NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
2
Editorial
EDITORIAL
ste número de la revista reúne, en su sección de Relatos, tres valiosos trabajos,
en los cuales se da cuenta de algunos de los ritos que hoy forman parte de la
cultura de los grupos lacandón, huave y maya, respectivamente.
El primer artículo se titula: Ya’ah ché wah, el “tamal de la ceiba” y nahwah, el
“gran tamal”: la mujer en la preparación de la comida ritual entre los lacandones del
norte”, de Alice Balsanelli. En él se describen dos de las ofrendas que forman parte
del basto ritual del pueblo lacandón: el gran tamal y el tamal de la ceiba; este último
hasta ahora, no había sido referido etnográficamente. Al tiempo que describe tanto
el procedimiento de elaboración del tamal como el lugar que la mujer ocupa en los
rituales, y aporta una interpretación de sus significaciones simbólicas y de los tabús
relativos a la elaboración de los comestibles divinos, aunado con el pensamiento la-
candón sobre los árboles y con las formas de inclusión y exclusión de las mujeres en
los diferentes desarrollos del ritual.
El segundo trabajo es de Angélica Vásquez Martínez y Franco de Jesús Mendoza,
lleva por título Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imá-
genes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca”. La elaboración del artículo
tuvo su origen en la petición de la comunidad al INAH, para que fueran trasladadas
16 imágenes del templo a otra capilla, para que se pudiera proceder a la restauración
del oratorio que resultó dañado por los sismos en 2017. Los autores formaron parte
del equipo del INAH que estuvo encargado, con la comunidad, de llevar a cabo la
mudanza de las imágenes. Se describe el vínculo social que la comunidad tiene con
su herencia cultural y explica las dinámicas sociales y las prácticas cotidianas en
torno a ellas. Resalta la jerarquía que tiene el santo patrón y los usos y costumbres
que enlazan su ritualidad, donde el símbolo, el mito y la tradición oral enmarcan la
decisión del traslado de las imágenes, su mismo movimiento y lo que ello ha signifi-
cado en la vida de la comunidad y en sus tradiciones.
El tercer trabajo es de Teresa Quiñones Vega y se titula: “Oratorios familiares en
comunidades mayas macehuales”. El área de estudio comprende a las comunidades
asentadas en la península de Yucatán, que forma parte del hábitat de los pueblos
mayas de México; se refiere en particular a aquellas en las que las personas se auto
designan: macehual, y con los oratorios que tienen para el culto a santos familiares.
Señala cuál es la participación ritual de las familias, de la comunidad y la de los es-
pecialistas en la ceremonia. Se muestra que dichos oratorios familiares constituyen
E
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
3
Editorial
parte de los espacios que aún permanecen bajo el control de la cultura maya ma-
cehual, que se sustentan en una peculiar forma de organización, que les permite
desarrollar sus conocimientos y prácticas culturales en el contexto de su ancestral
cosmovisión.
El apartado de Miradas contiene dos trabajos, el primero: “Foto crónica de un
viaje de Los Azkoz, de entre cuyas imágenes este número toma su portada; Jorge Ro-
sendo Negroe, el autor, detiene su mirada sobre las actividades que la porra Los Az-
koz desarrollaba para ir a apoyar a su equipo de futbol: los Tiburones Rojos de Vera-
cruz. La mirada se inicia en las ciudades de las que procedían sus integrantes,
Coatepec y Xalapa, en el mismo estado de Veracruz, su llegada a Boca del Río, muni-
cipio conurbado de la ciudad de Veracruz y que tiene como culmen la descripción de
su participación en el estadio Luis Pirata Fuente y su término en el viaje de retorno a
los lugares de procedencia. El autor indica que los asociados de la porra se autoiden-
tifican por su comportamiento violento y libertino, y con su fotocrónica se interesa
por describir, mediante las imágenes, un día en el quehacer de la porra.
La segunda participación de esta sección se presenta por medio de un video, el
que lleva como tulo: “Impacto de la cuarentena por COVID-19 en el rubro gastro-
nómico”, y ha sido realizado como parte del proyecto “Vida y Cocinas de la Direc-
ción de Etnología y Antropología Social, coordinado por la doctora Laura Corona.
