Vita Brevis https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis <p>Revista electrónica sobre estudios de la muerte. Publica artículos inéditos sobre el tema de la muerte, desde los enfoques de la antropología, la historia y las ciencias sociales. Está dirigida a un público especialista y a los interesados en el tema.</p><p>Editada por el proyecto Antropología de la Muerte de la Dirección de Antropología Física, de la Coordinación Nacional de Antropología-INAH</p> es-ES vitabrevis@inah.gob.mx (J. Erik Mendoza Luján) vitabrevis@inah.gob.mx (Alejandra González Correa) Tue, 30 Jun 2020 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los muertos cantan: cantos y difuntos entre los antiguos nahuas https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20431 <p class="p1">El canto, englobado en el concepto náhuatl <span class="s1"><em>cuicatl</em></span>, tenía una importancia fundamental entre los antiguos nahuas del centro de México, tanto a nivel cotidiano como cosmogónico. Así, se concebía que los dioses deseaban ser honrados mediante cantos, música y danzas, por lo cual se dotó a la humanidad con esas expresiones, mismos que, tras la muerte, seguirían creando y entonando para que los fallecidos los transmitieran a los vivos y establecieran una especie de diálogo para mantener el recuerdo de los difuntos.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Ignacio de la Garza Gálvez Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20431 Tue, 09 Jan 2024 00:00:00 -0600 Representaciones de la muerte en un catecismo indígena: nuevas concepciones sobre ritualidad funeraria https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20432 <p class="p1">El presente artículo tiene como objetivo mostrar los diferentes tipos de representación de la muerte, como concepto del catolicismo, sin dejar a un lado la semántica prehispánica, que de manera <span class="s1"><em>semasiográfica </em></span>se plasma en los catecismos para adoctrinar en una nueva cosmovisión, que busca legitimar su creencia a través del rito. El corpus que se utilizará es el <span class="s1"><em>Códice Testeriano </em></span>número 078, que forma parte del proyecto Amoxcalli<span class="s1"><em>, </em></span>que encabezó la Dra. Luz María Mohar; mientras que la metodología empleada será el método Galarza en sus primeras fases, para poder conformar un pequeño diccionario-catálogo que permita identificar los convencionalismos pictográficos sobre la narrativa de la muerte.</p> Omar Rashid Yassin Álvarez Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20432 Tue, 09 Jan 2024 00:00:00 -0600 Los rituales de muertos y el drama del alma humana https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20433 <p class="p1">Los rituales de la muerte humana tienen como objetivo hacer que el alma del ser humano encuentre un lugar para el descanso eterno, apareciendo con ello los conceptos de cosmovisión propias del chamanismo, de donde derivan el cielo e infierno de las religiones y sus respectivas iglesias. Presentamos diversas nociones del alma, pertenecientes a diversas formas de pensamiento religioso, y las relaciones con la diversidad de cultos presentes en las sociedades humanas. Hacemos énfasis en la propuesta chamánica abarcando dos posibilidades: primero, la tradicional, históricamente popularizada y que se sustenta en el descenso del alma del difunto por los pisos del inframundo, para trascender al mundo de los muertos; y segundo, una aportación, que es resultado de lo que hemos investigado con un chamán urbano de la Ciudad de México, quien sustenta su ideología en los conceptos de <span class="s1"><em>Huevo Luminoso</em></span>, fibras que lo integran, la apertura de éstas cuando está muriendo la persona y la consecuencia de ello. Finalmente, concluimos el por qué no existe la reencarnación y de donde se origina el alma del ser humano, como propuesta chamánica.</p> Ricardo Paulino José Gallardo Díaz, Javier Jaimes García, Josefina Torres Galán Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20433 Tue, 09 Jan 2024 00:00:00 -0600 Muerte y ritual en la Zona Metropolitana del Valle de México https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20434 <p class="p1">Se analiza el comportamiento de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México sobre los ritos que acompañan a la muerte, en un entorno de amplia secularización. Se considera que el ritual hace énfasis en la significación que le otorgan la cultura y la religión con sus ritos, así como en los valores que consideran la relación social. Y propone que las primeras son mejor comprendidas y aceptadas por las personas de mayor edad y las segundas por los jóvenes. Para indagarlo se entrevistó a 639 individuos mayores de 18 años; se les agrupó por generación: jóvenes, adultos, ancianos, y se halló que conservan desiguales preferencias: las jóvenes tienden a abreviar los ritos o los consideran innecesarios, dan relevancia a los lazos sociales y aprecian la comida del Día de Muertos; las mayores siguen los ritos y valoran más el rezo y el estar preparados para su muerte.</p> José Iñigo Aguilar Medina Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20434 Tue, 09 Jan 2024 00:00:00 -0600 Muerte digna: de bendición y fortuna a derecho. Autoetnografía https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20435 <p class="p1">La muerte digna y los distintos medios para alcanzarla ocupan hoy en día amplios espacios de debate en los ámbitos académico, legislativo, religioso y de la opinión pública, lo que es fuente de investigación para las ciencias antropológicas por su relación con la configuración de la sociedad del siglo <span class="s1">XXI</span>. En este contexto, el presente estudio expone brevemente las implicaciones conceptuales de la noción de <span class="s2"><em>muerte digna </em></span>tras su reconocimiento como derecho en la Constitución Política de la Ciudad de México, para después presentar una autoetnografía que contribuya a documentar experiencias que den cuenta del estado que guarda, en esta entidad, el acceso a esta prerrogativa, así como al reconocimiento de los retos que aún implica.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Verónica Zamora Jiménez Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20435 Tue, 09 Jan 2024 00:00:00 -0600 La muerte abolida. De la esperanza religiosa a la existencia plena https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20436 <p class="p1">La vida se contrapone a la muerte, polos opuestos en un mismo continuo, dos verdades irreconciliables, en contraposición a la idea de nacimiento como génesis y muerte como apocalipsis. Idealizar en continuos como líneas rectas o cíclicas nos lleva a imaginarios de una existencia en el tiempo infinito. Esto es, crear sistemas de esperanza que nos ayuden a liberarnos de la angustia que provoca la conciencia de finitud, creando una autodefensa sustrayéndose psicológicamente a la situación que provoca la angustia. Más que una angustia a lo desconocido de la muerte, es a no poder controlar su tiempo de vida. El tiempo del hombre tiene un principio y un fin, a esto se refiere el tiempo lineal, en el cual un polo se contrapone al otro, sin tocar jamás sus puntas, mientras que el tiempo tiene una forma cíclica, en la cual el principio es el fin y viceversa. La idea del tiempo lineal en el hombre provoca el terror, miedo al fin, por lo tanto, trata de abolir la linearidad del tiempo para volverlo cíclico. La forma en la que se suprime esta recta es por medio de los símbolos contenidos en los mitos y ritos de cada sociedad-cultura, convirtiendo en ciclo aquello que tiene un principio y un fin.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> José Erick Mendoza Luján Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/20436 Tue, 09 Jan 2024 00:00:00 -0600