Noroeste de México
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico
<p><em>Noroeste de México </em>es una revista de difusión científica, dirigida a las/os estudiosas/os de las ciencias sociales y las humanidades. Su objetivo es publicar artículos originales y relevantes de investigación con <u>enfoque regional</u> centrados en la investigación antropológica e histórica del patrimonio cultural del Noroeste de México y Suroeste de Estados Unidos, a partir de enfoques disciplinarios o interdisciplinarios afines a las ciencias sociales y aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas.</p> <p><em>Noroeste de México </em>es una publicación electrónica de periodicidad semestral que se difunde en formato PDF, en plataformas y acervos digitales del INAH, publica en español y –eventualmente– en inglés. Todos los artículos que se postulan para su posible publicación deben acreditar un obligatorio proceso de revisión por pares, bajo la modalidad “doble ciego”.</p> <p>Es editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia / Centro INAH Sonora. Se publica dos veces al año (enero-junio y julio-diciembre) en versión digital a través del Open Journal System (OJS-INAH)</p> <p>Se organiza internamente y tiene un funcionamiento editorial a partir de los siguientes órganos colegiados: el Comité Editorial, el Consejo Editorial y los responsables académicos de cada número.</p>Instituto Nacional de Antropología e Historiaes-ESNoroeste de MéxicoPresentación
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21828
<p>En esta edición número cinco de la revista Noroeste de México, nueva época, ofrecemos a ustedes seis textos que nos dan cuenta de la diversidad antropológica de esta región y sus áreas vecinas. Agradecemos las contribuciones de colegas investigadores de otras instituciones que nos ofrecen un panorama muy variado de esta vasta región, con reflexiones que comprenden desde la época prehispánica hasta nuestros días. Los artículos que compilamos presentan resultados de investigaciones de corte lingüístico antropológico e histórico; desde las aproximaciones sobre la importancia del agua entre las comunidades yoeme yaquis, hasta las complicaciones para identificar y definir a las poblaciones y las lenguas que se hablaron en el noreste de nuestro país a través de vocabularios, pasando por la caracterización histórica antropológica sobre los nombres propios en la cultura seri, las relaciones entre prácticas discursivas y prácticas sociales, las danzas de matachines yaquis y la diversidad poblacional de la Antigua California. Un séptimo artículo, dentro de la sección de Miscelánea, se refiere a la gráfica rupestre asociada con el sitio Cerro Juanaqueña en el noroeste de Chihuahua.</p>Cristina García Moreno
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-155412Temas de Historia y Antropología del Noroeste de México en Homenaje a Raquel Padilla Ramos
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21847
<p>El conocimiento de los yaquis a través de la historia y antropología incentivó los trabajos de Raquel Padilla Ramos durante su trayectoria profesional. Dicho conocimiento académico fue siempre a la par de su activismo y el conocimiento de las luchas llevadas a cabo por y para los propios yaquis. En ese tenor, Raquel Padilla pasaba de la historia a la antropología a través de las herramientas teóricas y metodológicas de cada disciplina. Trabajó con archivos, pero también a través de un relevante trabajo etnográfico que propició todo tipo de preguntas de investigación relevantes para el entorno de los yaquis y de la sociedad sonorense en general. Es por lo anterior que esta primera parte del libro coordinado por Esperanza Donjuan y José Luis Moctezuma, aborda estudios de corte antropológico acerca de distintos sucesos, problemáticas actuales, nuevos protagonistas y saberes en torno a este pueblo originario.</p>José Luis Moctezuma ZamarrónEsperanza Donjuan Espinoza
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-155238250Del río que suena (Jiak batwe) al río muerto. Los estudios sobre el agua entre los yaquis
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21829
<p>Uno de los recursos naturales más importantes del noroeste de México es el agua. El río Yaqui y su delta en el golfo de California han desempeñado un papel significativo en la vida de los yaquis y de quienes han utilizado esos recursos con fines comerciales. La relación entre los yaquis y este río ha tenido su mayor expresión en la competencia por el acceso y por el control de su caudal, lo cual ha implicado una contienda de varios siglos. En este artículo haremos un recorrido por algunos de los estudios que abordan la relación de los yaquis y el agua, donde el río Yaqui ha tenido un lugar central. Los hemos clasificado en cuatro grupos. 1) Los de corte historiográfico: algunos versan sobre los yaquis; y otros, sobre el proceso de colonización y surgimiento del denominado Valle del Yaqui como espacio agrícola. 2) Aquellos cuyo tema del agua está subsumido en el binomio territorio y río tratado como una unidad indisoluble. 3) El grupo en el que surgen temáticas más específicas en torno al agua, como la transferencia del Distrito de Riego 018 Colonias Yaquis a sus usuarios indígenas como parte de la política de hídrica del Estado mexicano, el consumo humano y la relación entre este pueblo indígena y el litoral. 4) Las investigaciones que se ocupan de la lucha de los yaquis para detener la construcción del Acueducto Independencia, hito que detona la publicación de un número considerable de trabajos sobre las distintas aristas de la lucha por el vital líquido.</p>Gustavo Alfredo García GutiérrezJosé Luis Moctezuma Zamarrón
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-1551348De los nombres propios en la cultura seri
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21833
<p>Los nombres propios, a menudo pasados por alto en la documentación y la descripción lingüísticas, representan una faceta esencial que conecta de manera creativa a los hablantes con su entorno y su historia. El presente ensayo explora cómo el estudio de los nombres propios puede ofrecer información significativa sobre una cultura, en este caso la de los seris (comcaac) de Sonora. Se demuestra que los nombres propios de individuos, animales, lugares, estrellas o plantas, entre otros entes, ofrecen ideas y perspectivas acerca de la cultura de un pueblo. Por lo tanto, es importante entrar en esta área de la documentación y reflexionar sobre lo que en ella se encuentra.</p>Stephen A. Marlett
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-1554975¿Para qué han servido las descripciones etnográficas del noroeste mexicano y qué relación tienen con la toma de decisiones?
