Soldados mexicanos en el frente. México y la Segunda Guerra Mundial

Authors

  • Delia Salazar Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • Eduardo Flores Dirección de Estudios Históricos, INAH

Abstract

No se cuenta con resumen.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer, México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-1993, 3a. ed. corregida y aumentada, México, FCE, 1994, pp. 123-140.
2 Samuel Eliot Morison, Henry Steele Commager y William E. Leuchtenburg, Breve historia de los Estados Unidos, México, FCE, 1980, p. 746.
3 Vázquez y Meyer, op. cit., pp. 148-177.
4 Ricardo Pérez Monfort, "La quinta columna y el buen vecino", Anuario de Historia, FFyL-UNAM, año XI, 1983, pp. 115-129; Alan Knight, "México y Estados Unidos, 1938-1940: rumor y realidad", Secuencia, núm. 34, enero-abril de 1996, pp. 129-153.
5 Degler, Carl N., Thomas C. Cochran, Vincent P. de Santis, Holman Hamilton, William H. Harburgh, Arthur S. Link, James M. McPerson, Russel B. Nye, David M. Potter y Clarence L., Ver Steeg, Historia de los Estados Unidos, Limusa, 1986, pp. 528-536.
6 Sobre las primeras reuniones panamericanas véase: Víctor A. Arriaga, "México en los inicios del movimiento panamericano, 1889-1890", en Roberto Blancarte (comp.), Cultura e identidad nacional, México, FCE, 1994.
7 César Sepúlveda, Las relaciones diplomáticas entre México y los Estados Unidos en el siglo XX, México, Impresora Monterrey, 1953, p. 46.
8 Remedios Gómez Arnau, "México en la organización de la defensa hemisférica en los años de la Segunda Guerra Mundial (1938-1945)", México, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, El Colegio de México, 1979, pp. 32-33.
9 Vázquez y Meyer, op. cit., p. 171.
10 Gómez, op. cit., p. 34.
11 Degler et al., op. cit., p. 531.
12 Verena Radkau, "El tercer Reich y México", en Brígida von Mentz, Verena Radkau, Daniela Spencer y Ricardo Pérez Montfort, Los empresarios alemanes, el tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas", México, CIESAS (Miguel Othón de Mendizábal 12), 1988, pp. 69-142.
13 Rafael Loyola Díaz, El ocaso del radicalismo revolucionario, México, IIS-UNAM, 1991, p. 29.
14 María Emilia Paz Salinas, "México y la defensa hemisférica, 1939-1942", en Rafael Loyola (coord.), Entre la guerra y la estabilidad política. El México de los 40, México, CEMCA/Grijalbo, 1986, p. 53.
15 Desde el punto de vista defensivo, los estrategas norteamericanos se concentraron en el fortalecimiento de sus posiciones en el Océano Atlántico, ya que no suponían un ataque por el Pacífico.
16 Gómez, op. cit., pp. 3-17.
17 Blanca Torres, Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, México en la Segunda Guerra Mundial, México, El Colegio de México, 1979, p. 19.
18 Eliot Morison et al., op. cit., p. 754.
19 Gustavo Abel Hernández Enríquez y Armando Trujillo, Manuel Ávila Camacho, biografía de un revolucionario con historia, t. II, México, Ediciones del Gobierno del Estado de Puebla, 1986, p. 23.
20 Luis Medina, Historia de la revolución mexicana, periodo 1940-1952. Del cardenismo al avilacamachismo, México, El Colegio de México, 1978, pp. 126-131.
21 Verena Radkau, op. cit., pp. 113-138.
22 Gómez, op. cit., pp. 45.
23 Hemández y Trujillo, op. cit., p. 12.
24 Torres, op. cit., pp. 36-37.
25 Idem, pp. 33-34.
26 Medina, op. cit., pp. 157-159.
27 Idem, p. 173.
28 Ricardo Pérez Montfort, "El discurso nacional socialista en México", en Mentz et al., op. cit., p. 312.
29 Al respecto véase la apología del panamericanismo que hace Ezequiel Padilla, El hombre libre de América. Un augurio para la postguerra, México, Editorial Nuevo Mundo, 1943.
30 Véase una parte de este cuestionamiento en Gómez, op. cit., pp. 153-156.
31 En junio también se hunden los buques Tuxpan, Chiapas y Monterrey.
32 Torres, op. cit., p. 94.
33 Loyola, op. cit., p. 45; Hernández y Trujillo, op. cit., pp. 50-54.
34 Hernández y Trujillo, op. cit., pp. 54-55.
35 Sobre el papel de los medios de comunicación durante la guerra véase: José Luis Ortiz Garza, México en guerra, la historia secreta de los empresarios mexicanos de la comunicación, los nazis y Estados Unidos, México, Espejo de México Planeta, 1989.
36 Torres, op. cit., p. 106.
37 Medina, op. cit., p. 173.
38 Gómez, op. cit., p. 173.
39 Idem, p. 51.
40 Medina, op. cit., pp. 219-221.
41 Jorge Alberto Lozoya, El ejército mexicano (1911 -1965), México, El Colegio de México, 1970, pp. 51-52.
42 Guillermo J. R. Garduño Valero, "El ejército mexicano, el poder incógnito", Iztapalapa, núm. 34, julio-diciembre de 1994, pp. 94-95.
43 Guillermo Boils, Los militares y la política en México 1915-1974, México, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones "El Caballito", 1975, pp. 69-70.
44 Los otros generales fueron: Francisco J. Múgica, Gildardo Magaña y Joaquín Amaro.
45 General Tomás Sánchez Hernández, "Transformación del ejército", Revista del Ejército, Secretaría de la Defensa Nacional, t. I, décima época, núm. 5, noviembre de 1943, pp. 1-4.
