Publicado 2003-08-31
Cómo citar
La autoridad cuestionada: epístolas de una crisis. (2003). Historias, 55, 59-70. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/12967
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
1 Asunción Lavrin, "De su puño y letra: Epístolas desde el claustro." Actas del Segundo Congreso Internacional Sobre el Monacato Femenino en el Imperio Español (Mexico: Centro de Estudios de Historia de Mexico CONDUMEX, 1995), 43-62; "La Celda y el siglo: epístolas conventuales", en Mabel Moraña (ed.), Mujer y cultura en la Colonial hispanoamericana (Pittsburgh: Biblioteca de América, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1996), pp. 139-159. Para otros trabajos sobre la historia del género epistolar en manos femeninas, ver Karen Cherewatuk y Ilrike Wiethaus, Dear Sister. Medieval Women and the Epistolary Genre (Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1993).
2 Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico, D.F., Fondo Franciscano (AINAH, FF), vol. 100, fols. 147-154, 160-175. Todas las cartas citadas en este trabajo se encuentran en este archivo y este volumen. La cédula real fue emitida a 14 de marzo de 1734. Véase fols. 93-109, 168 y siguiente, pero este documento está truncado en este legajo. El convento fue de capuchinas, primer orden de Santa Clara, de vida estrecha y mendicante. La ciudad de Valladolid, el obispo, y el cabildo eclesiástico ofrecieron su apoyo. Las fundadoras saldrían del convento de Corpus Christi en México. El obispo D. Juan de Escalona Calatayud, trató de obtener jurisdicción sobre el mismo, pero los franciscanos sostuvieron una bien fundada oposición a sus intenciones y el obispo retiró su reto.
3 Véase, Josefina Muriel, Conventos de Monjas en la Nueva España (Mexico, Editorial Santiago, 1946) y Las indias caciques de Corpus Christi (Mexico: UNAM, 1963); Ann Miriam Gallagher, The Family Background of the Nuns of Two Monasterios in Colonial Mexico: Santa Clara de Querétaro, and Corpus Christi, Mexico City (172.4-1822), Ph.D. Dissertation, Catholic University of America, 1972 y "The Indian nuns ofMexico City's Monasterio of Corpus Christi, 1724-1821,"en Asunción Lavrin (ed.), Latin American women in Historical Perspectives (Westport, CT: Greenwood Press, 1978, pp.150-172. Asunción Lavrin, "lndian Brides of Christ: Creating New Spaces for Indigenous Women in New Spain," Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 15, Number 2, Summer 1999, pp. 225-260; Elisa Sampson Vera Tudela, Colonial Angels. Narratives of Gender and Spirituality in Mexico, 1580-1750 (Austin: University of Texas Press, 2000), pp. 77-97; Mónica Díaz, "Género, Raza y Género Literario en los conventos para mujeres indígenas en el Mexico colonial", Disertación doctoral, Indiana University, 2002.
4 AINAH, FF, fols. 154v and 154.
5 AINAH, FF, vol. 100, fols. 135-36; 177, 195-96.
6 AINAH, FF, vol. 100, fols. 111-112.
7 AINAH, FF, vol. 100, fol. 127.
8 Folio 128.
9 AINAH, FF, vol. 100, fol. 133.
10 No queda aclarado a que clérigo se refería.
11 AINAH, FF, vol. 100, fols. 137-38.
12 El doblez de la encuadernación de estos documentos hace desaparecer palabras completas en el "verso" de cada página, quedando el texto truncado y a veces se hace completamente imposible detectar que palabras se han perdido en el proceso.
13 Para mayor detalle sobre estas acusaciones, véase, Asunción Lavrin, "lndian Brides of Christ", op. cit. De acuerdo con la fundadora, "Como nos venimos acá a criar en lo estrecho nos hacemos con facilidad ... " "Pero vea Vmd las españolas mis señoras tienen varios conventos donde poder servir al Sr. pero las pobres indias solo dos y ya ve lo que sucede, que siempre vivimos con el recelo de si nos lo quitaran."
14 Folio 139.
15 Folios 186-187.
16 Folio 184.
17 AINAH, FF, vol. 100, fols. 186-87. Las firmantes son: Petra de San José, María Gerturdis de Santa Rosa, María Nicolasa de Ja Asunción; María de la Cruz; María Barbara de Cristo; María Magdalena de la Santísima Trinidad; María Clara de la Encarnación; María Catarina de la Santísima Trinidad; María Polonia de San Buenaventura; María de Jesús Nazareno; María Josefa del Espíritu Santo; María Bernarda de la Santísima Trinidad.