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21835
<p>En el marco de las investigaciones sobre las relaciones entre prácticas discursivas y prácticas sociales, presento a continuación un análisis de las descripciones que hicieron Joan Font en 1611, Carl Lumholtz en 1894 y Wendell C. Bennett y Robert M. Zingg en 1935 de los hablantes de rarámuri, con el fin de ilustrar la manera en que estas han motivado tres tipos de respuestas que se han traducido en prácticas sociales: a) hacer avanzar los proyectos misionero, minero y civil hacia el septentrión; b) adquirir pruebas a favor del evolucionismo antropológico por parte de los etnógrafos extranjeros y c) presentar un modelo de la cultura rarámuri simplificado, coherente y administrable. Hacia el final del texto, fruto de esta revisión histórica, presento una reflexión en torno a esta pregunta: ¿para qué sirven las descripciones etnográficas?</p>Ángel Valdez Martínez
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-15576108Matachini, la milicia de la Virgen entre los yaquis
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21841
<p>Este artículo se dedica al estudio de la danza de los matachines, una figura organizada de manera similar a una milicia que desempeña un papel importante en los rituales yaquis, pero que ha sido poco mencionada en las fuentes coloniales sobre la historia del norte de la Nueva España. En el texto se analiza su origen europeo y la forma en que se introdujo a la cultura yaqui. También examina la transición que tuvo, de la ejecución burlesca a la solemne, la exclusividad de la música con la que se danza y la perspectiva que sobre ella tienen los yaquis. El artículo se basa en el estudio de fuentes documentales, bibliográficas, iconográficas y en datos recopilados mediante trabajo de campo en la región yaqui del estado de Sonora, México.</p>Raquel Padilla Ramos
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-155109143Diversidad poblacional y oficios en las misiones jesuitas de la Antigua California (1697-1768): una primera aproximación
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21842
<p>Entre 1697 y 1768, la Compañía de Jesús estableció una red de misiones en la Antigua California. En tales misiones y su entorno, europeos, novohispanos, nativos californios, indígenas de otras regiones del virreinato, mulatos y filipinos componían su población. La diversidad poblacional, vinculada con el desempeño de distintas actividades y oficios, constituye un panorama de interacciones culturales que hay que explorar y cuya huella en el establecimiento del régimen misional resulta importante conocer para entender mejor la historia del noroeste novohispano.</p>Leonardo B. Varela Cabral
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-155144163Voces de otros tiempos. Lenguas originarias del noreste de México
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21844
<p>Hace tres décadas, durante la elaboración de mi tesis de licenciatura y el protocolo de investigación para la primera temporada de campo en el sitio Boca de Potrerillos, consulté distintas bibliotecas de la Universidad de Texas en Austin donde encontré textos poco conocidos de cronistas, misioneros, militares y visitadores de las provincias internas durante el periodo virreinal También vi a ensayos de etnólogos y lingüistas, entre los que destaca el trabajo de John Swanton, quien a principios del siglo xx construye los vocabularios de las lenguas coahuilteca, solano, aranama, tonkawa, cotoname, comecrudo y maratino. Debido a que se trata de los pocos testimonios sobre las lenguas de los pueblos originarios del noreste de México, se decidió reconfigurar los listados, de cuando y corrigiendo errores de traducción y presentar la propuesta en tablas que agrupan las palabras conforme a la formación socioeconómica, modo de vida, creencias, cosmogonía y características físicas de dichas sociedades indígenas.</p>Moises Valadez Moreno
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-155164217Sublimes paisajes sonorenses. Historias detrás del obturador
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21848
<p>La fotografía me ha permitido observar los paisajes a través del lente, enfocar, ajustar, detener cada parte del cuerpo, dejar de respirar, dar un clic, sonreír y suspirar; para finalmente quitar el ojo del lente, bajar la cámara, disfrutar y admirar las maravillas de la naturaleza, quedando en el interior de aquella caja con lentes un recuerdo intacto de ese momento para ser compartido aquí y ahora.</p> <p> </p>Yorubyth Nereyda Ruiz Sierra
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-155251262Los petrograbados de cerro Juanaqueña, Chihuahua. Una discusión en torno a su diversidad iconográfica
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/21846
<p>Cerro Juanaqueña es uno de los sitios arqueológicos más importantes del noroeste de Chihuahua para analizar el proceso de domesticación de plantas y el sedentarismo durante el periodo Arcaico Tardío (1500 a. C.). Dicho sitio fue estudiado por Hard y Roney (1999) y su equipo de trabajo. Sin embargo, en esa investigación no se realizó un estudio puntual sobre las características de los distintos grabados en roca que se distribuyen en el asentamiento. Con base en lo planteado anteriormente, el objetivo del presente trabajo consiste en describir las características formales y espaciales del arte rupestre en cerro Juanaqueña, como también entablar una discusión en torno a la diversidad de motivos rupestres representados, y cómo estos pueden arrojar información sobre el posible uso del arte rupestre en el asentamiento.</p>Alan M. Muñoz
Derechos de autor 2024
2024-10-152024-10-155218237