Published 2022-03-23
How to Cite
Abstract
Los mecanismos de la reproducción social han sido una cuestión que ha ido cambiado de manera significativa en las últimas décadas y en todas las sociedades humanas. Antes les correspondía ejercerlos, de manera preponderante, a los miembros adultos de cada grupo humano y por medio de sus diferentes instituciones, como son la familia, la escuela o la iglesia,' en tanto que en la actualidad, en el proceso de preparación de las generaciones de renuevo, intervienen otros elementos como lo son los medios de comunicación masiva, en especial la televisión, los que han abierto la oportunidad para que otras instituciones e inclusive otros grupos sociales de cultura diferente, puedan intervenir en la transmisión de la cultura y de sus normas y por lotanto en la visión que dichas generaciones están adquiriendo del mundo que las rodea.
Downloads
References
- Michael Anderson, Sociología de la familia, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
- C. M. Arensberg y S. T. Kimball, "la familia de la granja pequeña en la Irlanda rural", en Anderson, op. cit., pp. 21-42.
- T. Parsons, "La familia en la sociedad urbana-industrial de los Estados Unidos", en Anderson, op. cit., pp. 43-74.
- Ángel Díaz Barriga, "La escuela en el debate modernidad-posmodernidad", en Posmodernidad y educación, México, UNAM, 1995, pp. 205-225.
- Parsons, op. cit., p. 56.
- Díaz Barriga, op. cit., pp. 223-224.
- Parsons, op. cit., pp. 43-47.
- C(. Vicente Anava Cadena, A. Dclhurncau Arrecill.is et al., El impacto de la televisión el/ cinco comunidades vírgenes de México. México, U~A,I/ UNICEF, 1984.
- Cf. Sarah García Silberman y Luciana Ramos Lira, Medios de comunicación y violencia, México, FCE, 1998. O Díaz Barriga, op. cit.