NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
111
RESEÑAS
Reseña del libro: INAH. 80 años construidos
por sus trabajadores. Ciencias
Antropológicas, de Allan Ortega Muñoz,
Hamlet Antonio García Zúñiga y Milton Ga-
briel Hernández García (coords.)
(México: SNPICD-INAH, 2021).
Fecha de recepción: 05 de julio de 2021
Fecha de aprobación: 23 de septiembre de 2021
Como parte de su proyecto nacionalista, Lázaro r-
denas propuso en 1938 la creación del Instituto Na-
cional de Antropología e Historia (INAH), a través del
cual se vincularía a la cultura con la educacn, y
además se establecea el carácter especializado del
trabajo antropológico en México. Sin embargo, en
2015
1
el INAH dejó de depender de la Secretaría de
Educación blica,
2
lo que ha tenido serias implica-
1
Por la reforma al artículo 1 de su Ley Orgánica, publicada en el
DOF el 17 de diciembre de 2015.
2
El proceso inició en 1988, con la creación del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, antecedente de la actual Secretaría de
Cultura. La DII-IA-1 de la Sección X del SNTE se dividió en dos
grupos: uno que se sual Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Secretaría de Cultura; y otro que conformó el Sindicato
Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del
INAH constituido el 1 de junio de 2016.
ciones. En este contexto de crisis, el Sindicato Nacio-
nal de Profesores de Investigación Científica y Docen-
cia (SNPICD-INAH) en el año 2018 organizó distintas
actividades para conmemorar el 80 aniversario de
nuestra institución; entre ellas, una convocatoria de la
que surgieron dos vomenes digitales.
3
,
4
En estas
obras pueden distinguirse caractesticas centrales de
nuestra agrupación sindical, cuyas preocupaciones no
se limitan a la defensa de los derechos laborales de
sus agremiados, sino que también incluyen la defensa
de nuestra materia de trabajo, el patrimonio cultural,
y tambn la defensa de su uso social.
Sobre el volumen
Este libro de 684 páginas está dividido en 6 seccio-
nes, que separan los textos por especialidades. Gus-
tavo A. Ramírez Castilla, actual secretario general del
Sindicato Nacional de Profesores de Investigación
Científica y Docencia (SNPICD) del INAH, presenta el
volumen relatando algunas de las problemáticas del
instituto y del proceso de publicación. Por su parte
los coordinadores, Allan Ortega Muñoz, H. Antonio
García Zúñiga y Milton Gabriel Hernández García, en
la introducción, abordan los objetivos del volumen y
realizan un recorrido en el que comentan cada uno
de los textos del libro.
La primera sección, que se titula: Reflexiones ge-
nerales sobre el INAH, incluye cuatro textos que da-
rán al lector una visión amplia de problemáticas
graves de nuestra institución. Estos trabajos, a su
3
Allan Ortega Muñoz, Hamlet Antonio García Zúñiga y Milton
Gabriel Hernández García, coords., INAH 80 años construidos por
sus trabajadores. Ciencias Antropológicas (México: SNPICD-
INAH, 2021), acceso el 8 de diciembre de 2021, https://www.
academia.edu/47460895/INAH_80_A%C3%B1os_Construidos_
Por_Sus_Trabajadores_Ciencias_Antropol%C3%B3gicas.
4
Víctor Joel Santos Ramírez, Efraín Flores López, Claudia María
López Pérez, Alfredo Feria Cuevas, INAH 80 años construidos por
sus trabajadores. Arqueología (México: SNPICD-INAH, 2021),
acceso el 8 de diciembre de 2021, https://www.
academia.edu/45476118/INAH_80_A%C3%B1os_construidos_
por_sus_trabajadores_Arqueolog%C3%ADa.
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
112
Reseñas
vez, permiten entender características singulares e
importantes de nuestra agrupación sindical.
