No. 64 (2001): El Occidente de México: historia y antropología
Antropología

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la región purépecha?

Published 2022-02-15

Keywords

  • Purépecha, Michoacán, Tarasco, Etnolingüística.

How to Cite

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la región purépecha?. (2022). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 64, 21-34. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17604

Abstract

Los purépechas constituyen el grupo étnico más numeroso y extendido del estado de Michoacán, distribuido en numerosos pueblos de la porción centro-occidente de la entidad. Su patrón de concentración está en la base de múltiples estudios que refieren esta extensión con el término de área o región, acompañándolo con el etnónimo de purépecha o tarasco para aludir a su composición étnica. La denominación de región o área purépecha ha estado ligada al reconocimiento generalizado de la importancia histórica de esta etnia como elemento distintivo de la entidad. Operativamente se ha procedido a definir sus límites en función de la distribución espacial de la población hablante de esta lengua. Ser hablante de lengua indígena para la población de cinco años o más es el indicador censal más comúnmente empleado para la definición o adscripción de un individuo a un determinado grupo etnolingüístico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Aguirre Beltrán, Gonzalo, Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec, vol. 1, Obra antropológica III, México, Fondo de Cultura Económica, 1995 [1952].
  2. Álvarez lcaza, Pedro, et al., Los umbrales del deterioro. La dimensión ambiental del desarrollo desigual en la región purépecha, México, UNAM/Fundación Friedrich Ebert, 1993, pp. 238-239.
  3. Brand, Donald, "Bosquejo histórico de la geografía y la antropología en la región tarasca", en Anales del Museo Michoacano, segunda época, núm. 5, México, 1952, pp. 41-89.
  4. Escobar Moreno, Darío y B. De la Tejera, "La lenteja en México. El caso de un cultivo no competitivo bajo un esquema neoliberal", en Revista de Geografía Agrícola, 22-23, ene-jul, 1996, UACH/DCR/DDC.
  5. Fábregas, Andrés, El concepto de región en la literatura antropológica, México, Gobierno del Estado de Chiapas-Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992, p. 5.
  6. Fonseca, Omar y Lilia Moreno, "Consideraciones histórico-sociales de la migración de trabajadores michoacanos a los Estados Unidos de América: el caso de Jaripo", en Gustavo López Castro (ed.), Migración en el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.
  7. López Castro, Gustavo, "Presentación", en Gustavo López Castro (ed.), Migración en el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.
  8. Mummert, Gail, Tierra que pica. Transformación social de un valle agrícola michoacano en la época post-reforma agraria, México, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1994.
  9. Peña, Guillermo de la, "Los estudios regionales y la antropología social en México", en Relaciones, Estudios de historia y sociedad, II, 8, 1981, pp. 43-93.
  10. ———, (comp.), Antropología social de la región purépecha, México, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1987.
  11. Tapia Santamaría, "Jacona: una población del Bajío zamorano", en Estudios Michoacanos III, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989.
  12. Zepeda, J., Michoacán. Sociedad, economía, política, cultura, México, Biblioteca de las Entidades Federativas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM, 1988.