La restauración-conservación de los bienes muebles e inmuebles por destino en el Centro-INAH Tlaxcala
Published 2022-08-08
Keywords
- Restauración,
- Conservación,
- Tlaxcala,
- Bienes inmuebles,
- Bienes muebles
Copyright (c) 2011 Instituto Nacional de Antropología e Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo presentar algunas de las múltiples actividades que la sección de Restauración del Centro INAH-Tlaxcala realiza dentro de las comunidades del estado cuya finalidad es proporcionar una amplia protección del patrimonio cultural tlaxcaltense. Las labores de investigación y salvaguarda de bienes muebles e inmuebles incluyen el asesoramiento a las comunidades, la revisión y supervisión de proyectos de restauración, así como trabajos de conservación de obras bajo la custodia del INAH.
Downloads
References
- Alvarez Heydnreich, Laurencia, La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan Morelos, México, INI, 1987.
- Arizpe, Schlosser, Lourdes, Parentesco y Economía en una sociedad nahua: Nican Pehua Zacatipan, México, INI, SEP, 1973.
- Báez Cubero, Lourdes, El juego de las alternancias: la vida y la muerte. Rituales del ciclo vital entre los nahuas de la Sierra de Puebla, Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, México, 2005.
- Castañeda Salgado, Martha Patricia, “Mujeres rurales y fiestas en Tlaxcala: la movilización de los recursos femeninos en la organización de las comidas rituales” en Género, ritual y desarrollo sostenido en comunidades rurales de Tlaxcala, Pilar Alberti Manzanares (coord.), México, Plaza y Valdés Editores, Colegio de postgraduados, 2004, pp. 171-181.
- Carreón Flores Jaime Enrique, “Estrategias de acción comunitaria en un contexto dinámico” en Ehécatl, núm. 10, Tlaxcala, Tlax., 2010(a), pp. 37-38.
- Carreón Flores Jaime Enrique, “Territorio y residencia en San Marcos Contla, municipio de Papalotla de Xicohténcatl, Tlaxcala” en Memorias de las Jornadasde Antropología e Historia (CD), Tlaxcala, Centro INAH Tlaxcala, 2010(b), pp. 140-143.
- Chiappe Hernández, Marta y Emma Zapata Martelo, Expresiones locales en contextos globales. Una mirada a tres comunidades de Tlaxcala, México, Plaza y Valdés Editores, 2009.
- D’Aubeterre Buznego, María Eugenia, El pago de la trasnacionales en San Miguel Acuexcomac, Colegio de Michoacán, BUAP, 2000.
- Elu, María del Carmen, La luz enterrada. Estudio antropológico sobre la mortalidad materna en Tlaxcala, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Guiteras Holmes, Calixta, “La magia en la crisis del embarazo y parto en los actuales grupos mayances de Chiapas” en Estudios de Cultura Maya, vol. 1, México, UNAM, 1961, pp. 159-166. Heritier, Françoise, Masculino y femenino. Disolver la jerarquía, Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2007.
- Leñero Franco, Estela, El huso y el sexo. La mujer obrera en dos industrias de Tlaxcala, México, CIESAS, 1984.
- Lewis, Oscar, Life in a Mexican Village: Tepoztlán Restudied, University of Illinois Press, 1951.
- Luna Ruiz, Juan, Nahuas de Tlaxcala. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, México, CDI, 2007.
- Lupo, Alessandro, “El maíz es más vivo que nosotros. Ideología y alimentación en la sierra de Puebla” en Scripta Ethnologica, vol. XVII, 1999, pp. 73-85.
- Madsen, William, The Virgin’s children, University of Texas Press, 1960.
- Medina Hernández, Andrés, “Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una mirada etnográfica” en La memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios, Andrés Medina Hernández (coord.), México, UACM, UNAM, 2007, pp. 29-124. Meillassoux, Claude, 1993, Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo, México, Siglo XX editores.
- Nájera, Ilía, “Los peligros de la etapa liminar: Creencias alrededor del embarazo entre los mayas contemporáneos” en Memorias del Primer congresoInternacional de Mayistas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1994, pp. 472-479. Nutini, Hugo y Barry Isaac, Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, INI, 1990, col. Presencias.
- Penagos Belman, Esperanza, “El cnosumo de maíz en la construcción de la persona mazateca” en Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 1-9.
- Pury-Toumy, Sybille de. De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CEMCA, 1997.
- O'Rand, Angela M. and Margaret L. Krecker, “Concepts of the Life Cycle: Their History, Meanings, and Uses in the Social Sciences,” en Annual Review of Sociology, Vol. 16, Annual Reviews Inc., 1990, pp. 241-262.
- Robichaux, David, Le mode de perpétuation des groupes de parenté: la résidence et lheritage à Tlaxcala (Mexique) suivis d'un modèle pour la Mésoamérique, Tesis doctoral en etnología, Thèse de l'université Paris X-Nanterre, 1995, (traducción al español).
- Rothstein, Abrahamer, Frances (1982), Three different worlds. Women and children in an industrializing community, Londres, Inglaterra, Greenwood Press.
- Sandstrom, Alan R., Corn is our blood : culture and ethnic identity in a contemporary Aztec indian village, Norman, University of Oklahoma, 1991.
- Sandstrom, Alan R., “El nene lloroso y el espíritu del maíz: el cuerpo humano como símbolo clave en la Huasteca Veracruzana” en Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, Jesús Rubalcaba Mercado (coord.), CIESAS, 1997, pp. 59-94.
- Wolf, Eric, Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, México, CIESAS, 2001.