El beneficio de minerales en el siglo XIX: el caso de la Compañía Real del Monte y Pachuca

Autores/as

  • Rina Ortiz

Resumen

Al término de la guerra de independencia, con la proclamación de la república, las mentes más lúcidas de la época se atrevieron a augurar un futuro promisorio para el país. En opinión de estos hombres, libre ya de las cadenas coloniales que limitaban su desarrollo, México se encaminaría, sin lugar a dudas, por la senda del tan anhelado “progreso”. Para ello, el país contaba con los recursos necesarios: riqueza minera y enormes extensiones agrícolas insuficientemente explotadas. Se pensaba subsanar la falta de capitales para trabajar estos recursos mediante la atracción de inversionistas extranjeros. Con respecto a la minería, actividad que había sido el pilar de la economía novohispana, la presencia de capital extranjero no sólo abría la posibilidad de rehabilitada, sino de introducir los adelantos de la tecnología extranjera. A partir de 1824 se formó en México un importante número de compañías extranjeras, principalmente inglesas y alemanas, para explotar los distritos mineros tradicionales ubicados en los estados de México, Guanajuato y Zacatecas. Sin duda, el aporte tecnológico más significativo fue la introducción de máquinas de vapor que facilitaron las labores de desagüe y extracción de minerales de plata. Las transformaciones en el beneficio de los minerales fueron de menor envergadura. Aunque en conjunto los capitales extranjeros lograron impulsar la minería que era el principal ramo de la industria, las compañías extranjeras no sobrevivieron para recoger los frutos de su inversión: al mediar el siglo XIX la mayor parte de las compañías mineras habían sido disueltas. De este modo, desde mediados de siglo hasta los años noventa en que comenzaron a afluir nuevamente capitales extranjeros, esta vez básicamente norteamericanos, la minería mexicana se desarrolló con capital nativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Cuauhtémoc Velasco, Estado y minería en México (1776-1910), México, Fondo de Cultura Económica, pp. 157-159 y 218-244.
2 Inés Herrera, "Empresa minera y región en México. La Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca", Siglo XIX. Revista de Historia, núm. 8, julio-diciembre de 1989, pp. 104-105.
3 Una descripción detallada de este sistema se encuentra en Minas en España. Tratado del beneficio de sus metales de plata por azogue, según el método más comunmente usado en Nueva España formado por D. Federico Sonneschmid, comisario que fue de ellos por S.M. en aquel reino, Madrid, Imprenta de D. Ramón Verges, 1834; Juan Villarelo, "Estudio químico del procedimiento metalúrgico con los nombres de amalgamación mexicana o beneficio de patio", Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, México, 1902-1903, pp. 2219-2272.
4 Véanse por ejemplo los documentos presentados por Ramón Sánchez en su Historia de la tecnología y la invención en México, México, 1980, pp. 424-428, 432-433, 442.
5 Alejandro von Humboldt, Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1984, pp. 381-382.
6 Santiago Ramírez, Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su estado actual de explotación, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1884, p. 314; Elías Trabulse, El círculo roto, estudios históricos sobre la ciencia en México, México, SEP-FCE, 1982, p. 199.
7 Alejandro von Humboldt, op. cit., p. 382.
8 Elías Trabulse, en la obra citada anteriormente hace un análisis detallado de este intento, pp. 196-243.
9 Joseph Burkart, "Memoria sobre la explotación de minas en los distritos de Pachuca y Real del Monte de México", Anales de la Minería Mexicana, t. I, 1861, pp. 84-85.
10 R.W. Randall, Real del Monte: una empresa minero británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, pp. 138-139.
11 Joseph Burkart, op. cit., p. 47.
12 Idem.
13 R.W. Randall, op. cit., p. 242.
14 Archivo Histórico de la Compañía Minera de Pachuca y Real del Monte (AHCMPRM), Papeles sueltos, caja 6.
15 Rina Ortiz, "Mining and its Regional Space: the Case of Pachuca and Real del Monte in the Nineteenth Century", Towards a Social History of Mining in the 19th and 20th Centuries, München, Verlag C.H. Beck, 1992.
16 En otro trabajo me he ocupado de la historia de la actividad salinera de la Compañía de Pachuca y Real del Monte: "El abasto de la sal para la minería: las salinas de Tepopoxtla", Historia Mexicana, vol. XLI, núm. 1, julio-septiembre de 1991, pp. 111-134.
17 AHCMPRM, Tepopoxtla, vol. 1, carta de J. Bowring a Hebro Mar, 16 de diciembre de 1850.
18 Joseph Burkart, "Resumen de los resultados obtenidos en la explotación de las minas de Pachuca y Real del Monte durante los años 1859, 1860 y 1861", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1870, p. 583.
19 AHCMPRM, Hacienda de Loreto, Carta del administrador Hampshire a T. Auld, 24 de abril de 1862.
20 AHCMPRM, Informe del director T.R. Auld, 1869.
21 AHCMPRM, Papeles sueltos relativos a las salinas de Tepopoxtla, 1870.
22 Eduardo Flores, Conflictos de trabajo de una empresa minera, Real del Monte y Pachuca 1872-1877, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991, pp. 84-91.
23 AHCMPRM, Carta de J. Landero a la Junta Directiva, 7 de noviembre de 1873.
24 Harry E. Cross, Te Mining Eonomy of Zacatecas, Mexico in the Nineteenth Century, Berkeley, University of California, 1976, p. 80.
25 Vicente Fernández, "Práctica del beneficio de minerales de plata, auríferos, usado en el distrito de Guanajuato llamado de patio, conteniendo algunas teorías con las que se procura explicar científicamente los fenómenos químicos en que está fundado", La Naturaleza, México, núm. 4, apéndice, 1-48, p. 40.
26 AHCMPRM, Hacienda de Loreto, vol. 1, Beckett Hampshire a T. Auld, 24 de diciembre de 1861.
27 AHCMPRM, Informes, 1876; véase también "Guanajuato. Generalidades sobre los progresos y dificultades de su minería", El Minero Mexicano, 3 de septiembre de 1874, p. 253.
28 El Minero Mexicano, t. II, núm. 42, 1875, pp. 506-507.
29 Manuel de María Contreras, Empleo de los ensayes de pella y de residuos para determinar los adelantos y fin de la amalgamación de la plata en el beneficio de patio, México, 1872.
30 Miguel Rul, Opinión acerca de algunos incidentes del giro en la que se incluyen noticias detalladas de beneficio y ensaye en Guanajuato, facilitadas por los Sres. Ingenieros D. Francisco y D. Mariano Glennie, México, El Minero Mexicano, 1881, 72 pp.
31 AHCMPRM, Estados corporativos de las haciendas de beneficio, 1853-1900.
32 Ezequiel Ordóñez y M. Rangel, El Real del Monte, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1899, nota p. 73.
33 "Crónica Minera", El Minero Mexicano, t. 25, núm. 5, 2 de agosto de 1894, pp. 53-54.
34 Inés Herrera, op. cit. p. 115.

Descargas

Publicado

1993-09-30

Cómo citar

Ortiz, R. (1993). El beneficio de minerales en el siglo XIX: el caso de la Compañía Real del Monte y Pachuca. Historias, (30), 51–60. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14054

Número

Sección

Ensayos