NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio 2022
116
RESEÑAS
Reseña del libro electrónico: Geo-grafías
comunitarias. Mapeo comunitario
y cartografías sociales: procesos creativos,
pedagógicos, de intervención
y acompañamiento comunitario
para la gestión social de los territorios,
de David Jiménez Ramos
(Sierra del Tentzón, Puebla: Camidabit /
Los Paseantes, 2018 y 2019).
Fecha de recepción: 02 de agosto de 2021
Fecha de aprobación: 23 de septiembre de 2021
Memorias-cuerpos-territorios
Rehaciendo comunidad en el México bárbaro
del siglo XXI
Geo-grafías comunitarias... de David Jiménez Ra-
mos
1
apuesta por volver la mirada a la forma en
que los pueblos, barrios y colonias construyen sus
territorios, un ejercicio encomiable que conjunta
experiencias comunitarias con saberes descoloniza-
1
El Dr. David Jiménez Ramos es egresado de la Universidad
Autónoma de Puebla, es educador popular y promotor comuni-
tario de la Universidad Campesina Indígena en Red y Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural (Ucired-Cesder), México.
dores, ante las amenazas que rondan los recursos
naturales, bajo las cartografías actuales y pasadas
de la dominación contra las que no hay que dejar de
luchar, y no olvidar. Jiménez se propone hablar de
territorios vivos, retomando a Acosta,
2
quien com-
plejiza al territorio como un sistema de relaciones
sociales, una entidad viva, con agencia y voluntad
encarnada.
3
La edición de esta obra es el resultado de su an-
dar principalmente en comunidades indígenas y
campesinas de nuestro México en Oaxaca, Puebla,
Yucatán, Morelos, Chiapas y Ciudad de México: en
los pueblos de Xochimilco y Pueblos del Sur, lugares
donde se practicaron ejercicios de cartografía y ma-
peo. Aspira a ser una herramienta pedagógica, un
manual para ser utilizado en los diversos territorios,
invitando al diálogo de saberes académicos y socia-
les, desde una perspectiva intercultural, y lo que
Jiménez llama las prácticas de la esperanza, en una
relación dialógica del sentipensar de otro modo, el
propio de las comunidades. En ese tenor, se propone
un conjunto de herramientas teórico-metodológicas
para la reflexión, el análisis, el registro de informa-
ción y reescritura de narrativas y prácticas que recu-
peran al territorio con una mirada compleja e inte-
gradora desde adentro, que visibiliza la multiterri-
torialidad, a efectos de enriquecer y mejorar las
perspectivas de creación, intervención, acompaña-
miento y construcción colectiva del conocimiento
territorial para la defensa de su gestión. Propone
tres objetivos: a) fortalecer la reflexión en torno a
un pensamiento ético, político, epistemológico y
ontológico de los territorios desde lo comunitario;
b) conocer la metodología, los instrumentos y me-
canismos del mapeo comunitario y las cartografías
2
Eliana Acosta (manuscrito), La disputa por el agua. Una apro-
ximación a la defensa de los saberes y bienes comunes en contex-
tos de despojo (México: DEAS-INAH, 2019)
3
David Jiménez Ramos, Geo-grafías comunitarias. Mapeo comu-
nitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógicos,
de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión
social de los territorios, (Sierra del Tentzón, Puebla: Camidabit /
Los Paseantes, 2018 y 2019), 17.
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio 2022
117
Reseñas
sociales, como medios de apropiación, protección y
defensa del territorio, y c) mostrar experiencias
para el diseño y aplicación de procesos de mapeo
comunitario y cartografías sociales en contextos
rurales y rur-urbanos.
