“Amigo, ¿no tiene un paradigma que le sobre?” Reflexiones sobre cambios generacionales e historia latinoamericana

Autores/as

  • Barbara Weinstein
  • Gerardo Necoechea Gracia Dirección de Estudios Históricos, INAH

Resumen

Tomado de "Buddy, can you spare a paradigm?: Reflections on generational shifts and LatinAmerican history", The Americas, 57: 4, abril 2001, pp. 453-466. El artículo de Barbara Weinstein me llamó la atención por tres razones. Primera, porque el título en inglés resulta atractivo, en tanto juega con una frase, "Buddy, can you spare a dime?", asociada con las crisis económicas en Estados Unidos y que resulta apropiada por la terminación fonéticamente similar entre paradigm y dime (que desafortunadamente sufre en la traducción). Segunda, porque conocí brevemente a Barbara Weinstein a fines de los setenta, en uno de los foros de Radical History y entonces me impresionó como alguien vivaz e intelectualmente aguda. Por último, porque el artículo ofrece una visión inteligente y nada solemne sobre un asunto que preocupa a muchos de nosotros aquí en México, como ella también producto de los años sesenta y setenta. Barbara Weinstein actualmente investiga sobre la formación de identidades nacionales en Brasil y trabaja en la Universidad de Maryland.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Vicente L. Rafael, "Regionalism, Area Studies, and the Accidents of Agency", American Historical Review, 104: 4, octubre 1999, p. 1213.
2 Véase, por ejemplo, la demoledora crítica que hace Bruce Cumings de los estudios de área en "Boundary Displacement: Area Studies and International Studies during and after the Cold War", Bulletin for Concerned Asian Scholars (enero-marzo 1997). [En las universidades norteamericanas, la expresión "estudios de área" se refiere al estudio de cualquier región del mundo fuera de Estados Unidos (y frecuentemente Europa), pudiendo quedar incluso en concentraciones multidisciplinarias tales como estudios asiáticos o estudios latinoamericanos. N. del t.]
3 Rafael, "Regionalism", pp. 1214-1215. La más extensa cita son palabras de Rafael; la cita dentro de la cita es de Said.
4 Carl Bridenbaugh, "The Great Mutation", American Historical Review, 68:2, enero 1963, pp. 315-331. Bridenbaugh lamentaba que muchos de los nuevos estudiantes de doctorado fueran "producto de la clase media baja o de origen extranjero", y por lo mismo, "fuereños" a quienes faltaba "el invaluable capital de una cultura compartida" (pp. 322.-323). Esta incapacidad cultural, según él, los orillaba a importar "técnicas de ciencia social" desde la sociología a la historia, a manera de compensar su falta de erudición a través de una especialización técnica fácilmente adquirible.
5 Esta cita es el equivalente académico a la evidencia de oídas - no recuerdo la fecha o siquiera el año exacto de la conferencia de Aronowitz, aunque sí recuerdo que fue en el Humanities Institute de Stony Brook a principios de los años noventa. Al igual que otros profesores de Stony Brook (actuales y pasados), agradezco a ese instituto los muchos encuentros intelectuales -tanto estimulantes como irritantes- que hizo posibles en los últimos quince años. Puedo, sin embargo, citar algunas de las muchas publicaciones de Aronowitz, False Promises: The Shaping of American Working-Class Consciousness (Nueva York, McGraw-Hill, 1973); Science as Power: Discourse and Ideology in Modern Society (Minneapolis, University of Minnesota Press, 1988), y The Politics of Identity: Class, Culture, Social Movements (Nueva York, Routledge, 1991).
6 Para una temprana discusión de la preferencia de Foucault por la ruptura sobre la continuidad, ver Hayden White, "Foucault decoded", en Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism (Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1978), pp. 230-260.
