Narrativas Antropológicas https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas <p data-sider-select-id="6ebc07c3-accb-419f-b1b6-8ed6cd90a07e"><strong><em data-sider-select-id="a980cbc2-52ae-4cf8-8ca2-5d169405bf3e">Narrativas Antropológicas </em></strong>se publica de manera semestral desde el 2020 y representa el esfuerzo de los profesores de investigación científica de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH por constituir una revista de alta calidad científica, que se afane en lograr una trasmisión amplia de los resultados de las labores de investigación que se emprenden tanto en nuestra institución como en nuestro país y en otras regiones del mundo. Quiere ser un espacio que dé cabida a todos los rincones del conocimiento propios de la etnología, la etnografía y la antropología social; por ello abre su espacio tanto a los estudios empíricos y teóricos como a todo tipo de relatos que den cuenta de la vida cotidiana de las personas y de sus grupos. Se decanta por alcanzar una visión etnológica más humanista de las realidades culturales y sociales con las que los seres humanos edifican su día a día; por las descripciones que permitan comprender y que traten, hasta cierto punto, de interpretar la cultura con la que hoy las múltiples sociedades domestican la naturaleza, fabrican su mundo y se relacionan con la divinidad. Está dirigida fundamentalmente a profesionales en el campo de la Etnología y de la Antropología Social, pero algunas de sus secciones pueden resultar de interés para el público en general. <strong><em>Narrativas</em> </strong>se encuentra indexada en <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/27071" target="_blank" rel="noopener"><em>Latindex.</em></a><em> y en <a title="LatinRev" href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/narrativas-antropologicas">LatinRev</a>, Recibimos artículos </em><strong>no temáticos</strong><em> todo el año y los publicamos todo el año. </em>La preservación digital de largo plazo de <strong><em>Narrativas Antropológicas</em></strong> está garantizada en el repositorio institucional de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.</p> es-ES narrativas2020@gmail.com (José Íñigo Aguilar Medina) revistas@inah.gob.mx (Tania Noguez Enríquez) Tue, 25 Jun 2024 18:07:02 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21416 <p>El décimo número de Narrativas Antropológicas es una ventana a la riqueza y complejidad de las experiencias culturales que conforman nuestro mundo. Ofrece un mosaico de relatos, miradas, voces y reflexiones que abarcan desde las creencias sagradas<br>de los otomís, las impresiones que dejara la pandemia en la cultura juvenil, hasta los desafíos que enfrentan los migrantes centroamericanos en la ruta que siguen para llegar a Estados Unidos de América. El apartado de Miradas acerca al lector a temas como el lavado de la ropa de los santos, las celebraciones religiosas y el papel de las actividades económicas como formas de preservación ante la amenaza de la modernización. La sección de Voces, por su parte, presenta un elemento fundamental en este compendio, al ofrecer representaciones que humanizan y dan la palabra a las experiencias particulares, como la migración y la maternidad y que invitan a la reflexión profunda y al diálogo constructivo en el ámbito académico. Este número de Narrativas es un testimonio de la riqueza y complejidad de la disciplina antropológica en la actualidad y constituye un relato que busca comprender, apreciar y conservar la diversidad cultural que define nuestra condición humana.&nbsp;</p> Editores Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21416 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Reseña del libro: Memoria a través de la imagen, de Keith Dannemiller y Verónica Ruiz (Morelia: Laboratorio Nacional de Materiales Orales, ENES Morelia-UNAM, 2023) https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21431 <p>Memoria a través de la imagen es un libro tan bello como necesario, que nos invita a repensar los procesos migratorios en la frontera sur de México a partir de la memoria visual y desde una perspectiva diacrónica más amplia. En un momento en el que acaparan nuestra atención los acontecimientos recientes que circulan en los medios masivos de comunicación, esta obra nos ofrece nuevos elementos nos permiten una comprensión más profunda e integral de los fenómenos migratorios presentes en nuestro país, en toda su diversidad y complejidad.</p> Antonio Zirión Pérez Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21431 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 El bädi otomí y su relación con el Presidente, el Patrón o “el Diablo”, entre los ñühü https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21417 <p>Aquí se aborda la relación entre el curandero bädi y el Presidente, “El Diablo” —una mala traducción del otomí—, deidad también conocida como el Patrón, uno de los pilares de la medicina tradicional. El Presidente es la Antigua más importante dentro del panteón religioso otomí y es gran maestro de los curanderos. Esa relación sagrada se presenta durante el estado onírico y en las dos festividades más importantes tanto para los otomíes como para El Patrón: la primera es el Carnaval, ëni, una de las fiestas más esperadas del año, cuyo significado es juego. Para entender la relevancia de esa celebración es necesario remitirse al mito de origen del Carnaval a fin de conocer cómo y por qué nace el Carnaval ñühü. La segunda fiesta que se aborda en este trabajo es un Costumbre organizado en honor al Patrón del Carnaval en la casa de un bädi que recibió el poder de curar.