4
Así, se desborda el concepto de territorio que
prima en la academia, y se adentra en conocer la
construcción, aprehensión y apropiación de los te-
rritorios comunitarios en varias dimensiones: bio-
cultural, simbólico, sagrado, corporizado (cuerpo-
territorio), desde la perspectiva de las propias co-
munidades, con la intención de proporcionar herra-
mientas de autorreconocimiento para tomar con-
ciencia y rehistoriar las narrativas de la vida que
permitan fortalecer procesos de resistencia y defen-
sa, ante los despojos, invasiones del poder colonial,
que en pleno siglo XXI está más que presente.
El autor retoma los principios de la comunalidad
y la perspectiva decolonial desde el sur, es decir,
revisa las distintas luchas en contexto, a través de
la propuesta metodológica donde los actores socia-
les recorren, reflexionan, construyen y representan
sus territorios mediante lo que él llama cartografías
insurgentes. Surgen así las narrativas territoriales
contra la represión, el despojo, el abuso, la explota-
ción de los recursos naturales, que ejercen diversos
actores: empresarios, militares y los gobiernos. Y
de manera paralela, las nuevas utopías de la rege-
neración y control popular de la naturaleza y la
cohesión comunitaria.
Cuando Jiménez enuncia al sur se refiere a los mo-
vimientos sociales sudamericanos en defensa de la
madre tierra que a lo largo de la segunda mitad del
siglo XX han realizado novedosas propuestas contra-
hegemónicas, tanto de pensamiento como de acción.
Aparecen los diversos pueblos, comunidades, colecti-
vos y autores creadores de narrativas que proponen
un cambio de conciencia en países como Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guate-
mala, Nicaragua, Uruguay y Pe, entre otros. Destaca
4
Jiménez, 22 y 23.
las luchas territoriales y ambientales lideradas por
mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes,
los llamados feminismos comunitarios. Y para hablar
de dichos feminismos recurre a Maa Lugones
5
y Rita
Segato,
6
quienes coinciden en que la colonialidad en
las sociedades contemponeas ha atravesado los
cuerpos de las mujeres, de manera que proponen una
revisión de categoas como raza, clase, género y se-
xualidad. Es claro que desde las comunidades el terri-
torio es una metáfora de la tierra y el cuerpo, un todo
indivisible y relacional con los hombres y mujeres que
lo habitan. Geo-grafías comunitarias... se fundamenta
en identificar y visibilizar las disputas, tensiones y
conflictos de los territorios, inherentes a las relaciones
de poder, la clase, el género, el sexo y la etnia, con la
variable intergeneracional. Apuesta por descolonizar
en todos los aspectos: ontológicos, epismicos, psico-
lógicos, y sicos.
En las luchas por la defensa de la memoria-cuerpo-
territorio se encuentran de manera relacional: los
espacios físicos, las relaciones culturales, los significa-
dos y significantes, sus dimensiones simbólicas y sa-
gradas materiales e inmateriales, así como las formas
de apropiación, control, dominación, expresadas re-
presentaciones, narrativas y discursos, de su raíz, su
identidad. Así entonces, diversas esferas: la cultural,
social, ambiental, y económica, implican la necesaria
organización de los actores, para tomar decisiones,
Jiménez expone seis puntos básicos de empodera-
miento que proporcionan las geografías comunitarias
y por las cuales las comunidades pugnan: 1) recono-
cimiento de la territorialidad indígena con carácter
integral (sujetos hisricos y personas jurídicas con
derechos); 2) reconocimiento de una vinculación es-
5
María Lugones, “Colonialidad y género: hacia un feminismo
descolonial”, en Walter Mignolo (comp.) Género y descoloniali-
dad (Buenos Aires: Ediciones del Signo / Globalization and the
Humanities Project-Duke University, 2008), 13-54.
6
Rita Segato, “Colonialidad y patriarcado moderno: el género
igualitario de la colonialidad/modernidad y su correlato jerár-
quico del orden pre-industrial”, en Tejiendo de otro modo: femi-
nismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, ed.
por Y. Espinoza, D. Gómez y K. Ochoa (Popayán: Universidad del
Cauca, 2014).
