Ventana Arqueológica https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana <p>Publicación semestral de la Coordinación Nacional de Arqueología que busca difundir y compartir el acrecentado conocimiento y experiencia generados de manera constante por esta disciplina, a través de artículos y ensayos de carácter científico sobre las sociedades pretéritas y su legado a la sociedad actual. También tiene el propósito de generar enlaces y debates de amplia repercusión académica y científica, en los ámbitos de la arqueología, la historia y la antropología.</p> es-ES ventanaarqueologica20@gmail.com (Revista Ventana Antropológica) revistas@inah.gob.mx (Tania Noguez Enríquez) Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nave mayor de la Merced https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18761 <p>La Ciudad de México tiene una larga historia de desarrollo urbano a partir de la cual se han formado grandes yacimientos arqueológicos en el&nbsp; subsuelo. Los materiales, artefactos&nbsp; y estructuras arquitectónicas como:&nbsp; muros, suelos y pisos superpuestos&nbsp; son el resultado de la actividad humana ininterrumpida de los diversos&nbsp; grupos que la han habitado. Esas etapas históricas de ocupación en ciudades sobrepuestas en el tiempo son un&nbsp; proceso de gran complejidad. Tal es el caso del Proyecto Ejecutivo para la Rehabilitación de la nave principal del mercado de la Merced.</p> Alberto Freddy Méndez Torres , José Antonio López Palacios, Citlali Oltehua Garatachea, Thania Pérez Chávez, Emilio Cortina Gómez, Nadia Ivette Sosa Martínez , Edson Jael Cupa Chagoya, Aarón Ocho Vidrio , Xantal Rosales García, Luis Alberto Coba Morales Coba Morales Derechos de autor 2022 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18761 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600 Veneración a la arquitectura. Nuevos hallazgos en Xochitécatl https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18762 <p>Xochitécatl es un sitio asentado sobre el cerro homónimo, al suroeste del actual estado de Tlaxcala. Se encuen tra al centro del valle Puebla-Tlaxcala, una planicie delimitada al poniente por la Sierra Nevada, con los volcanes P pocatépetl e Iztaccíhuatl, y al oriente por el volcán Matlalcueye o Malinche. El asentamiento tuvo recursos natu rales cercanos, como el cauce de los ríos Atoyac y Zahuapan, así como &nbsp;laguna de San Juan Molino al norte. Fue con esas características naturales que se aseguró una próspera produc ción de recursos.</p> Laura Ledesma Gallegos, Viridiana Hernández Sánchez, Edwing Joel Hernández Murillo Derechos de autor 2022 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18762 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600 Diminutos instrumentos musicales de Xcambó https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18840 <p>El trabajo arroja los resultados derivados del análisis morfológico y de manufactura de instrumentos sonoros recuperados en el sitio arqueológico de Xcambó, ubicado en la costa norte de Yucatán. El asentamiento data del Preclásico medio (800-300 a. C.) hasta el Clásico tardío (100 a. C.-700 d. C.). Tras las temporadas de campo de 1997 a 1999 se obtuvieron elementos culturales. La muestra evidenció artefactos sonoros cerámicos en dimensiones menores a los 7 cm; se consideró una metodología de uso y función resaltando en los elementos sus formas, tecnología, e identificación de manufactura, además de su vinculación con el contexto de hallazgo. Al concluir la investigación fue posible entender aspectos que van más allá de la cuestión técnica de creación, es decir, factores ideológicos que acompañaban al artefacto, la muerte ritual y la deposición en contextos específicos para la conclusión del ciclo de uso; permitiendo de esta manera obtener nuevos datos relacionados con el empleo y funcionalidad de los aerófonos durante las etapas de vida del sitio costero. Con el corpus de esta muestra se evidencia un antecedente de comparación para futuros estudios de distinción acústica y morfología de los instrumentos musicales en la arqueología del norte de Yucatán.</p> Pedro Rogelio Xuluc Balam, Thelma Noemí Sierra Sosa Derechos de autor 2023 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18840 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600 La diversidad de las manos alfareras. Los artefactos misceláneos en Cacaxtla https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18841 <p>El objetivo principal del texto es brindar una descripción sistemática de los materiales registrados como parte de la vajilla ritual y los denominados artefactos misceláneos durante el análisis cerámico. Esos materiales fueron recuperados en las excavaciones efectuadas en el sector noreste del Gran Basamento de Cacaxtla como parte de los trabajos del Proyecto de Investigación Integral para la Conservación del Gran Basamento de Cacaxtla durante las temporadas 2012 a 2014. La cerámica analizada posee gran variedad de formas, distintos acabados de superficie y decoraciones. Los materiales