18 Folio 186.
19 Folio 185.
20 Folio 186 v.
21 AINAH, FF, vol. 100, fols. 186-87. Siempre me ha perseguido una duda sobre si algunos de estos documentos en los que el tono del discurso y la elegancia de la expresión fueron escritos por la mano de las monjas o no. En especial, tratándose de monjas indígenas, es importante tener cierto grado de certeza, ya que de la misma depende un juicio sobre su educación y preparación. Las cartas de la abadesa sor María Nicolasa, son evidentemente suyas -letra alargada e incorregiblemente difícil. También las de otras monjas se autorizan por ser la caligrafía de la firma similar a la del texto. El documento de la fundadora de Oaxaca está escrito en una letra muy regular y parece copiada por amanuense. Careciendo de la última parte del mismo, es imposible verificar discrepancia entre la firma y el texto. Por último, el documento firmado por el grupo disidente, en marzo 5,1745 contiene las firmas de las mismas. El texto está escrito en letra uniforme y de buena mano, pero asimismo, las firmas son todas de buena calidad, denotando que las firmantes saben escribir con buena caligrafía. Aunque es difícil determinar quien escribió el informe, es obvio que fue una de las monjas. La instrucción de las indígenas queda pues, corroborada. Sabían escribir y expresarse con más que mediana claridad.
22 AINAH, FF, vol. 100, Carta de sor María Marta de Jesús Mejía al Comisario General Juan Fogueras, marzo de 1745, fol. 177.
23 AINAH, FF, vol. 100, fols. 198-199.
24 Folios 124, 195-196.
25 Folio 205.
26 Folio 177.
27 Sor María Marta de Jesús en septiembre de 1743 le dice al padre Navarrete sentirse que está hablando con Dios cuando habla con "el "pues los prelados representan a Dios y desdichada de la religiosa que no venera y obedece a sus prelados como a Dios ... " (fol. 133). Igualmente, sor Clara de La Encarnación dice al mismo prelado que después de Dios no tienen debajo de lo criado más amparo que el suyo (fol. 131). En ambos casos parecen repetir las enseñanza que aprendieron en el noviciado.
28 Folio 127.
29 Biblioteca Nacional de México (BNM), Vida de la madre sor María Marcela, fols. 185-86. "¿Quien en diez y seis años que viví sin director ni persona alguna con quien comunicar me ha mantenido constante en seguir vida espiritual procurando siempre adelantar ms y más sin dejar pasar ocasión de ejercitar las virtudes?" Véase también, Kathleen A. Myers and Amanda Powell, A Wild Country Out in the Garden. The Spiritual Journals of a Colonial Mexican Nun (Indiana University Press, 1999), pp. 151-52; Asunción Lavrin, "Sor Juana Inés de la Cruz: Obediencia y autoridad en su entorno religioso", Revista Iberoamericana 172-73 (julio-diciembre, 1995), pp. 602-622.
30 Sor María de Jesús Felipa, Cuaderno manuscrito anónimo, sin título. Biblioteca del Congreso, E.U.A. Sección Manuscritos, "Diary of a Religious Mexican", Feb-Dec. 1758. MM59; Asunción Lavrin, "La escritura desde un mundo oculto: espiritualidad y anonimidad en el convento de San Juan de la Penitencia", Estudios de Historia Novohispana, Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), vol. 22 (2000), pp. 49-75, y "Sor María de Jesús Felipa: un diario espiritual de mediados del siglo XVIII (1758)", en Monjas y Beatas: La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana, Siglos XVII y XVIII. Co-editor con Rosalva Loreto López. (México: Archivo General de la Nación/Universidad de las Américas, 2002), pp. 11-160.
