El símbolo fundacional de Tenochtitlan en la tradición de la Crónica X

Autores/as

  • Guillermo Correa Lonche Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Palabras clave:

Crónica X, águila-serpiente, fundación de Tenochtitlan, mexicas, Diego Durán, Juan de Tovar, Códice Ramírez, Joseph de Acosta, Alvarado Tezozómoc, Robert H. Barlow, Rafael Tena

Resumen

La comparación historiográfica del contenido de las fuentes implicadas en la hipótesis de la Crónica X nos permite saber que la manera en que se describió el pasaje fundacional de México-Tenochtitlan en la historia oficial implantada por los mexicas antes de la llegada de los españoles, fue a partir del símbolo del águila-pájaro y no del símbolo águila-serpiente. Sin embargo, la presencia de este último símbolo en algunas fuentes dentro de este bloque de manuscritos permite plantear como una nueva hipótesis la existencia de tradiciones históricas minoritarias que convergieron al lado de la referida tradición de la Crónica X.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Robert H. Barlow, “La ‘Crónica X’: versiones coloniales de la historia de los mexica-tenochca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 13, t. VII, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1945, pp. 14, 16-17, 23-24, 28, 65-87.

Robert H. Barlow, Los mexicas y la Triple Alianza, Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H. (eds.), Obras de Robert H. Barlow, vol. III, México, INAH / UDLA, 1990, pp. 13-32.

José Fernando Ramírez, “‘Advertencia’ al Códice Ramírez” (escrito a finales del siglo XVI), edición de… (1860), en Crónica mexicana escrita por D. Hernando Alvarado Tezozómoc hacia el año de MDXCVIII, anotada por el Sr. Lic. D. Manuel Orozco y Berra, y precedida del Códice Ramírez, manuscrito del siglo XVI intitulado: Relación del origen de los indios que habitan esta nueva España según sus historias, y de un examen de ambas obras, al cual va anexo un estudio de cronología mexicana por el mismo Sr. Manuel Orozco y Berra, México, 1878; reedición facsimilar, México, Porrúa, 1975, pp. 9-15 (Biblioteca Porrúa, 61).

José Fernando Ramírez, “Introducción” a Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra firme por el padre fray Diego Durán religioso de la Orden de Predicadores (escritor del siglo XVI), México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, Bajos de San Agustín núm. 1, 1867, pp. III-XVI.

Joaquín García Icazbalceta, Don fray Juan de Zumárraga. Primer obispo y arzobispo de México, Antigua Librería de Andrade y Morales, 1881; vol. 4, edición (aumentada) de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro Leal, México, Porrúa, 1947, pp. 42-44, 95 (Colección de Escritores Mexicanos).

Manuel Orozco y Berra, “Noticias de Tezozómoc y de sus escritos” (1878), en Códice Ramírez, op. cit., pp. 151-161.

Alfredo Chavero, “Filiación histórica. -El Anónimo o Códice Ramírez-Acosta-Durán-Tezozómoc” (1876), en Códice Ramírez, op. cit., pp. 161-167.

Alfredo Chavero, “Tovar”, Anales del Museo Nacional de México, 2ª época, t. I, México, 1903, pp. 242-244.

George Kubler y Charles Gibson, The Tovar Calendar, vol. 10, New Haven, Memoirs of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, 1951, p. 14.

Jacques Lafaye, Manuscrit Tovar. Origines et croyances des indiens du Mexique, édition établie d’après le manuscrit de la John Carter Brown Library por Jacques Lafaye, Graz, Akademische Druck- u. Verlagsanstalt (Colección unesco d’oeuvres représentatives-Série Ibero-Americaine), 1972, p. 25, ff. 9, 12b, 13a y 264

Rafael Tena Martínez, “Revisión de la hipótesis sobre la Crónica X”, en Constanza Vega Sosa et al. (coords.), Códices y documentos sobre México. Segundo simposio, México, Conaculta / INAH (Científica), 1997, vol. II, pp. 163-178.

Stephen A. Colston, “The ‘historia mexicana’ and Durán’s Historia”, Journal de la Société des Américanistes, t. 62, París, 1973, p. 37.

Michel Graulich, Montezuma, ou l’apogée et la chute de l’empire aztèque, París, A. Fayard, 1994.

Rodrigo Martínez Baracas, Convivencia y utopía. El gobierno indio y español en la “Ciudad de Mechuacan”, 1521-1580, México, FCE / Conaculta / INAH, 2005, cap. 1.

Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 36 y 37), 1967, cap. V, p. 48.

Jacques Lafaye, Historia y creencias de los indios de México, edición, prólogo, notas y comentarios de José J. Fuente del Pilar, transcripción del Manuscrito Tovar al castellano moderno de Susana Urraca Uribe, España, Madrid, Miraguano, 2001.

Historia de la venida de los indios a poblar a México de las partes remotas de occidente, los sucesos y peregrinaciones del camino, su gobierno, ídolos y templos de ellos, ritos y ceremonias y sacrificios, y sacerdotes de ellos, fiestas y bailes, y sus meses y calendarios de los tiempos, los reyes que tuvieron hasta el postrero que fue Ynga (sic) con otras cosas curiosas sacadas de los archivos y tradiciones antiguas de ellos, hecha por el padre Juan de Tovar, de la compañía de Jesús, enviada al rey nuestro señor en este original de mano escrito.

Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias en que se tratan de las cosas notables del cielo, elemento, metales, plantas y animales dellas, y los ritos, y ceremonias, leyes y gobierno de los indios, compuesto por el P. Joseph de Acosta, religioso de la Compañía de Jesús, Sevilla, Imprenta de Juan de León, 1590, cap. 7.

Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, paleografía y edición de Rafael Tena Martínez, en prensa, cap. 1.

Descargas

Publicado

2022-07-18

Cómo citar

Correa Lonche, G. (2022). El símbolo fundacional de Tenochtitlan en la tradición de la Crónica X. Historias, (108), 33–49. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/18126

Número

Sección

Ensayos