El alcoholismo y su relación con otras patologías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la Ciudad de México
Publicado 2023-08-18
Palabras clave
- alcoholismo,
- saber médico,
- insalubridad,
- desigualdad,
- enfermedades infectocontagiosas
- enfermedades mentales,
- enfermedades del hígado ...Más
Derechos de autor 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
El interés por estudiar el saber médico y el alcoholismo entre 1870 y 1910 obedece a que la dipsomanía generaba alta morbimortalidad en la población mexicana. Al respecto, varios médicos mexicanos de esta época la relacionaban con una gama de enfermedades infectocontagiosas, mentales y del hígado, entre otras. Asimismo, los facultativos argumentaban que buena parte de estos padecimientos concluían con la muerte del sujeto. De esta forma, a través del saber médico se va conformando la idea —que predominará en la medicina del siglo XX— de que el alcoholismo constituye una enfermedad progresiva y mortal.
Descargas
Referencias
- Virginia Berridge, Jennifer Walke y Alex Mold, “From Inebriety to Addiction: Terminology and Concepts in the UK, 1860-1930”, The Social History of Alcohol and Drugs, vol. 28, num. 1, invierno de 2014, pp. 88-106.
- José María Reyes, “Insalubridad en la capital”, Gaceta Médica de México, t. X, núm. 6, 1875, pp. 14-16.
- Gerardo G. Sánchez Ruiz, “Epidemias, obras de saneamiento y precursores del urbanismo. La Ciudad de México rumbo al primer centenario”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 78, septiembre-diciembre de 2010, pp. 121-147.
- Florentino A. Sariol, Higiene pública, Trabajo inaugural que para el examen general de medicina, cirugía y obstetricia presenta al jurado respectivo, México, Escuela Nacional de Medicina, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1887.
- Emilio Cerda Espinosa, Algunas consideraciones sobre el alcoholismo, Tesis de medicina, México, Imprenta de Ireneo Paz, 1899, pp. 6, 10 y 38.
- Miguel Mendizábal de la Torre, Algunas consideraciones relativas a la habitación humana, México, Facultad de Medicina, 1897.
- Tomás Moreno Toledo, El alcoholismo a través de la herencia, Tesis inaugural que para el examen general de medicina, cirugía y obstetricia [presenta al jurado respectivo], México, Escuela Nacional de Medicina, Antigua Imprenta de Eduardo Murguía, 1896, p. 40.
- Mariano M. Martínez, Algunas consideraciones sobre el alcoholismo en México, Tesis inaugural que para el examen general de medicina, cirugía y obstetricia presenta al jurado calificador, México, Imprenta Guadalupana de Reyes Velasco, 1898, pp. 17, 27 y 31.
- Claudia Agostoni, “Práctica médica en la Ciudad de México durante el porfiriato: entre la legalidad y la ilegalidad”, en Laura Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo xix, Morelia, Michoacán, El Colegio de Michoacán / UMSNH, 2002, p. 164.
- Manuel López Espino, Breve estudio sobre el alcoholismo considerado desde el punto de vista médico legal, Tesis de medicina, México, Facultad de Medicina, 1909, p. 6.
- José Lobato, “Alcoholismo”, Gaceta Médica de México, México, t. VII, núm. 5, 1872, pp. 77, 97, 184, 201, 214 y 245.
- Cornelio Ramos, El alcoholismo y las inyecciones de estricnina, Tesis que para el examen general de Medicina, Cirugía y Obstetricia presenta al jurado calificador, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1896, pp. 8, 12.
- Jesús Barrera, Del alcoholismo y algunas de sus formas, Tesis para el examen de medicina y cirujía, México, Imprenta de Ignacio Escalante y Ca., 1870, pp. 13-14.
- Nicolás Rojas, Algunas consideraciones acerca del alcoholismo en México, Tesis inaugural de medicina y cirugía, México, Tipografía, El Popular, 1903, pp. 20, 28.
- Manuel Domínguez y Quintanar, El alcoholismo. Su historia, causas, efectos patológicos, sociales, su terapéutica y recursos legales para evitar el vicio, Tesis para el concurso á la plaza de adjunto á la cátedra de Medicina Legal de la Escuela de Medicina de México, México, Imprenta de Francisco Díaz de León y Santiago White, 1870, pp. 15-16 y 23.
- Francisco Aranda Díaz, Algunas consideraciones a propósito del alcoholismo, Tesis que presenta para el examen general de Medicina, Cirugía y Obstetricia, México, Imprenta José Joaquín Terrazas, 1898, pp. 26, 28-30 y 42.
- Manuel Soriano, “El suero antialcohólico”, Gaceta Médica de México, México, t. V, 1905, p. 25.
- Alfonso Ortiz, Estudio sobre el alcoholismo, Tesis inaugural de medicina, México, Imprenta de Ignacio Escalante y Ca., 1878, pp. 34 y 43.
- Secundino Sosa, “La responsabilidad de los epilépticos”, Gaceta Médica de México, México, t. 29, 1893, pp. 99 y 230.
- Beatriz Urías Horcasitas, “Locura y criminalidad: degeneracionismo e higiene mental en México posrevolucionario, 1920-1940”, en Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra (eds.), De normas y transgresiones: enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México, IIH-UNAM, 2005, p. 348.
- Aristeo Calderón, “El alcoholismo agudo”, Gaceta Médica de México, México, t. IV, 1909, p. 19.
- Sabino A. Casarín, Alcoholismo y matrimonio, Tesis inaugural para el examen general de medicina, México, Tipografía La Europea, 1903, pp. 14, 31.
- Fernando Ponce, El alcoholismo en México, México, Antigua Imprenta de Murguía, 1911, pp. 10-11.
- Mariano Rivadeneyra, Apuntes para la estadística de la locura en México, Tesis inaugural, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1887.
- Enrique Aragón, “La enajenación mental en México”, El Observador Médico, México, t. V, núm. 11, 1905, pp. 157-170.
- Crónica, Gaceta Médica de México, México, 1877, pp. 354-355.
- Luis Rubín, “Varios asuntos”, en El bien social, México, 15 de agosto de 1896, p. 8.
- Luis Hidalgo y Carpio, “Lecciones sobre la epilepsia considerada bajo el punto de vista de la medicina legal”, Gaceta Médica de México, México, t. V, 1870, pp. 134-136 y 140.
- José María Villagrán, “Lecciones sobre la epilepsia”, Gaceta Médica de México, México, t. V, 1870, p. 145.
- María José Bandera, “Los locos dañosos”, Gaceta Médica de México, México, t. 26, 1891, pp. 133-134.
- Miguel Rodrigo Soberón, Contribución al estudio patogénico de la cirrosis de Laënnec en México, México, Facultad de Medicina / Imprenta de Adolfo L. Parra, 1898, pp. 9-11.