31 AINAH, FF, vol. 100, fols. 122, 124.
32 Folio 115.
33 Folio 127.
34 Folio 139.
35 Folio 187.
36 Las pugnas personales no fueron una realidad exclusiva de este convento. AJ contrario, otras fuentes contradicen la visión hagiográfica de paz y harmonía que se pinta en las crónicas, elogios fúnebres y vidas ejemplares de algunas monjas. Véase las situaciones descritas por sor María de Jesús Felipa en Asunción Lavrin, "Sor María de Jesús Felipa ... ", en Monjas y Beatas. La escritura, pp. 147-157. La madre María de San José también da cuenta de situaciones problemáticas. Véase Kathleem A. Myers and Amanda Powell, A Wild Country Out in the Garden, pp. 208-210, 274-275, y BNM, Vida de la madre sor María Marcela, fols. 109-110.
2 Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico, D.F., Fondo Franciscano (AINAH, FF), vol. 100, fols. 147-154, 160-175. Todas las cartas citadas en este trabajo se encuentran en este archivo y este volumen. La cédula real fue emitida a 14 de marzo de 1734. Véase fols. 93-109, 168 y siguiente, pero este documento está truncado en este legajo. El convento fue de capuchinas, primer orden de Santa Clara, de vida estrecha y mendicante. La ciudad de Valladolid, el obispo, y el cabildo eclesiástico ofrecieron su apoyo. Las fundadoras saldrían del convento de Corpus Christi en México. El obispo D. Juan de Escalona Calatayud, trató de obtener jurisdicción sobre el mismo, pero los franciscanos sostuvieron una bien fundada oposición a sus intenciones y el obispo retiró su reto.
3 Véase, Josefina Muriel, Conventos de Monjas en la Nueva España (Mexico, Editorial Santiago, 1946) y Las indias caciques de Corpus Christi (Mexico: UNAM, 1963); Ann Miriam Gallagher, The Family Background of the Nuns of Two Monasterios in Colonial Mexico: Santa Clara de Querétaro, and Corpus Christi, Mexico City (172.4-1822), Ph.D. Dissertation, Catholic University of America, 1972 y "The Indian nuns ofMexico City's Monasterio of Corpus Christi, 1724-1821,"en Asunción Lavrin (ed.), Latin American women in Historical Perspectives (Westport, CT: Greenwood Press, 1978, pp.150-172. Asunción Lavrin, "lndian Brides of Christ: Creating New Spaces for Indigenous Women in New Spain," Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 15, Number 2, Summer 1999, pp. 225-260; Elisa Sampson Vera Tudela, Colonial Angels. Narratives of Gender and Spirituality in Mexico, 1580-1750 (Austin: University of Texas Press, 2000), pp. 77-97; Mónica Díaz, "Género, Raza y Género Literario en los conventos para mujeres indígenas en el Mexico colonial", Disertación doctoral, Indiana University, 2002.
4 AINAH, FF, fols. 154v and 154.
5 AINAH, FF, vol. 100, fols. 135-36; 177, 195-96.
6 AINAH, FF, vol. 100, fols. 111-112.
7 AINAH, FF, vol. 100, fol. 127.
8 Folio 128.
9 AINAH, FF, vol. 100, fol. 133.
10 No queda aclarado a que clérigo se refería.
11 AINAH, FF, vol. 100, fols. 137-38.
12 El doblez de la encuadernación de estos documentos hace desaparecer palabras completas en el "verso" de cada página, quedando el texto truncado y a veces se hace completamente imposible detectar que palabras se han perdido en el proceso.
13 Para mayor detalle sobre estas acusaciones, véase, Asunción Lavrin, "lndian Brides of Christ", op. cit. De acuerdo con la fundadora, "Como nos venimos acá a criar en lo estrecho nos hacemos con facilidad ... " "Pero vea Vmd las españolas mis señoras tienen varios conventos donde poder servir al Sr. pero las pobres indias solo dos y ya ve lo que sucede, que siempre vivimos con el recelo de si nos lo quitaran."
14 Folio 139.
15 Folios 186-187.
16 Folio 184.
17 AINAH, FF, vol. 100, fols. 186-87. Las firmantes son: Petra de San José, María Gerturdis de Santa Rosa, María Nicolasa de Ja Asunción; María de la Cruz; María Barbara de Cristo; María Magdalena de la Santísima Trinidad; María Clara de la Encarnación; María Catarina de la Santísima Trinidad; María Polonia de San Buenaventura; María de Jesús Nazareno; María Josefa del Espíritu Santo; María Bernarda de la Santísima Trinidad.
