NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
año 3, núm. 5, enero-junio de 2022
Xiksamb najaw tyety ñix...
A. Vásquez Martínez / F. de J. Mendoza
en una forma de vida comunitaria superficial, sino
en un sistema profundo de pensamiento que se ma-
nifiesta en diferentes esferas íntimamente relaciona-
das; la ritualidad, el mito, la dimensión simbólica a
través del lenguaje, los sueños y la historia local, son
elementos del engranaje que puso a funcionar ese
sistema comunal en un momento de crisis y de cam-
bio para llegar a un objetivo. Además, nos integra-
mos a su sistema como elementos exógenos, es de-
cir, muel (gente de fuera o extranjera); para ese caso
en particular, como especialistas con conocimientos
que ayudarían a llevar a cabo el movimiento de una
manera segura para evitar dañar sus imágenes, ge-
nerando una verdadera corresponsabilidad entre la
comunidad y nosotros.
Como se puede notar, son varios los factores que
dotaban de un corpus de retos a un trabajo de esas
características: por una parte, las problemáticas de
conservación a resolver, que no sólo implican las con-
sideraciones técnicas respecto al estado de conserva-
ción de la materia y estrategias para el movimiento de
los bienes en riesgo, sino también tomar en cuenta los
aspectos inmateriales que rodean a estas imágenes en
uso. Por otro lado, el establecimiento de un diálogo
constante con los custodios, para realizar un trabajo
en conjunto, respetando en todo momento lo que
señalaban sus usos y costumbres a través de los ritua-
les. En este aspecto escuchamos sus necesidades, para
poder establecer una aproximación que permitiera
dar continuidad a los significados de las imágenes y
asegurar su conservación.
Esos retos, además, se encontraron inmersos en
un contexto inédito ante la crisis sanitaria causada
por la pandemia de COVID-19, que durante 2020 tuvo
un gran impacto en la sociedad, así como en los traba-
jos de campo, y ante la cual se buscaron estrategias
para cumplir con la misión del INAH, que es la salva-
guarda del patrimonio a través de sus especialistas.
Esperamos ser fieles a lo que queremos transmi-
tir al interesado lector, pues fue un momento de
vivencia única, como lo es cada comunidad y sus
formas culturales.
Una mirada a San Dionisio del Mar
San Dionisio del Mar es una comunidad ubicada en
el istmo de Tehuantepec, Oaxaca; pertenece al distri-
to de Juchitán de Zaragoza. Colinda al norte con
Juchitán, Unión Hidalgo, Santiago Niltepec y San
Francisco del Mar; y al este y oeste con la Laguna
Superior o Mar Santa Teresa. Cuenta con dos agen-
cias municipales: Huamuchil, San Dionisio Pueblo
Viejo y una ranchería: Playa Copalito, pertenece a
uno de los cuatro pueblos denominados huaves o
ikojts (verdaderos nosotros) con los que comparte
etnicidad: San Mateo del Mar, San Francisco del Mar
y Santa María del Mar. La población total del muni-
cipio era de 5 127 personas para el 2015.1
Aunque practican la agricultura basada princi-
palmente en el maíz, el sorgo y la siembra de algu-
nos frutos como la sandía y el mango, los mareños
de San Dionisio tienen en el mar su principal activi-
dad por medio de la pesca, esto hace que mantengan
una relación estrecha con su ecología, tomando éste
término acuñado por Philippe Descola cuando men-
ciona: “La aportación del etnólogo a un enfoque
ecológico en el sentido amplio consiste más bien en
mostrar la parte de creatividad que cada cultura
pone en su manera de socializar la naturaleza”.2 En
este sentido, los ikojts se relacionan de manera muy
cercana con todos los elementos que componen su
idea, materia, modos de producción y de acción de
su mundo social.
Los vientos (norte y sur), el mar, la tierra, los as-
tros, las personas, los animales, las autoridades y por
supuesto los santos y el Santo Patrón, forman parte
del sistema, al mismo tiempo que generan acciones
para hacer funcionar su vida. Esta relación no se
trata de una visión idílica del entorno, pues los ma-
reños son conscientes de lo hostiles que se pueden
tornar esos elementos: las personas se pueden aho-
1 Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), “Informe anual sobre
la situación de pobreza y rezago social” (México: Sedesol, 2017).
2 Philippe Descola La selva culta: Simbolismo y praxis en la
ecología de los Achuar [en línea] (Lima: Institut français
d’études andines, 1988) (generado el 27 marzo 2017), acceso el
15 de noviembre de 2021, DOI: 10.4000/ books.ifea.1600, 13-14.