En él su autora, Belem Reyes Cadena, se propone mostrar mo afecla cuaren-
tena, debida a la presencia de la pandemia de COVID-19, en su día a a, a los pe-
queños comercios de alimentos. Indaga sobre las repercusiones económicas y so-
bre las estrategias que pusieron en juego para cumplir con las nuevas normas
sanitarias y su consecuente incursión en las ventas virtuales y entregas a domicilio
de los productos que elaboran.
La sección Voces ofrece cuatro artículos. Con el que inicia lleva por título: “Claude
Lévi-Strauss: una mesa sobre la que otros escriben. Entrevista a Maa Eugenia Olava-
rría”, el autor, ctor Adrián Reyes García, da voz a Maa Eugenia Olavarría, quien
relata su vinculación y carrera académica en torno a Lévi-Strauss, mientras que él ela-
bora la introduccn en la que expone su relación con la antropoloa en México, habla
de sus seguidores, de las dificultades y de las apreciaciones de diversos académicos y
advierte que, más que una entrevista, “es una charla que intenta conectar con el Lévi-
Strauss que pi México en 1979”. Se habla del devenir de su antropoloa en México y
de manera clara, en la académica entrevistada, de su propio recorrido en el conoci-
miento de sus teorías. Sus respuestas le permiten al lector darse cuenta de la trascen-
dencia que tiene su obra para el pensamiento antropológico.
La segunda disertación: Viaje a Tierra Sagrada Wixárika en tiempos de pande-
mia”, proporciona un texto que bien puede comprenderse como un diario de viaje,
como un estudio etnográfico o como una experiencia única en la vida. Relatado por
una observadora, psicóloga, va ofreciendo pequeñas e interesantes reflexiones al
comparar el texto de Robert M Zingg, publicado en 1934, sobre los huicholes, con lo
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
4
Editorial
que la exploradora observa hoy. Además se puede valorar cómo vive una persona,
que no es antropóloga, su encuentro con pueblos indígenas.
El siguiente estudio se titula: “Relatos interespecies: coordenadas etnográficas
para una aproximación al COVID-19 como actor red y al miedo como problema exis-
tencial”; en él sus autores, Yully Mallerly Rodríguez Garzón y Jorge Sánchez Maldo-
nado, desarrollan el estudio desde los ámbitos de la antropología y de la psicología
social. Toman en cuenta las redes sociales y la manera en que en ellas, la COVID-19,
ha sido explicada por los actores sociales e impactado como información, en las in-
teracciones sociales. Al tiempo que registra cómo afecta las emociones, en particular
el miedo colectivo al virus, así como el antropocentrismo, como una perspectiva de
entender el mundo, por el que no se reconoce el papel que las otras especies tienen
en el vivir cotidiano de los seres humanos.
Cierra la sección el estudio que lleva por nombre: “Abasto y hábitos alimenticios
de una familia en la Ciudad de México y una familia en Galicia durante el confina-
miento por COVID-19”, su autora es Magdalena Pérez Palomo; en él, da cuenta de
dos cuestiones: la primera se refiere a que las medidas gubernamentales tomadas
por la pandemia de COVID-19 las afectaron en sus decisiones de compra de alimen-
tos, y la segunda a que esas medidas influyeron de manera particular a los distintos
sectores sociales según su ubicación en la geografía. El estudio se realizó a partir del
registro etnográfico, para dar cuenta del abasto, preparación y conservación de ali-
mentos y de los cambios en la nutrición. La aportación metodológica resulta novedo-
sa ya que utiliza los métodos de la autoetnografía y de la etnografía digital o Net-
nografía” y además reflexiona sobre sus desafíos.
El volumen cierra con la presentación de cuatro reseñas de libros que son de sin-
gular interés para la temática de la revista: la primera, escrita por Cristina V. Masfe-
rrer León, trata del libro Racismo y desigualdad. Una visión multidisciplinar; en la
segunda Carmen Morales Valderrama revisa la obra Nuestras semillas, nuestras
milpas, nuestros pueblos; la tercera la escribe Laura Elena Corona de la Peña, sobre
INAH. 80 años construidos por sus trabajadores. Ciencias Antropológicas, libro
coordinado por Allan Ortega Muñoz, Hamlet Antonio García Zúñiga y Milton Gabriel
Hernández García, y la cuarta reseña Claudia Álvarez se enfoca en la obra Geografías
Comunitarias. Mapeo Comunitario y Cartografías Sociales: procesos creativos, peda-
gógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los
territorios, de David Jiménez.