Paul Hersch Martínez, Fernando Sánchez Martí-
nez y Gilberto López y Rivas, colegas de importante
trayectoria sindical, presentan el texto: “Tareas
emergentes del INAH”, que como explican los au-
tores es parte de una reflexión colectiva en curso
que inic como un documento de 18 puntos, pre-
sentado en su momento al sindicato y a la dirección
del INAH. El segundo texto de esta sección es de Paul
Hersh Martínez: “Momento de definiciones: los
trabajadores académicos del INAH y su materia de
trabajo ante los retos actuales del país”. El autor
analiza aquí, a partir de su experiencia de trabajo
en el estudio de temas del patrimonio biocultural,
cómo se ve afectada nuestra materia de trabajo por
problemáticas nacionales y por tensiones internas
de nuestra institución.
Rosa Ma. Garza Marcué, colega de larga trayecto-
ria sindical, y Eliana Acosta Márquez son autoras de:
“La antropología y su aporte a la solución de los
problemas de la población del país”; a partir de su
experiencia en tres temáticas específicas vinculadas
a procesos de extractivismo y despojo, las autoras
abordan una de las funciones sustantivas del INAH:
contribuir a la solución de problemas de la población
del país. El cuarto texto de esta sección “¿Cómo nace
la investigación en el centro INAH Zacatecas?” es de 6
colegas
5
que nos relatan cómo y por qué llegaron a
su centro de trabajo, cuáles han sido sus intereses
temáticos y qué dificultades han enfrentado.
En la segunda sección, dedicada a la lingüística,
hay 5 textos. Heriberto Avelino en su contribución:
“Nuevas perspectivas en documentación lingüísti-
ca”, a través de su balance de la situación de la do-
cumentación de las lenguas en peligro de extinción,
presenta además una mirada analítica y crítica del
trabajo de los especialistas en su área. Por su parte
Rosa Elena Anzaldo Figueroa es autora de “Siste-
5
Ma. Cristina Morales Viramontes, Baudelina L. García Uranga,
Alejandro Huerta Carrillo, Olga Villanueva Sánchez, Limonar
Soto Salazar y Adriana Cabrera Petriciolli.
mas de hermanos en el parentesco indoamericano”,
trabajo en el que muestra la complejidad de estas
estructuras sociales a través de un detallado análi-
sis lingüístico realizado a partir de fuentes docu-
mentales. A continuación, Israel Martínez Corripio
aporta un texto titulado: “El lacandón hablado en
Lacanjá Chansayab”, en el que con un análisis lin-
güístico e información etnohistórica de los lacan-
dones históricos y de los actuales argumenta que,
además de la división etnográfica, es necesaria una
división lingüística entre el lacandón del norte y el
del sur. Hamlet Antonio García Zúñiga es autor de:
“Aproximaciones al habla actual de comunidades
afromexicanas de Guerrero”, a partir de su trabajo
de campo analiza por un lado la rdida de rasgos
lingüísticos y, por otro lado, problemáticas específi-
cas del trabajo de su especialidad y sus implicacio-
nes. La sección concluye con el trabajo de Jorge
Manuel Canto Rosado: Sociolingüística de la ense-
ñanza y uso de la lengua maya en la educación for-
mal: actitudes del profesorado. Creencias y repre-
sentaciones”; el autor, a partir de entrevistas a
profesores, analiza sus percepciones acerca de la
educación indígena y la problemática que éstas
ocasionan, se refiere a los idiomas maya y español.
