Guerrilla y movimiento popular en Guatemala: veinte años de lucha
Keywords:
Cuba, Guatemala, Guerrillas, Indígenas, Movimientos Populares, Siglo XX, SindicatosAbstract
Se intenta reconstruir a grandes rasgos la evolución del movimiento popular —movimientos ciudadanos, huelgas obreras, luchas de los trabajadores del campo— y de las guerrillas guatemaltecas desde la década de los sesentas hasta la época actual. El esfuerzo cuyo primer fruto se presenta aquí partió de la constatación de la magnitud de la guerra popular y del movimiento clandestino, hoy, en Guatemala, y de las convergencias que pueden observarse entre todas las fuerzas cuyo propósito final es el logro de la revolución guatemalteca, homogeneidad que existe no obstante las diferencias de origen y de identidad ideológica y política, y más allá de la especificidad de las esferas de lucha. Este nivel avanzado de la revolución guatemalteca, sus dimensiones, profundidad y madurez, obligan a la ilustración de su trasfondo histórico: persistencia de fuerzas, surgimiento de proyectos complejos originados en la vivencia de la primera etapa (1962-1968) y forjados en la nueva realidad del ascenso de la lucha de masas (1973-1980).
Downloads
References
"Carta abierta del Comandante Luis Augusto Turcios a la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre" (Renuncia de Turcios). 6 de marzo de 1965.
Revolución Socialista, órgano divulgativo del MR-13, septiembre de 1964, año I, No. 3.
Ibid.
Suplemento No. 2 de Revolución Socialista, octubre de 1964, año I, No. 2.
Entrevista a Yon Sosa, en el Suplemento No. 1 de Revolución Socialista, octubre de 1964, año I, No. 1.
Entrevista a Yon Sosa, op. cit.
Régis Debray, La crítica de las armas. 2. Las pruebas de fuego, México, Siglo XXI Editores, 1975, pp. 299-300.
Richard, Gott. Rural guerrillas in Latín America, Penguin, 1973, p. 96.
Renuncia de Turcios, op. cit.
"Comandante Marco Antonio Yon Sosa y demás miembros de la Dirección Nacional del MR-13" (Respuesta del FGEI al MR-13). Fines de 1965 -abril de 1966.
Renuncia de Turcios, op cit.
Correo de Guatemala, boletín de información de la Unión Patriótica Guatemalteca, julio-agosto de 1965, año III, No. 13.
"Resolución del Comité Central del PGT", 13 de marzo de 1965, en Correo de Guatemala, op. cit.
Cana de Guatemala, órgano de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) para el extranjero, octubre de 1965, No. 3.
Discurso en la Conferencia Tricontinental del Comandante Turcios Lima, enero de 1966.
Entrevista a César Montes, segundo de Turcios, New York Times, 26 de junio de 1966, citado en Gott, op. cit., p. 113.
Gaspar Ilóm es el legendario guerrero indio mayaquiché, alzado contra los "maiceros" ladinos -los que han violentado el medio religioso-natural al pretender imponer indiscriminadamente el cultivo del maíz para su comercialización— en defensa del equilibrio ecológico y religioso de la comunidad. Es el personaje principal de la primera parte de Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias. Vencido entonces, Gaspar podía resurgir del seno de la naturaleza viva en nuevas circunstancias.
El libro de Asturias recrea el mundo indio, con todo su caudal lingüístico-mitológico, en torno a los fundamentos de la comunidad natural: organización clánica, maíz como "el sagrado sustento", etc. Al reivindicar la herencia del cacique indio, ORPA hace suya la guerra que en defensa propia ese mundo ha emprendido.
La información acerca de ORPA ha sido tomada de la entrevista de Marta Harnecker a Gaspar Ilóm, Punto Final Internacional, agosto-septiembre de 1982, año IX, No. 202.
Entrevista de Marta Harnecker a Mario Rayeras, miembro de la Dirección Nacional del EGP, Punto Final Internacional.
El camino de la revolución guatemalteca (Resolución del IV Congreso del Partido Guatemalteco del Trabajo, diciembre de 1969), México, Ediciones de Cultura Popular, 1972, p.63.
Ibid., p. 65.
Ibid., p. 66.
Ibid., pp. 73-74.
“Guatemala: el proceso revolucionario visto por el PGT" (Entrevista con un miembro del PGT, por José Antonio Cedrón), Ko'eyú, p. 22.
Entrevista a Mario Paveras, op. cit.
Ibid.
Ibid.
Mario Payeras, Los días de la selva, México, ENAH-INAH, 1981, p. 127.