NARRATIVAS ANTROPOLÓGICAS,
o 3, núm. 5, enero-junio 2022
118
Reseñas
pecífica entre un pueblo indígena y su territorio (cos-
movisión, conocimientos, prácticas, saberes, tecnolo-
as, artes, etcétera); 3) reconocimiento de la propie-
dad de un pueblo sobre su territorio en razón de su
ocupación histórica y ancestral (ejido, bienes, comu-
nales, minga, chacra, ettera); 4) reconocimiento del
derecho a la libre determinación en asuntos territoria-
les (potica local, organizaciones e instituciones co-
munitarias); 5) reconocimiento del derecho a deter-
minar las propias prioridades del desarrollo
(autonoa y sistemas normativos propios, derecho
consuetudinario), y 6) reconocimiento del derecho al
territorio como un derecho humano fundamental de
carácter colectivo y transgeneracional (culturas y
pueblos originarios y ancestrales preexistentes al
derecho positivo).
7
Como parte de los hallazgos de la
aplicacn de la metodología, la cartograa y el ma-
peo, se señala una ruta para fortalecer al máximo
órgano de los pueblos y comunidades: la asamblea
comunitaria, donde se toma conciencia, se reflexiona,
se decide y se consensuan las rutas a seguir, ante las
diversas problemáticas.
Consideraciones finales
En el contexto de la imposición de megaproyectos
diversos, asesinatos de líderes defensores de los
territorios, el uso de paramilitares para cobros de
piso, secuestros, feminicidios, con la intención de
provocar terror y desplazamientos forzados, del
México bárbaro del siglo XXI, como lo denomina Ji-
ménez, se hace urgente reaccionar y accionar las
luchas autonómicas como el movimiento zapatista
en Chiapas, las policías comunitarias en Guerrero y
la recuperación de los bosques en Cherán.
Geo-grafías comunitarias... se presenta como una
alternativa semejante a las lanzadas en los años se-
senta y setenta del siglo XX, con propuestas como la
educación popular, la teología de la liberación y
creación de sociedades cooperativas. Un caminar
conjunto de saberes letrados y populares. Con la
7
Jiménez, 50.
publicación y edición del libro, Jiménez busca dar un
giro a la forma en que los académicos investigamos
actualmente, ya que implica compromiso y respon-
sabilidad con las comunidades para colaborar re-
afirmando procesos sociales y reivindicaciones de
sujetos políticos y no objetos de investigación. Como
parte del conocimiento de las epistemologías de las
comunidades está la variable tiempo, es decir, los
académicos deben caminar el tiempo de los pueblos
y no los calendarios institucionales o financieros.
Desde las Geo-grafías comunitarias se propone la
reflexión en clave comunitaria, creativa, autogestiva
y participativa, que contribuya a la autonomía y
autodeterminación de los procesos sociales.
Entre los resultados en beneficio de pueblos y
comunidades que se enuncian en el libro se encuen-
tran: las demandas colectivas; la defensa jurídica
mediante amparos, protocolos bioculturales, perita-
jes antropológicos y litigios participativos; las aspira-
ciones y utopías propias de los pueblos, como pro-
pone el autor, así como el apoyo de actores
académicos en formas cocreadoras colectivas y hori-
zontales en el ejercicio de superar la colonialidad del
saber y el poder.
Si bien dice Jiménez Geo-grafías comunita-
rias... “es la voz y la memoria de los defensores y
guardianes del territorio que se han ido pero que
han dejado huella”, es también un arco amplio de
posibilidades para concientizar y reflexionar las for-
mas de abordar los problemas locales, regionales y
nacionales. Bienvenido este libro a los tiempos abier-
tos de transformar y construir en comunidad que
recorren localidades y regiones de nuestra América.
Claudia Álvarez Pérez
Dirección de Estudios Históricos-INAH /
senderolilith@yahoo.com.mx