En la sección de antropología física se incluyen 7
trabajos. Zaid Lagunas Rodríguez y Bertha Ocaña Del
Río son los autores de: “Una visión de la antropolo-
gía física”, texto que describe su disciplina, sus cam-
pos y temas principales de estudio, mostrando la
gran plasticidad de su disciplina. Por su parte, Allan
Ortega Muñoz en su texto: “En búsqueda de otros
apoyos para la paleodemografía: genealogías indíge-
nas prehispánicas y modernas para el establecimien-
to de un sistema familiar mesoamericano y el régi-
men demográfico”, comparte el resultado de la línea
de investigación en la que ha aplicado su formación
como antropólogo físico y como demógrafo, para
comprender la organización familiar y sociocultural
de los habitantes de Mesoamérica. El texto de Anabe-
lla Barragán Solís, “El cuerpo como eje de la etnogra-
fía antropofísica: el caso de la partería”, analiza la
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
113
Reseñas
etnografía antropofísica con eje en la corporeidad
como herramienta teórico-metodológica en el estu-
dio de la partería.
Otro texto de esta sección es: “Aportaciones de
Arturo Romano en el campo de las costumbres fune-
rarias”, sus autores, Luis Alfonso González Miranda,
José Concepción Jiménez López y Mario Ceja Mo-
reno, describen la metodología y aportes de dicho
investigador y concluyen puntualizando la necesidad
de enriquecer la investigación con una perspectiva
multidisciplinaria. En el texto: “Alteraciones craneo-
faciales en figurillas prehispánicas de la sierra Gorda
de Querétaro”, Janet Bastida Bernal, Adrián Martínez
Meza y Luis Alfonso González Miranda presentan los
resultados de una investigación que consideran pio-
nera en el área. Otros 5 colegas
6
son autores del
texto “Máscaras mortuorias: lo ético y estético para
la identificación humana”, trabajo que describe una
técnica de bajo costo que permite la identificación de
cadáveres a través de una presentación s cercana
a la fisonomía de las víctimas. La sección concluye
con el texto: “Evidencias de escafocefalia en cráneos
pertenecientes al sitio arqueológico de Tancama”, de
Janet Bastida-Bernal, Luis Alfonso González Miranda
y Adrián Martínez Meza; los autores contrastan sus
hallazgos con información iconográfica para estable-
cer hipótesis de diferencias simbólicas entre las de-
formaciones debidas a una práctica cultural y las
producidas por defectos congénitos.
La sección dedicada a la historia y etnohistoria
tiene 7 trabajos. Laura Rodríguez Cano y Rodolfo
Rosas Salinas son autores de: “A 18 años del proyec-
to de geografía histórica de la mixteca baja: toponi-
mia y espacio político del siglo VII al XVIII, ENAH”, los
autores nos hablan de las fuentes, materiales y resul-
tados generados por el proyecto, entre los que desta-
ca la creación en 2018 del museo comunitario Mag-
dalena Rodríguez, en San Vicente del Palmar.
Mauricio Ramsés Hernández Lucas es autor de: “Pai-
6
Janet Bastida Bernal, Guillermo Páez Valverde, Adrián Martí-
nez Meza, Luis Alfonso González Miranda y J. Luis Valencia
Rodríguez.
saje, clima y ritual. Notas etnográficas sobre los mi-
sioneros del temporal del Popocatépetl y los tlau-
quiasquis del Iztaccíhuatl”, donde analiza las ofren-
das de los trabajadores del tiempo o “graniceros” en
dos comunidades e identifica posibles ubicaciones de
sitios referidos en fuentes coloniales. Gustavo Coro-
nel Sánchez en su texto: “Una disputa mitológica por
el fuego. Tetzcocanos vs. Popolocas”, a partir de
analizar el documento Histoire du Mexique, trans-
cripción al francés de un texto en el que se relataba
el origen del fuego, encuentra elementos para argu-
mentar la rivalidad entre dos culturas.
