NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
105
RESEÑAS
Reseña del libro: Racismo y desigualdad. Una
visn multidisciplinar, de Ana María Carabé,
Eduardo Luis Espinosa y Olivia Leyva
(coords.) (México: Universidad Autónoma de
Guerrero / Universidad de Oviedo /
Porrúa, 2018).
Fecha de recepción: 02 de abril de 2021
Fecha de aprobación: 17 de junio de 2021
Durante mucho tiempo se negó que en México hu-
biera racismo, por lo que las investigaciones al res-
pecto fueran escasas. Sin embargo, desde hace al
menos dos décadas se han emprendido importantes
estudios sobre esta problemática, a partir de diferen-
tes perspectivas disciplinares, derivando en un cor-
pus cada vez más abundante de artículos, capítulos,
libros y tesis.
1
Una de esas publicaciones es el libro
Racismo y desigualdad. Una visión multidisciplinar,
1
Estos avances nutren la Base de Datos de Estudios sobre Ra-
cismo, Discriminación y Desigualdad (2020), realizada por
Scarlet Estrada Maldonado como parte del proyecto “Antropolo-
gía e historia de los racismos, las discriminaciones y las de-
sigualdades” coordinado por Cristina Masferrer León y Verónica
Ruiz Lagier. México: DEAS-INAH, https://deas.inah.gob.mx/pag/
basededatos.php.
coordinado por Ana María Carabé, Eduardo Luis
Espinosa y Olivia Leyva, que me propongo reseñar
en estas páginas.
El libro de Carabé, Espinosa y Leyva (2018) inicia
con una breve introducción conceptual sobre el ra-
cismo y la desigualdad, que es muy útil para com-
prender las relaciones entre estos fenómenos. Poste-
riormente los capítulos están organizados en dos
partes: la primera se titula: “En la interculturalidad
de México”; en ella están contenidos seis trabajos
sobre diversas regiones de este país. En la segunda
parte, titulada: “En otras latitudes”, se presentan
cuatro capítulos sobre países como Colombia, Cuba y
España. A lo largo de sus 226 páginas, es posible
encontrar trabajos de investigadores especializados
en historia, abogacía, psicología, antropología, peda-
gogía, educación, ciencias sociales y humanidades.
Varios trabajos mencionan a la población afrodes-
cendiente, pero en particular son tres los que se cen-
tran en ella. Mi lectura comenzó con los capítulos del
libro que tratan sobre esta población por una evidente
preferencia académica, ya que se trata precisamente
de las personas y pueblos a quienes he dedicado mis
propias investigaciones antropológicas, hisricas y
etnohistóricas. Los textos que se centran en los afro-
descendientes son el de Odilia Organista, sobre el
baile de Artesa; la pesquisa de Fabiola Meléndez, a
propósito de el palenque El Limón, en Cartagena de
Indias durante el siglo XVII, y el artículo de Eduardo
Luis Espinosa acerca del racismo en Cuba. De ellos,
este último es el que s se relaciona con el tema
central del libro, ya que su objetivo es aproximarse
anaticamente al racismo, que se traduce en la dificul-
tad de los afrodescendientes cubanos por acceder a las
instituciones del Estado. A juicio del autor, la expe-
riencia del racismo en Cuba resulta paradójica por-
que, aunque los afrodescendientes en dicho país tie-
nen el nivel promedio más alto de educación y salud
de América, enfrentan obstáculos para tener acceso a
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
106
Reseñas
las esferas de decisn; de allí el curioso tulo de su
arculo: “No corta el bacalao”. Por su parte, el texto
de Fabiola Mendez es una aproximación histórica
muy reveladora sobre el cimarronaje, la esclavitud y
las poblaciones de origen africano en América.
Por otro lado, el libro contiene dos textos que se
centran en los pueblos originarios de México. Uno de
ellos es el capítulo: “Dominación colonial y resisten-
cia cultural”, de Rafael Aréstegui, y el segundo es el
de Ana María Carabé, quien aborda el genocidio de
los pueblos indígenas del norte de México a finales
del siglo XIX. Para ella, esta forma de racismo fue
consecuencia del proyecto liberal de dicho periodo.
Con base en fuentes primarias producidas por viaje-
ros, literatos e historiadores del periodo, Carabé
muestra que los “indios del desierto” fueron repre-
sentados como una frontera a vencer como parte del
proyecto político y económico de la época.