</p> Jorgelina Reinoso Niche Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21417 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Afectividad de jóvenes universitarias frente a la pandemia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21419 <p>En el presente texto expondré resultados parciales de un estudio sobre los cambios generados en la vida familiar de mujeres jóvenes universitarias, derivados del confinamiento requerido por el gobierno salvadoreño ante la pandemia por covid-19. La estrategia metodológica derivó de emplear como eje analítico la teoría de las representaciones sociales (RS), en su versión estructuralista, para acercarse a los pensamientos de mujeres universitarias a propósito de esa situación novedosa. Son cinco relatos analizados aplicando un esquema estructural semiótico, para descubrir el énfasis afectivo en sus RS; destacan la ubicación subjetiva de las universitarias con relación a su casa, familia y Dios, frente a la pandemia.</p> José Luis Ramos Ramírez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21419 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Relatos sobre la vida en tiempos de pandemia y confinamiento: las experiencias de un grupo de jóvenes estudiantes en San Luis Potosí, México https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21420 <p>Los relatos de vida son herramientas de análisis que contribuyen a documentar los acontecimientos que ocurren en la vida de una persona; en los relatos se descubre la manera en como un evento o acontecimiento afectó a una persona, pero también se cuenta la historia de una familia, de un país y de la humanidad. Aquí se presentan los relatos de cuatro jóvenes mexicanos, quienes desde su intimidad del confinamiento escriben sus experiencias de estudiar, convivir en familia, en general, para sobrevivir en un largo periodo de encierro.</p> José Guadalupe Rivera González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21420 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Marcos organizacionales e interacciones en la clínica: la dinámica de la Unidad de Fisioterapia en un hospital neuropsiquiátrico https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21421 <p>El objetivo del estudio buscó dilucidar la dinámica de los dispositivos clínicos y su articulación con la subjetividad de los agentes participantes en los procesos de atención a la salud; se utilizó la propuesta teórico-metodológica de las narrativas, pues median entre la experiencia personal y el contexto, permitiendo identificar los sentidos y significados socioculturales compartidos; se empleó la metodología de la etnografía relacional mediante las técnicas de la observación in situ y entrevistas con informantes clave; los fragmentos narrativos se seleccionaron del trabajo de campo realizado en la Unidad de Fisioterapia del hospital de tercer nivel de atención especializado en neuropsiquiatría; e l análisis interpretativo de las narrativas dialógicas intentó mostrar la manera en que el dispositivo clínico y las lógicas organizacionales modelaron y operaron simultáneamente en procesos de atención, educación, investigación y administración. Los sentidos y significados atribuidos por los agentes participantes a las situaciones clínicas combinaron conocimientos, expectativas, intereses, sentimientos, decisiones y acciones que se expresaron en tramas narrativas. Los hallazgos tienen el potencial de replantear estrategias organizacionales, armonizar pautas interaccionales y disminuir tensiones sociales.</p> Liz Hamui-Sutton, María Alejandra Sánchez Guzmán , Alfredo Paulo Maya Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21421 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 La Guadalupita Ácrata en el Ojo de Agua: anarquismos invisibles de la vida cotidiana en territorio https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21422 <p>En este documento se participa de los estudios anarquista con el objetivo de rastrear estrategias de supervivencia y métodos de vida espontáneos a partir de la aplicación etnográfica del concepto ethos barroco de Bolívar Echeverría, como práctica en territorio de emancipación transcolonial de las condiciones de vida del capitalismo gore, descritas por Sayak Valencia. Para el objetivo propuesto, se participó del proceso artesanal del rótulo de la Guadalupita Ácrata en el barrio del Ojo de Agua (ubicado en el segundo cuadro de la ciudad de Aguascalientes, México), con la activación de 1) la práctica del “paro” para el ejercicio de una lúdica del trabajo de libre asociación; 2) las políticas de la imaginación para la improvisación de procesos de subjetivación fundados en la autovalorización; 3) una escénica callejera de la vida territorial para la libre expresión y la acción directa, y 4) la producción de imágenes como signos-vehículo de movilización social, acción territorial y participación en las políticas de vida. Estos procesos derivan en el reconocimiento del valor de uso teórico-práctico de imágenes elusivas de la contractura social en territorio.</p> Juan Manuel Vizcaíno Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21422 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Las me’ bankilaletik y las me’ bankilal j-ilmexaetik en el lavado de ropas de los santos de las mayordomías de Tenejapa, Chiapas https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21423 <p>Las mayordomas o me’?bankilaletik y las meseras rituales o me’?bankilal j-ilmexaetik son el corazón (o’?tan) dentro del cargo de las mayordomías del pueblo de Tenejapa. A lo largo de una investigación que llevé a cabo a propósito de los músicos de las mayordomías presencié diferentes actividades y celebraciones rituales. Los principales actores eran los mayordomos y sus esposas, pero me di cuenta que la presencia de ciertas mujeres para actividades específicas era fundamental para seguir las tradiciones del pueblo indígena.