También en la sección de historia y etnohistoria
está el texto de Martha Monzón Flores: “Las mujeres
del norte en la época prehispánica” que busca en
algunas fuentes históricas elementos para entender
el papel de las mujeres de etnias nómadas estaciona-
rias del norte. Gilberto López Castillo y Víctor Joel
Santos Ramírez son los autores de: “Nío y Pueblo
Viejo: historia y correlación entre dos templos miso-
niales jesuíticos de la provincia de Sinaloa”, este
texto presenta los resultados de dos proyectos bus-
cando un diálogo interdisciplinario que muestra dos
misiones desde distintas ópticas. Por su parte, Susa-
na Gómez Serafín y Laura E. Hinojosa Hinojosa pre-
sentan el trabajo: “Remedios nativos y europeos
empleados desde el siglo XVI en el hospital de la San-
ta Cruz de Oaxtepec”, analizan la lista de productos
resguardados en una botica y a partir de argumentos
históricos, botánicos y antropológicos, muestran que
los indígenas seguían aplicando remedios locales a
pesar de la introducción de remedios españoles. La
sección concluye con el texto de María Gracia Casti-
llo Ramírez, “Diversas generaciones ch’oles en la
lucha por la tierra. El caso del ejido Tila”, en el que
reflexiona sobre la interacción que se ha dado en el
ejido entre distintos grupos de edad, para defenderse
del despojo de sus tierras.
La sección dedicada a la antropología social y
etnología tiene 8 trabajos. Jo Luis Ramos Ramí-
rez es autor de: Enseñar y aprender etnografía en
la Escuela Nacional de Antropología e Historia
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
114
Reseñas
(1942-3 y 2009)”, donde compara la formacn y
estructura curricular en cuanto a la etnografía en
la ENAH, los actores y perfiles de alumnos de estos
dos periodos. Ma. Estela Eguiarte Sakar presenta el
texto: “Igualdad y equidad en la comunicacn
educativa en el Museo Nacional de Historia”, en el
que habla de las distintas estrategias pedagógicas y
comunicativas aplicadas, así como la diversidad de
grupos que atienden; enfatiza principios que con-
sidera necesarios en esta actividad educativa. El
texto La investigacn musical en el INAH. Un es-
bozo histórico”, de Carlos Ruiz Rodguez, nos
expone de manera muy puntual los aportes de
investigadores del INAH en este campo de estudio, y
de la importancia de que hayan aplicado un enfo-
que musical antropogico e histórico. Milton Ga-
briel Hernández García, Diana rez Rivera y Ana-
id Sierra Fajardo son autores de: Puchuwin
limaxcanin. Construyendo una justicia propia: la
experiencia del juzgado indígena de Huehuetla en
la sierra Norte de Puebla”; el texto analiza mo
ese juzgado, a partir de su trabajo cotidiano, ha
ganado legitimidad regional para la solución de
conflictos y como ello debe ayudar a la compren-
sión de la diversidad jurídica de nuestro país.
Jaime Enrique Carreón Flores es autor de: La
parentela del niño Dios en San Francisco Tetla-
nohcan, Tlaxcala”, donde analiza principios de or-
ganización social como la reciprocidad a través del
caso de una fiesta por medio de la cual una persona
adquiere el cargo de “padrino del Niño Dios”. El
texto de Esperanza Penagos Belman: “Entre far-
mers y empresarios. La llegada del maíz azul a la
región de la babícora. Notas para una historia de
vida de un agroempresario coahuilense en el no-
roeste de Chihuahua”, a través de la historia del
ingeniero H.G., nos contextualiza y refiere las dife-
rencias entre los sistemas agrícolas del centro y del
norte del país durante el siglo XX. Daniel Nahmad
Molinari, en su texto “Problemática social del pa-
trimonio arqueológico de Monte Albán: peritaje
antropológico en el caso de Xoxocotlan, Oaxaca”,
cuestiona que el INAH no tenga una política social
para abordar casos como éste, en el que el propio
instituto acusa a un grupo de comuneros por des-
trucción de patrimonio cultural, cuando se trataba
de una lucha intestina por las tierras en la comuni-
dad. La sección y el volumen cierran con el texto de
Tania Alejandra Ramírez Rocha “Los marisoles, una
figura genérica en Cuajinicuilapa, Guerrero”, en el
que la autora analiza el modelo de género en la
región a través de estudiar la figura de los mariso-
les, que son hombres pero que prefieren realizar
labores consideradas femeninas.
