NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
año 3, núm. 5, enero-junio 2022
sociales, como medios de apropiación, protección y
defensa del territorio, y c) mostrar experiencias
para el diseño y aplicación de procesos de mapeo
comunitario y cartografías sociales en contextos
rurales y rur-urbanos.
4
Así, se desborda el concepto de territorio que
prima en la academia, y se adentra en conocer la
construcción, aprehensión y apropiación de los te-
rritorios comunitarios en varias dimensiones: bio-
cultural, simbólico, sagrado, corporizado (cuerpo-
territorio), desde la perspectiva de las propias co-
munidades, con la intención de proporcionar herra-
mientas de autorreconocimiento para tomar con-
ciencia y rehistoriar las narrativas de la vida que
permitan fortalecer procesos de resistencia y defen-
sa, ante los despojos, invasiones del poder colonial,
que en pleno siglo XXI está más que presente.
El autor retoma los principios de la comunalidad
y la perspectiva decolonial desde el sur, es decir,
revisa las distintas luchas en contexto, a través de
la propuesta metodológica donde los actores socia-
les recorren, reflexionan, construyen y representan
sus territorios mediante lo que él llama cartografías
insurgentes. Surgen así las narrativas territoriales
contra la represión, el despojo, el abuso, la explota-
ción de los recursos naturales, que ejercen diversos
actores: empresarios, militares y los gobiernos. Y
de manera paralela, las nuevas utopías de la rege-
neración y control popular de la naturaleza y la
cohesión comunitaria.
Cuando Jiménez enuncia al sur se refiere a los mo-
vimientos sociales sudamericanos en defensa de la
madre tierra que a lo largo de la segunda mitad del
siglo XX han realizado novedosas propuestas contra-
hegemónicas, tanto de pensamiento como de acción.
Aparecen los diversos pueblos, comunidades, colecti-
vos y autores creadores de narrativas que proponen
un cambio de conciencia en países como Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guate-
mala, Nicaragua, Uruguay y Perú, entre otros. Destaca
4
Jiménez, 22 y 23.
las luchas territoriales y ambientales lideradas por
mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes,
los llamados feminismos comunitarios. Y para hablar
de dichos feminismos recurre a María Lugones
5
y Rita
Segato,
6
quienes coinciden en que la colonialidad en
las sociedades contemporáneas ha atravesado los
cuerpos de las mujeres, de manera que proponen una
revisión de categorías como raza, clase, género y se-
xualidad. Es claro que desde las comunidades el terri-
torio es una metáfora de la tierra y el cuerpo, un todo
indivisible y relacional con los hombres y mujeres que
lo habitan. Geo-grafías comunitarias... se fundamenta
en identificar y visibilizar las disputas, tensiones y
conflictos de los territorios, inherentes a las relaciones
de poder, la clase, el género, el sexo y la etnia, con la
variable intergeneracional. Apuesta por descolonizar
en todos los aspectos: ontológicos, epistémicos, psico-
lógicos, y físicos.
En las luchas por la defensa de la memoria-cuerpo-
territorio se encuentran de manera relacional: los
espacios físicos, las relaciones culturales, los significa-
dos y significantes, sus dimensiones simbólicas y sa-
gradas materiales e inmateriales, así como las formas
de apropiación, control, dominación, expresadas re-
presentaciones, narrativas y discursos, de su raíz, su
identidad. Así entonces, diversas esferas: la cultural,
social, ambiental, y económica, implican la necesaria
organización de los actores, para tomar decisiones,
Jiménez expone seis puntos básicos de empodera-
miento que proporcionan las geografías comunitarias
y por las cuales las comunidades pugnan: 1) recono-
cimiento de la territorialidad indígena con carácter
integral (sujetos históricos y personas jurídicas con
derechos); 2) reconocimiento de una vinculación es-
5
María Lugones, “Colonialidad y género: hacia un feminismo
descolonial”, en Walter Mignolo (comp.) Género y descoloniali-
dad (Buenos Aires: Ediciones del Signo / Globalization and the
Humanities Project-Duke University, 2008), 13-54.
6
Rita Segato, “Colonialidad y patriarcado moderno: el género
igualitario de la colonialidad/modernidad y su correlato jerár-
quico del orden pre-industrial”, en Tejiendo de otro modo: femi-
nismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, ed.
por Y. Espinoza, D. Gómez y K. Ochoa (Popayán: Universidad del
Cauca, 2014).