18 Folio 186.
19 Folio 185.
20 Folio 186 v.
21 AINAH, FF, vol. 100, fols. 186-87. Siempre me ha perseguido una duda sobre si algunos de estos documentos en los que el tono del discurso y la elegancia de la expresión fueron escritos por la mano de las monjas o no. En especial, tratándose de monjas indígenas, es importante tener cierto grado de certeza, ya que de la misma depende un juicio sobre su educación y preparación. Las cartas de la abadesa sor María Nicolasa, son evidentemente suyas -letra alargada e incorregiblemente difícil. También las de otras monjas se autorizan por ser la caligrafía de la firma similar a la del texto. El documento de la fundadora de Oaxaca está escrito en una letra muy regular y parece copiada por amanuense. Careciendo de la última parte del mismo, es imposible verificar discrepancia entre la firma y el texto. Por último, el documento firmado por el grupo disidente, en marzo 5,1745 contiene las firmas de las mismas. El texto está escrito en letra uniforme y de buena mano, pero asimismo, las firmas son todas de buena calidad, denotando que las firmantes saben escribir con buena caligrafía. Aunque es difícil determinar quien escribió el informe, es obvio que fue una de las monjas. La instrucción de las indígenas queda pues, corroborada. Sabían escribir y expresarse con más que mediana claridad.
22 AINAH, FF, vol. 100, Carta de sor María Marta de Jesús Mejía al Comisario General Juan Fogueras, marzo de 1745, fol. 177.
23 AINAH, FF, vol. 100, fols. 198-199.
24 Folios 124, 195-196.
25 Folio 205.
26 Folio 177.
27 Sor María Marta de Jesús en septiembre de 1743 le dice al padre Navarrete sentirse que está hablando con Dios cuando habla con "el "pues los prelados representan a Dios y desdichada de la religiosa que no venera y obedece a sus prelados como a Dios ... " (fol. 133). Igualmente, sor Clara de La Encarnación dice al mismo prelado que después de Dios no tienen debajo de lo criado más amparo que el suyo (fol. 131). En ambos casos parecen repetir las enseñanza que aprendieron en el noviciado.
28 Folio 127.
29 Biblioteca Nacional de México (BNM), Vida de la madre sor María Marcela, fols. 185-86. "¿Quien en diez y seis años que viví sin director ni persona alguna con quien comunicar me ha mantenido constante en seguir vida espiritual procurando siempre adelantar ms y más sin dejar pasar ocasión de ejercitar las virtudes?" Véase también, Kathleen A. Myers and Amanda Powell, A Wild Country Out in the Garden. The Spiritual Journals of a Colonial Mexican Nun (Indiana University Press, 1999), pp. 151-52; Asunción Lavrin, "Sor Juana Inés de la Cruz: Obediencia y autoridad en su entorno religioso", Revista Iberoamericana 172-73 (julio-diciembre, 1995), pp. 602-622.
30 Sor María de Jesús Felipa, Cuaderno manuscrito anónimo, sin título. Biblioteca del Congreso, E.U.A. Sección Manuscritos, "Diary of a Religious Mexican", Feb-Dec. 1758. MM59; Asunción Lavrin, "La escritura desde un mundo oculto: espiritualidad y anonimidad en el convento de San Juan de la Penitencia", Estudios de Historia Novohispana, Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), vol. 22 (2000), pp. 49-75, y "Sor María de Jesús Felipa: un diario espiritual de mediados del siglo XVIII (1758)", en Monjas y Beatas: La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana, Siglos XVII y XVIII. Co-editor con Rosalva Loreto López. (México: Archivo General de la Nación/Universidad de las Américas, 2002), pp. 11-160.
31 AINAH, FF, vol. 100, fols. 122, 124.
32 Folio 115.
33 Folio 127.
34 Folio 139.
35 Folio 187.
36 Las pugnas personales no fueron una realidad exclusiva de este convento. AJ contrario, otras fuentes contradicen la visión hagiográfica de paz y harmonía que se pinta en las crónicas, elogios fúnebres y vidas ejemplares de algunas monjas. Véase las situaciones descritas por sor María de Jesús Felipa en Asunción Lavrin, "Sor María de Jesús Felipa ... ", en Monjas y Beatas. La escritura, pp. 147-157. La madre María de San José también da cuenta de situaciones problemáticas. Véase Kathleem A. Myers and Amanda Powell, A Wild Country Out in the Garden, pp. 208-210, 274-275, y BNM, Vida de la madre sor María Marcela, fols. 109-110.