, publicistas y bohemios: los periodistas anarquistas (1918- 1936)”, en Bert Hofmann, Pere Joan i Tous y Manfred Tietz (eds.), El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt/ Madrid, Vervuert/ Iberoamericana, 1995.