Reflexión
En el libro que he reseñado distingo tres tipos de
textos:
I. Trabajos que hacen un análisis profundo de las
implicaciones que tiene, en el desarrollo de las
tareas sustantivas del INAH, la forma en que defi-
nimos nuestra materia de trabajo. En esos textos
los autores reflexionan sobre el papel que ha te-
nido el INAH y sus trabajadores en problemáticas
nacionales tan graves como la imposición de
megaproyectos.
7
II. Trabajos que nos hablan de la historia de nues-
tra institución, tanto desde la conformación de
un área de investigación en un centro de traba-
jo, como de la forma en que se sentaron las ba-
ses para el trabajo en una u otra disciplina, en
ellos los autores mencionan aportes de sus tra-
bajos, algunos de varias décadas, y problemati-
zan la situación del INAH.
8
7
Textos de: Paul Hersch Martínez, Fernando Sánchez Martínez,
Gilberto López y Rivas, Rosa María Garza Marcué, Eliana Acosta
Márquez, Heriberto Avelino, y Daniel Nahmad Molinari.
8
Textos de: Ma. Cristina Morales Viramontes, Baudelina L.
García Uranga, Alejandro Huerta Carrillo, Olga Villanueva Sán-
chez, Limonar Soto Salazar, Adriana Cabrera Petriciolli, Zaid
Lagunas Rodríguez, Bertha Ocaña del Río, Luis Alfonso González
Miranda, José Concepción Jiménez López †, Mario Ceja Moreno,
Laura Rodríguez Cano, Rodolfo Rosas Salinas, José Luis Ramos
Ramírez, Ma. Estela Eguiarte Sakar y Carlos Ruiz Rodríguez.
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio de 2022
115
Reseñas
III. Textos con aportes puntuales de la investigación
en el INAH; en ellos los autores presentan traba-
jos en marcha o ya concluidos en los que tratan
temáticas específicas, narran sus formas de tra-
bajo, identifican problemáticas muy puntuales y
dan propuestas para enfrentarlas.
9
Sin duda, la mayor riqueza del INAH está en sus
trabajadores: investigadores, restauradores, arqui-
tectos, administrativos, técnicos y manuales; así
como en los colegas que trabajan en el rubro llamado
“de confianza” o por contrato.
9
Textos de: Rosa Elena Anzaldo Figueroa, Israel Martínez Corri-
pio, H. Antonio García Zúñiga, Jorge Manuel Canto Rosado,
Anabella Barragán Solís, Janet Bastida Bernal, Adrián Martínez
Meza, Luis Alfonso González Miranda, Guillermo Páez Valverde,
J. Luis Valencia Rodríguez, Gustavo Coronel Sánchez, Mauricio
Ramsés Hernández Lucas, Martha Monzón Flores, Gilberto
López Castillo, Víctor Joel Santos Ramírez, Susana Gómez Sera-
fín, Laura E. Hinojosa Hinojosa, María Gracia Castillo Ramírez,
Milton Gabriel Hernández García, Diana Pérez Rivera, Anaid
Sierra Fajardo, Jaime Enrique Carreón Flores, Esperanza Pena-
gos Belman, y Tania Alejandra Ramírez Rocha.
Tres tareas urgentes para nuestra comunidad que
se mencionan en el libro son: 1) reorganización y
democratización de los procesos académicos y admi-
nistrativos; 2) recuperación del vínculo con la educa-
ción, y finalmente, pero más urgente aún, desde mi
perspectiva 3) recuperación de las plazas congeladas
para poder ofrecer un lugar digno de trabajo a los
jóvenes investigadores.
Laura Elena Corona de la Peña
DEAS-INAH / laura_elena_corona@hotmail.com