Entrevista a Mario Payeras, op. cit. El impulso a la lucha política de la población organizada, como complemento o recambio necesario de la actividad militar, ideado por el EGP en 1976, dio nacimiento a la concepción actual de esa organización en cuanto a la definición misma de la Guerra Popular Revolucionaria: "el conjunto de luchas políticas y militares que libran las masas populares para tomar el poder y hacer la revolución bajo la dirección de su vanguardia" (Entrevista a Mario Payeras, op. cit.). Esta concepción implica ante todo la evolución de las masas populares de la organización legal y abierta a la convergencia con las organizaciones revolucionarias, es decir, las político-militares. En la medida en que en los últimos años las vías legales y pacíficas se han cerrado, a la par que la guerra se ha extendido notablemente, el EGP considera que ha llegado el momento en que su concepción ha de ser aplicada y está de hecho siendo demostrada en la realidad:
El acercamiento de la lucha armada y las otras formas de lucha de masas, implica que cada vez más las luchas de las organizaciones populares van asumiendo formas para-militares y métodos clandestinos de organización, mientras la lucha armada asume formas más masivas. ("La revolución guatemalteca", en Compañero, revista internacional del Ejército Guerrillero de los Pobres de Guatemala, C. A., No. 4, s.f.).
Carlos Figueroa Ibarra, "Guatemala: el contenido burgués y reaccionario del golpe de Estado", p. 54, en Polémica números 4-5, octubre 1982, ICADIS, San José, Costa Rica.
Gran parte de la información de esta sección ha sido tomada de este artículo de Carlos Figueroa Ibarra.
Tenemos noticia aislada del caso de Sumpango, en Sacatepéquez: los vecinos pedían la renuncia del alcalde y ocuparon la alcaldía municipal, porque por dos años habían esperado la solución a su problema de escasez de agua. Unos 30 agentes del comando Swat de la policía nacional llegaron al municipio. Informaba La Nación del 9 de abril de 1978: "Ametralladoras, fusiles, bombas lacrimógenas y máscaras anti-gas estaban listas para ser utilizadas en caso extremo." Parece haber sido frecuente también la acción directa de los campesinos que, para presionar por la devolución de sus tierras, tomaban como rehenes a Jueces de Paz, agentes de la policía nacional y alcaldes: únicamente en el mes de abril de 1978 se registraron casos similares en los municipios de San Mateo Ixtatán y San Juan Ixcoy, en Huehuetenango. (Estos casos han sido tomados del semanario Pueblo, 13 de abril de 1978, II época, Guatemala.)
La crónica de la masacre de Panzós ha sido tomada de la excelente publicación Guatemala! The horror and the hope, primer volumen, p. 39, "Masacre of Panzós". (Publicación de 288 pp., en 4 volúmenes, de Four Arrows, suplemento de Green Revolution, P O Box 3233, York, Pa., 17402.)
En 1982 el Frente Unido de la Revolución (FUR) desertó del FDCR y aceptó entrar en el juego electoral promovido por Ríos Montt. El Partido Socialista Democrático (PSD), partido homólogo al MNR salvadoreño y miembro pleno de la Internacional Socialista, manifestó por el contrario su repudio a la farsa electoral de 1982 y deslindó posteriormente del proyecto electoral de Ríos Montt. Su II Congreso, realizado en febrero de 1983 en la clandestinidad, señalaba lo que a su entender era la tarea del momento, en vez de las elecciones riosmonttistas: "Los socialistas democráticos creemos que, en la situación actual, es necesaria la convergencia de las fuerzas auténticamente democráticas y de las fuerzas populares, a efecto de impulsar un verdadero proceso de democratización económica, política y social... Seguimos estando abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas que luchan por establecer un régimen de democracia en Guatemala."
Hoy en día, en el seno del FDCR, el PSD contribuye impulsando considerablemente la organización sindical y el trabajo de propaganda entre universitarios y pobladores. Tiene un sector cristiano, los Cristianos Socialistas Democráticos, siendo la primera vez que un partido político en Guatemala incorpora en sus filas a cristianos como tales. (Coyuntura Extra, abril de 1983, año I. No. 1, ICADIS, San José, Costa Rica.)
"The missing men from Uspantan", en Guatemala! The horror and the hope, op. cit., primer volumen, pp. 42-43.
Ibid., p. 44.
Al informársele que en la sede diplomática se encontraban dos ex-funcionarios guatemaltecos, de muy alto rango por cierto, Lucas exclamó: "No importa, todos deben estar ligados a la guerrilla. ¡Sáquenlos!" (Guatemala! The horror and the hope, op. cit., p. 47). En cuanto al propio embajador, su vínculo con la guerrilla no ha sido puesto en duda ni por un momento por los diferentes jefes de estado guatemaltecos, desde el propio Lucas hasta el reciente golpista Mejía Víctores (ver su declaración en UnomásUno, 11 de agosto de 1983).
"El movimiento obrero y sindical guatemalteco avanza. La solidaridad internacional se fortalece", en Voz Obrera y Campesina, órgano de la comisión de trabajo exterior de la Federación Autónoma Sindical Guatemalteca, enero de 1983, Año II, No. 1.
"Proclama Internacional", Boletín Internacional del Frente Popular 31 de enero, septiembre de 1981, No. 1.