46 Por ejemplo, la de armas y servicios, la de transporte, intendencia, personal, ingenieros, sanidad, aeronáutica, comandancia general de transmisiones y el estado mayor.
47 Para coordinar dicho plan se creó la Comisión Conjunta de Defensa México-Estados Unidos.
48 General de Brigada Othón León L., "Las fuerzas armadas de México", en Seis años de actividad nacional, México, Secretaría de Gobernación, 1946, pp. 531-532.
49 Citado por Ángel J. Hermida Ruiz en Cárdenas, comandante del Pacífico, México, Ediciones El Caballito, 1982, p. 47.
50 Idem, p. 129.
51 Para una crónica más detallada sobre la Comandancia del Pacífico véase Hermida Ruiz, op. cit.
52 Las escuelas eran: Escuela Superior de Guerra, Colegio Militar, Escuela Militar de Aviación, Escuela Médico Militar, Escuela Militar de Transmisiones, Escuela Militar de Intendencia, Escuela Militar de Mecánicos de Aviación, Escuela Militar de Meteorologistas, Escuela para Capacitación de Mecánicos y Conductores Militares, Escuela de Tropas de Material de Guerra, Escuela Militar de Enfermeros y Escuela Militar de Enfermeras.
53 Desde la década de los veinte existieron diversas iniciativas para llevar a cabo la instauración del servicio militar nacional, pero por una u otra razón se había pospuesto.
54 El primer grupo de 5 mil entró en enero de 1943 y otros 5 mil entraron en julio del mismo año.
55 General Luis Alamillo Flores, "La nación en la Segunda Guerra Mundial", en Seis años de actividad nacional, México, Secretaría de Gobernación, 1946, p. 95.
56 Manuel Ávila Camacho, "Arenga del C. Presidente de la República a los jóvenes conscriptos", Revista del Ejército, órgano de divulgación militar, México, febrero-abril de 1943, pp. 7-11.
57 Francisco L. Urquizo, 3 de Diana, México, Publicaciones Mundiales, 1947, p. 136.
58 "Ejército expedicionario", Excélsior, 15 de octubre de 1943.
59 "No irán soldados mexicanos a los frentes de guerra", Novedades, 26 de octubre de 1943.
60 "México está obligado a pelear en los frentes de guerra. Noticia recibida con plausible necesidad. Ninguna fuente oficial desmiente la información publicada ayer", Excélsior, 15 de octubre de 1943.
61 Ibid.
62 Por el hundimiento de barcos, Brasil se incorporó a las fuerzas aliadas. En 1944, el gobierno envió a la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) a Italia; dicho ejército tomó parte activa en la reconquista de la península.
63 Salvador Novo, "Ventana", Novedades, 16 de octubre de 1943 y 14 de diciembre de 1943.
64 "La bandera de México en el frente", El Popular, 18 de noviembre de 1943.
65 Francisco L. Urquizo, op. cit., p. 206.
66 Francisco L. Urquizo, "Marcando el paso", Revista del Ejército, t. I, núm. 4, septiembre de 1949, pp. 3-5.
67 Una de las instancias políticas que decidió el envío de tropas fue la Comisión Conjunta de Defensa México-Estados Unidos. Véase Enrique Sandoval, Historia oficial de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1946, pp. 147-149.
68 "Acuerdo a que se ha llegado entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de los Estados Unidos de América, con respecto a la participación del escuadrón aéreo mexicano de pelea 201, en ultramar", en Sandoval, op. cit., pp. 151-154 y 161-166.
69 Francisco L. Urquizo, "Marcando el paso", Revista del Ejército, t. I, núm. 5, octubre de 1949, pp. 4-6.
70 Se tiene noticia de que los voluntarios fueron 64 trabajadores que pertenecían a la Unión de Obreros de Materiales de Guerra.
71 Augusto Focil Díaz, "Salió el primer contingente bélico", El Nacional, 25 de julio de 1944.
72 Una relación completa de los miembros del escuadrón puede verse en "Lista de honor", El Nacional, 22 de julio de 1944.
73 Los pilotos fallecidos fueron Crisóforo Salido y Javier Martínez.
74 "Podrán salir tropas y elementos bélicos de México a los frentes", El Nacional, 30 de diciembre de 1944.
75 "Preparación excelente del Escuadrón 201", El Nacional, 31 de enero de 1944. A partir de este momento el nombre oficial fue el de Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana.
76 Gómez, op. cit., pp. 52-53.
77 Jaime Salvador, "Historia del Escuadrón Mexicano de Pelea 201", Excélsior, del 15 al 17 de marzo de 1945.
78 "Llega a Manila el Escuadrón 201, de México", Excélsior, 1 de mayo de 1945.
79 "Trascendental misión del Escuadrón 201", El Universal, 28 de junio de 1945.
80 Los nombres de los fallecidos son: Fausto Vega Santander, José Espinoza Fuentes, Héctor Espinoza Galván, Mario López Portillo, Pablo Rivas Martínez.
81 "El Escuadrón 201 celebró la victoria contra los nipones", El Nacional, 16 de agosto de 1945.

Published

1998-09-30

How to Cite

Salazar, D., & Flores, E. (1998). Soldados mexicanos en el frente. México y la Segunda Guerra Mundial. Historias, (40), 83–102. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13854

Issue

Section

Ensayos