asociados a la vajilla ritual, en muchas ocasiones son clasificados y contabilizados dentro del análisis cerámico; sin embargo, creemos que es necesario realizar una descripción detallada de los elementos que los integran. Además. se pretende aportar información sobre otros objetos que comúnmente son registra- dos como artefactos misceláneos, y que generalmente formaban parte del atavío personal o en otros casos, se implementaban como enseres para facilitar alguna actividad, como la pesca o el hilado. Los tiestos asociados a braseros constituyen la mayoría de los elementos descritos en el presente trabajo. Se incluyen también malacates, orejeras, esferas, tejos y figurillas; dichos artefactos son un reflejo de las técnicas de manufactura alfarera durante la época prehispánica. Por sus particulares características, y la asociación con otros tipos cerámicos diagnósticos, su cronología se considera del ceñido periodo epiclásico mesoamericano.</p> Viridiana Hernández Sánchez, Edwing Joel Hernández Murillo Derechos de autor 2023 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18841 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600 La cerámica funeraria de Lagunillas II https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18842 <p>Los materiales cerámicos que a continuación se presentan proceden de un conjunto funerario: se recuperaron durante los&nbsp; trabajos de excavación realizados por el&nbsp; Salvamento Arqueológico en el Gasoducto Tula Villa de Reyes (2017-2020), en el sitio&nbsp; de Lagunillas II. El asentamiento se localiza&nbsp; en el poblado de Lagunillas, perteneciente&nbsp; al municipio de Huimilpán, Querétaro. El&nbsp; sitio se caracteriza por la presencia de una estructura de planta circular, en la cual, al&nbsp; interior se identificaron 56 recipientes cerámicos asociados a 28 individuos. El análisis de los materiales permitió identificar las&nbsp; afinidades de los objetos funerarios con las&nbsp; tradiciones cerámicas locales; y una notable heterogeneidad de los elementos decorativos de la tradición Rojo sobre Bayo, que comparten diversos tipos cerámicos.</p> María Delgadillo Sánchez, Edsel Rafael Robles Martínez, Christian E. Medellín Martínez, Cristóbal Valdés Hernández Derechos de autor 2023 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18842 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600 El Posclásico medio y su complejidad regional. Visto desde el valle de Toluca https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18843 <p>El Posclásico medio en el Altiplano Central fue una etapa de intensa dinámica poblacional que condujo a la consolidación multiétnica y un regionalismo cultural; sin embargo, los procesos que propiciaron dicho fenómeno no comparten el mismo origen ni las características entre las regiones.&nbsp; Prueba de esta diferencia se observa claramente en los caminos que tomaron dos regiones contiguas: la cuenca de México y el valle de Toluca. Ambas, hasta los finales del Epiclásico, mantuvieron un estrecho vínculo, sugiriendo que estuvieran compartiendo una gran esfera cultural común, misma que se debilita al entrar en el Posclásico. El presente trabajo se aproxima al complejo contexto Posclásico del valle de Toluca a partir, principalmente, de la cultura material cerámica y sustentada por la información del patrón de asentamiento. &nbsp;Con la consolidación del grupo étnico lin- güístico matlatzinca, junto con el otomí y el mazahua, aparecen, por primera vez, tres diferentes conjuntos cerámicos en el valle de Toluca. Así, el Posclásico se define, al igual que la vecina cuenca de México, por el florecimiento de un regionalismo. Cabe recalcar, no obstante, que la diferencia radica en el hecho de que los tres grupos toluqueños parten de la misma base biolingüísitca, el proto pame-otomí.</p> Yoko Segiura Derechos de autor 2023 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18843 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600 Las figurillas de Tabachines https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18844 <p>El estudio de los materiales arqueológicos tempranos del Occidente de México enfrenta problemáticas complicadas toda vez que su contextualización social es difícil de aprehender, pues sus permanencias culturales se han difuminado a través del surgimiento y consolidación de organizaciones sociales más estructuradas que han habita- do los mismos espacios a través del tiempo. En este trabajo se presenta la colección de figurillas tempranas denominadas “Ojo Circular”, recuperadas en el área de Los Tabachines en el valle de Colima, las cuales parecen corresponder al estilo transicional entre los “monos crudos” reportados por Kelly &nbsp;&nbsp;para Capacha (1500-1200 a. C.) y las figurillas “Acinturadas”, características de la fase Comala (100-550 d.C).</p> Ma. Ángeles Olay Barrientos, Marco Antonio Cabrera Cabello Derechos de autor 2023 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/ventana/article/view/18844 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 -0600