Representaciones imagéticas de los obreros de Fundidora Monterrey

Autores/as

  • Jaime Sánchez-Macedo

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Eugenio Espino Barros

Fábrica de alambre. Monterrey, 2 de marzo de 1950

© Fototeca Nuevo León-Conarte

Guillermo Kahlo

Instalaciones de calderas, ca. 1910, Monterrey, N. L.

© 011 Fototeca Nuevo León–Conarte Fondo Fundidora

Eugenio Espino Barros

Trabe principal para el deslizamiento de la grúa corrediza en los Hornos de Aceración de Fundidora 1960, Monterrey, N. L.

© 023 Fototeca Nuevo León–Conarte Fondo Eugenio Espino Barros

Autor no identificado

Manifestación política a favor de los presos. Monterrey, abril 1982

© 29939 Fototeca Nuevo León-Conarte

Daniel Gil

Obreros en un taller Monterrey, febrero de 1981

© Fototeca Nuevo León-Conarte

*Jaime Sánchez-Macedo | Fototeca Nuevo León-Conarte

Desde la década de1940, la chimeneas recalentadoras del Horno Alto 1 de la fundidora formaron parte

del escudo de la ciudad. Destaca así la importancia de la industria y la cultura laboral de la entidad.

Un objeto imagético es un documento que, además de sus múltiples especificidades, porta una imagen.

Fernando Aguayo y Lourdes Roca, Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos, México,Instituto Mora, 2012, p. 8.

Boris Kossoy, Fotografía e historia, Buenos Aires, Argentina, La Marca, 2001, p. 31.

Mario Cerutti, Burguesía y capitalismo en Monterrey, México, Claves Latinoamericanas, 1989, p. 15.

Al parecer, este mote provenía de evocar un taller donde se producían piezas de artillería, Véase Javier Rojas Sandoval, Fábricas pioneras de la industria en Nuevo León, México, UANL, 1997, p. 135.

Ibid.; pp. 137-138.

Guillermo Kahlo, Fotografía. Fotógrafo de la Fundidora de Monterrey, México, Gobierno del Estado, 2003, p. 9.

Cerutti, op. cit., pág. 148.

Rojas Sandoval, Historia de la cultura laboral en la Fundidora Monterrey, S.A. (1936-1969), México, CAEIP, CECYTE, 2009, pp. 29-30.

Javier Rojas Sandoval, op. cit., p. 139.

Israel Cavazos Garza y César Morado Macías, Fábrica de la Frontera. Monterrey, capital de Nuevo León (1596-2006), México, Ayuntamiento de Monterrey, 2006, pp. 88-89.

Alberto Casillas Hernández, El Molino de Combinación Lewis, México, UDEM, 2009, p. 55.

A diferencia de Fundidora, las empresas de la familia Garza-Sada, así como algunas otras en la ciudad se caracterizaban por estructurar un modelo paternalista que limitaba la independencia de los trabajadores al regular verticalmente las prestaciones y las negociaciones obrero-patronales. Por su parte, las filiales de la CTM eran fuertemente cooptadas por sus dirigentes. Correa Villanueva, op. cit,; pp. 42-43.

Ibid. p. 44.

Como parte del desarrollo mencionado, se abrieron compañías subsidiarias de Fundidora que procesaban el acero para convertirlo en productos específico: lámina, aceros planos, varilla corrugada, vías férreas, etcétera.

El mote de esta vestimenta provenía de la tira cómica de principios del siglo XX. Eric J. Hobsbawm, Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz, España, Crítica, 1999, p. 71.

Ibid., pp. 78-80.

Marcela Guerra y Alma G. Trejo Trejo, Crisol del temple, México, Gobierno del Estado de Nuevo León, 2000, pp. 144-145.

Correa Villanueva, op. cít, pp. 42-43.

El Norte, Monterrey, 10 de mayo de 1986.

Martínez Silva, “Convertirse en ex obreros. La experiencia de los ex fundidores de Monterrey” en Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 81, México, Colmex, sep.-dic. de 2009, pp. 837-838.

El Norte, Monterrey, 12 de mayo de 1986.

El Porvenir, Monterrey, 9 de mayo de 1986.

El Porvenir, Monterrey, 10 de mayo de 1986.

Eleocadio Martínez Silva, op. cit. pp. 838.

Ibid. pp. 837-838

Descargas

Publicado

2015-08-01

Cómo citar

Sánchez-Macedo, J. (2015). Representaciones imagéticas de los obreros de Fundidora Monterrey. Alquimia, (54), 28–39. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/alquimia/article/view/10533