
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
año 3, núm. 5, enero-junio de 2022
(1942-3 y 2009)”, donde compara la formación y
estructura curricular en cuanto a la etnografía en
la ENAH, los actores y perfiles de alumnos de estos
dos periodos. Ma. Estela Eguiarte Sakar presenta el
texto: “Igualdad y equidad en la comunicación
educativa en el Museo Nacional de Historia”, en el
que habla de las distintas estrategias pedagógicas y
comunicativas aplicadas, así como la diversidad de
grupos que atienden; enfatiza principios que con-
sidera necesarios en esta actividad educativa. El
texto “La investigación musical en el INAH. Un es-
bozo histórico”, de Carlos Ruiz Rodríguez, nos
expone de manera muy puntual los aportes de
investigadores del INAH en este campo de estudio, y
de la importancia de que hayan aplicado un enfo-
que musical antropológico e histórico. Milton Ga-
briel Hernández García, Diana Pérez Rivera y Ana-
id Sierra Fajardo son autores de: “Puchuwin
limaxcanin. Construyendo una justicia propia: la
experiencia del juzgado indígena de Huehuetla en
la sierra Norte de Puebla”; el texto analiza cómo
ese juzgado, a partir de su trabajo cotidiano, ha
ganado legitimidad regional para la solución de
conflictos y como ello debe ayudar a la compren-
sión de la diversidad jurídica de nuestro país.
Jaime Enrique Carreón Flores es autor de: “La
parentela del niño Dios en San Francisco Tetla-
nohcan, Tlaxcala”, donde analiza principios de or-
ganización social como la reciprocidad a través del
caso de una fiesta por medio de la cual una persona
adquiere el cargo de “padrino del Niño Dios”. El
texto de Esperanza Penagos Belman: “Entre far-
mers y empresarios. La llegada del maíz azul a la
región de la babícora. Notas para una historia de
vida de un agroempresario coahuilense en el no-
roeste de Chihuahua”, a través de la historia del
ingeniero H.G., nos contextualiza y refiere las dife-
rencias entre los sistemas agrícolas del centro y del
norte del país durante el siglo XX. Daniel Nahmad
Molinari, en su texto “Problemática social del pa-
trimonio arqueológico de Monte Albán: peritaje
antropológico en el caso de Xoxocotlan, Oaxaca”,
cuestiona que el INAH no tenga una política social
para abordar casos como éste, en el que el propio
instituto acusa a un grupo de comuneros por des-
trucción de patrimonio cultural, cuando se trataba
de una lucha intestina por las tierras en la comuni-
dad. La sección y el volumen cierran con el texto de
Tania Alejandra Ramírez Rocha “Los marisoles, una
figura genérica en Cuajinicuilapa, Guerrero”, en el
que la autora analiza el modelo de género en la
región a través de estudiar la figura de los mariso-
les, que son hombres pero que prefieren realizar
labores consideradas femeninas.
Reflexión
En el libro que he reseñado distingo tres tipos de
textos:
I. Trabajos que hacen un análisis profundo de las
implicaciones que tiene, en el desarrollo de las
tareas sustantivas del INAH, la forma en que defi-
nimos nuestra materia de trabajo. En esos textos
los autores reflexionan sobre el papel que ha te-
nido el INAH y sus trabajadores en problemáticas
nacionales tan graves como la imposición de
megaproyectos.
7
II. Trabajos que nos hablan de la historia de nues-
tra institución, tanto desde la conformación de
un área de investigación en un centro de traba-
jo, como de la forma en que se sentaron las ba-
ses para el trabajo en una u otra disciplina, en
ellos los autores mencionan aportes de sus tra-
bajos, algunos de varias décadas, y problemati-
zan la situación del INAH.
8
7
Textos de: Paul Hersch Martínez, Fernando Sánchez Martínez,
Gilberto López y Rivas, Rosa María Garza Marcué, Eliana Acosta
Márquez, Heriberto Avelino, y Daniel Nahmad Molinari.
8
Textos de: Ma. Cristina Morales Viramontes, Baudelina L.
García Uranga, Alejandro Huerta Carrillo, Olga Villanueva Sán-
chez, Limonar Soto Salazar, Adriana Cabrera Petriciolli, Zaid
Lagunas Rodríguez, Bertha Ocaña del Río, Luis Alfonso González
Miranda, José Concepción Jiménez López †, Mario Ceja Moreno,
Laura Rodríguez Cano, Rodolfo Rosas Salinas, José Luis Ramos
Ramírez, Ma. Estela Eguiarte Sakar y Carlos Ruiz Rodríguez.