</p> Kimberlyn Jazmín Maradiaga Aguilar Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21423 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 La fiesta patronal a Santiago Apóstol en Santiago de Anaya, Hidalgo https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21424 <p>El municipio de Santiago de Anaya se encuentra ubicado en la región geocultural del Valle del Mezquital, a 56 km de la ciudad de Pachuca, capital del estado. Colinda al norte con los municipios de El Cardonal y Metztitlán, al sur con Actopan y San Salvador, al este con Metztitlán y Actopan y al oeste con Ixmiquilpan. Su nombre original era Thengadho, palabra en lengua hñähñu que significa “lugar de piedra roja”, posteriormente, fue nombrado por los grupos nahuas Tlachichilco, palabra en lengua náhuatl que significa “lugar de tierra colorada”. El presente artículo es el resultado de mi investigación desarrollada durante la licenciatura y continuada en la maestría; debido a la extensión, presento un breve bosquejo de los elementos más importantes de la fiesta patronal.</p> Anna Rosa Herrera Gómez Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21424 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Culto, devoción y ofrendas en el cerro de La Verónica, ubicado en la sierra de las Cruces en el valle de Toluca https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21425 <p>Zacamulpa Tlalmimilolpan, es un pueblo de origen otomí del municipio de Lerma, Estado de México, asentado en las estribaciones de la Sierra de las Cruces que limita a dos grandes cuencas como es la del valle de Toluca y la del valle de México, con un cúmulo de historia, de mucha riqueza y de lugares. Tal como del emblemático cerro de La Verónica, donde se conjuga el culto, devoción y ofrendas. Este cerro es hábitat del Divino Rostro y de la serpiente, conocida también como la niña culebra que vive dentro del cerro y a la cual se visita en su cueva, localizada en la ladera oriental del cerro.</p> <p>&nbsp;</p> Florencio Barrera Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21425 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Peregrinaciones antiguas de los pueblos de la Ciudad de México a la Basílica de Guadalupe https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21426 <p>En diciembre 1531 sucedieron las apariciones de la Virgen María de Guadalupe, de acuerdo con la obra del siglo XVI, titulada Nican Mopohua; fue entonces cuando quedó plasmada su imagen en la tilma del indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y como petición, la Virgen solicitó que se le construyera un templo en el Tepeyac, para su veneración y resguardo de su sagrada imagen. En el presente no hay día que no lleguen docenas de peregrinaciones, ni actividad humana que no tenga una peregrinación a este santuario de Guadalupe; en cada se vislumbra el gran mosaico cultural, social, histórico y muestras de fe de diferentes partes de nuestro país.</p> Abraham García Mejía Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21426 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Entre nubes y cañas https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21427 <p>La localidad de Ayotzinapa, situada en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en el Estado de Puebla, México, es un lugar donde los residentes son hablantes de la lengua nahua. Resalta entre sus dinámicas la relevancia del trabajo familiar y la transmisión del conocimiento de una generación a otra. En este contexto, la actividad de extraer jugo de caña y elaborar piloncillo se erige como un claro ejemplo de resistencia cultural y preservación de las tradiciones comunitarias ante el proceso de modernización que amenaza con socavar la identidad local y las enseñanzas ancestrales de transmisión y reproducción que sostienen la representación social y el capital cultural de la comunidad. Todo ello, en el marco de la idea sobre el desarrollo lineal que contrapone, de manera precisa, lo moderno con lo tradicional.</p> Martha Maya Tapia Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21427 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Viacrucis migrante 2022: experiencias narradas desde la frontera sur https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21428 <p>El presente documento es producto de una experiencia como voluntario en el albergue La 72 Hogar-Refugio para Personas Migrantes, que se ubica en Tenosique, Tabasco, en el sureste de México, específicamente en la frontera con Guatemala, y vivida en abril de 2022, durante el periodo marcado como Semana Santa. En esa fecha se llevó a cabo el “Viacrucis Migrante” que, tiene el objetivo visibilizar los atropellos que sufren las personas centroamericanas en su tránsito irregular por México.</p> Héctor Manuel Lázaro Hernández Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21428 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500 Maternidades y cuidados: narrativas de la periferia https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21429 <p>La semana del 7 al 12 de junio del 2021, un grupo de mujeres adultas de 30 a 60 años y residentes de Santa María Chiconautla, Ecatepec de Morelos, se reunieron diariamente para conformar el círculo de lectura y escritura colectiva “Letras Habladas”, el cual formó parte de la investigación “Letras Habladas: Lecto-escritura comunitaria como medio de empoderamiento en la mujer rural”, del Colegio de Postgraduados</p> <p>&nbsp;</p> Rosa Sara Jiménez Jiménez, Diana Carolina Jiménez Jiménez Derechos de autor 2024 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/21429 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 -0500