7 Al igual que con la conferencia de Aronowitz, describiré esta ponencia de memoria ya que no tengo un ejemplar del original, y desgraciadamente Bill Roseberry murió el verano pasado. Su muerte prematura ha dejado a los campos de la historia y la antropología de América Latina sin uno de sus más reflexivos e influyentes académicos. Un ejemplo particularmente estimulante de su trabajo es William Roseberry, Anthropologies and Histories: Essays in Culture, History, and Political Economy {New Brunswick, NJ, Rutgers University Press, 1989).
8 Ampliamente citado en particular es William Roseberry, "Hegemony and the Language of Contention", en Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (coords.), Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico {Durham, NC, Duke University Press, 1994), pp. 355-366.
9 Barbara Weinstein, For Social Peace in Brazil: Industrialists and the Remaking of the Working Class in Sao Paulo, 1920-1964 (Chapel Hill, NC, University of North Carolina Press, 1996).
10 Los mejores ejemplos de esta tendencia son los ensayos en Joseph y Nugent, Everyday Forms of State Formation.
11 Sin duda el trabajo pionero de David Montgomery, Workers' Control in America: Studies in the History of Work, Technology and Labor Struggles (Cambridge, Cambridge University Press, 1979) inspiraron muchos valiosos trabajos de historia de la clase obrera, y muchos aspectos continúan inspirando mi propio trabajo.
12 Para un examen detallado de este punto, véase William H. Sewell, Jr., "Toward a Post-materialist Rhetoric for Labor History", en Lenard R. Berlanstein (coord.), Rethinking Labor History (Urbana, ILL, University of Illinois Press, 1993).
13 Examino estas cuestiones con mayor profundidad en "A Pesquisa sobre ldentidade e Cidadania nos EUA: da Nova História Social à Nova História Cultural", Revista Brasileira de Historia, XVIII, 35, 1998, pp. 227-246.
14 Sidney Chalhoub y Leonardo A. de M. Pereira (coords.), A Historia Contada: Capítulos de Historia Social da Literatura no Brasil (Río de Janeiro, Ed. Nova Fronteira, 1998), especialmente pp. 7-9.
15 La "apertura" fue el periodo que va aproximadamente de 1979 a 1982, cuando la dictadura militar (en el poder de 1964 a 1985) comenzó a aflojar su control sobre la sociedad brasileña, terminando con la censura, liberando prisioneros políticos y permitiendo el regreso de los exilados.
16 En caso de curiosidad, la cita completa es Marcos António da Silva, "Notícias do Brasilianismo: Saudades de Historiografia Brasileira", Revista Brasileira de Historia, 16:31-32, 1996, pp. 76-88.
17 Rafael, "Regionalism", p. 1219.
18 Un ejemplo clásico de un historiador norteamericano argumentando a favor de la reponsabilidad histórica local (latinoamericana) es Steve J. Stern, "Feudalism, Capitalism, and The World-System in the Perspective of Latin America and the Caribbean", American Historical Review 93:4, octubre 1988, pp. 829-872. En mi propio estudio del auge del hule en el Amazonas, un episodio económico que desafía cualquier intento de atribuir responsabilidad histórica a los actores locales, expuse que las luchas de los recolectores de hule por mantener el control sobre los ritmos de su trabajo y sobre la disposición de su producto influyó de manera importante sobre el curso que tomó el auge del hule. Barbara Weinstein, The Amazon Rubber Boom, 1850-1920 (Standford, CA, Standford University Press, 1983).
19 Gilbert M. Joseph, Catherine C. LeGrand, y Ricardo D. Salvatore (coords.), Glose Encounters of Empire: Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations (Durham, NC, Duke University Press, 1998).

Descargas

Publicado

2002-04-30

Cómo citar

Weinstein, B., & Necoechea Gracia, G. (2002). “Amigo, ¿no tiene un paradigma que le sobre?” Reflexiones sobre cambios generacionales e historia latinoamericana. Historias, (51), 9–22. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13420

Número

Sección

Entrada Libre