La obra cuenta, además, con varios capítulos so-
bre educación. Uno de ellos es el de Vera Villa y Ar-
turo Hurtado, quienes abordan la relación entre
educación y el derecho a la no discriminación racial
en México. Este texto es útil para quienes se intere-
sen en el tema, ya que no sólo definen el racismo,
sino que también ocupan sus páginas para explicar
la relación entre la discriminación y la educación en
este país. Otro de los capítulos que se centra en la
educación es el de Israel Herrera, quien aborda la
desigualdad en el acceso a la educación y a la infor-
mación en Guerrero. Su trabajo presenta datos esta-
dísticos sobre dicha entidad federativa que resultan
de utilidad para comprender largos procesos de de-
sigualdad y de racismo, aunque no se abunda en este
último aspecto.
En relación con la educación, también se encuen-
tra la pesquisa de María Esteban y Ana Bernardo,
titulada “Desigualdad y educación superior: la in-
fluencia de la microeconomía familiar en el aban-
dono de los estudios”, misma que considero suma-
mente propositiva. El capítulo se centra en la
revisión de la situación socioeconómica que atraviesa
la población española desde el inicio de la crisis eco-
nómica mundial actual (sobre todo en 2012), para lo
cual presentan estadísticas de pobreza, desigualdad y
abandono de estudios superiores. Se discuten los
resultados del Proyecto Europeo Alfa-Guía para la
Gestión Integral del Abandono, en la que participó la
Universidad de Oviedo, financiado por la Comisn
Europea y coordinado por la Universidad Politécnica
de Madrid. En dicho proyecto se contó con la partici-
pación de 22 instituciones de educación superior tanto
de Europa como de Latinoamérica. Si bien encontra-
ron una relacn entre desigualdad y abandono de los
estudios, tambn es interesante que no hayan encon-
trado un vínculo entre ésta y la participación de los
estudiantes en grupos académicos, políticos, sociales,
deportivos, culturales, religiosos o cualquier otro.
Tampoco hubo discrepancias en cuanto a las expe-
riencias de acoso, maltrato, discriminacn, indiferen-
cia o respecto a su valoración del ambiente de convi-
vencia en la institución. Así, estas investigadoras
concluyen que la disponibilidad de recursos económi-
cos influye en gran medida en la continuidad o inte-
rrupción de los estudios, pero no en el nivel de parti-
cipación de los alumnos en la institución y en el caso
de la Universidad de Oviedo. También muestran la
importancia de las becas como estrategia que podría
coadyuvar a evitar este abandono.
Por otro lado, Olivia Leyva se centra en la partici-
pación política de venes y considera que ésta de-
pende de factores como la desigualdad, ya que en
muchas ocasiones esta problemática obstaculiza
estas formas de participación. Finalmente, el libro
cierra con un breve artículo de José Luis San Fabián
Maroto en el cual se describen los aspectos centrales
de la evaluación de programas y políticas sociales
desde una perspectiva inclusiva.
Como lectora de la obra colectiva coordinada por
Carabé, Espinosa y Leyva, debo advertir a otros lec-
tores que, aunque el racismo se aborda en algunos
de los capítulos, en otros se trata de un fenómeno
totalmente ausente; en cambio, se presta mucha más
atención a la desigualdad. Por supuesto, la desigual-
dad es una problemática sumamente relevante; sin
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
107
Reseñas
embargo, hubiera sido analíticamente muy proposi-
tivo que se reflexionara sobre las maneras en que el
racismo se engarza con la desigualdad. Fueron pocos
los artículos que trabajaron ambos procesos, pues la
mayoría se centraba en uno o en otro y, en algunos
casos, incluso fue necesario un esfuerzo para encon-
trar la relación explícita del tema que se analizaba
con el racismo o con la desigualdad. A pesar de lo
anterior, vale recordar que en la introducción del
libro se analizan ambos fenómenos y se establecen
interesantes relaciones entre racismo y desigualdad.
Por tanto, queda en los lectores la posibilidad de
tejer esos hilos.
El racismo y la desigualdad son problemáticas his-
ricas que seguimos enfrentando en la actualidad. Sus
hondas raíces siguen lastimándonos profundamente
de muy diversas maneras. Identificar y comprender
estos procesos, así como las complejas relaciones entre
, es fundamental para poder combatirlos. En este
contexto, la presente reseña espera ser una invitación
para acercarse a los estudios al respecto, incluyendo
las obras colectivas que se han mencionado.
Cristina V. Masferrer León
DEAS-INAH / cristinamasleon@gmail.com